Haz click aquí para copiar la URL

Kurosawa: Un documental sobre la vida del maestroDocumental

Kurosawa: Un documental sobre la vida del maestro
2001 Estados Unidos
Documental, Intervenciones de: Akira Kurosawa, James Coburn, Clint Eastwood ...
7.3
282
Documental Un completo repaso y análisis de las vidas y las películas de Akira Kurosawa, uno de los directores más importantes de la historia del cine, autor de obras maestras como “Los 7 Samuráis”, “Yojimbo”, “Rashomon”, “Ran”... Este documental cuenta con la narración de Sam Shepard e incluye fragmentos de sus films, declaraciones de colaboradores, familiares y admiradores de su trabajo, como Clint Eastwood y James Coburn. Y además, incluye ... [+]
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
9 de diciembre de 2009
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupendo documental sobre la vida y obra del gran Akira Kurosawa, uno de los grandes cineastas de la historia que nos ha representado con tanta sutileza y virtud ese balance entre lo oriental y lo occidental, ya que sabiendo guardar la identidad de la cultura japonesa nos presenta películas de la dimensión de "Ran" y "Trono de sangre"(inspiradas en obras de shakespeare) o "Los Siete samuráis" y "Rashomon", que le consagrarían como director de importancia internacional.

En este buen documental se analizan muchas partes de su vida y filmografía apoyándose con gran cantidad de fragmentos de sus películas. También aparecen muchos comentarios hechos por guionistas, actores y productores que trabajaron con él, así como el de familiares, por lo que refuerzan la argumentación. Además se incluyen partes de la autobiografía de Kurosawa. Todo esto hace de éste, un trabajo muy completo y recomendable.

Lo negativo de este documental es que ignoran, tanto que no aparecen ni nombradas, las películas que podían ser un poco incómodas para la sociedad americana como son las que tratan, aunque sea de una manera suave y delicada, los temas relacionados con las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki. Estoy hablando de "Crónica de un ser vivo" y "Rapsodia en agosto" que aunque pueden considerarse una obra menor dentro de la carrera del director, el no mencionarlas me parece una actitud poco correcta por parte de Adam Low.
7
2 de julio de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
137/18(23/06/12) Buen documental homenaje al más grande director asiático y uno de los más grandes e influyentes de la historia, un recorrido por la vida del autor de ‘Rashomon’, ‘Los 7 Samurais’, ‘Kagemusha’ o ‘Ran’. El experto realizador en docu-biografías Adam Low nos presenta un trabajo clásico que sigue una línea cronológica, donde a través de historiadores de cine, testimonios de amigos, de familiares, de famosos admiradores y de fragmentos de sus cintas nos sirven para hacernos una semblanza del mítico realizador. Cuentan como creció en una familia de descendientes de samuráis, de cómo esto marcó su filmografía, pues temas inherentes al código samurái están muy presentes en su filmografía, el honor, el sentido del deber, el harakiri, la dignidad y más, en 1923 contempló los horrores en forma de multitud de cadáveres del terremoto de Tokio, imágenes que se le quedaron en la retina por siempre trasladándolas a su cine, más adelante su hermano se suicidó, estos dolorosos hechos le dejan una huella perenne, en sus primeros trabajos bajo la dictadura imperial sufre la censura, para después de la WWII irrumpir con virulencia su maestría con la legendaria compañía TOHO, siendo su cohete de despegue la Obra Maestra ‘Rashomon’, premiada con el ‘León de Oro’ de Venecia, paradójicamente le derivó en problemas en su país por considerar la opinión pública nipona que si entendían su labor en occidente es que él era occidental, para una sociedad tan cerrada y endogámica es un insulto, paradójicamente Akira ha sido probablemente el artista que más ha hecho por dar a conocer la cultura del país del Sol Naciente, después de un tropel de grandes obras, llegaron los fracasos en taquilla, siendo esto un problema para la financiación de sus proyectos, desde USA le llegó un contrato para hacer un film sobre el ataque a Pearl Harbor desde la óptica japonesa, pero las trabas impuestas por la productora (según cuenta su hijo le imponían lo que podía beber de alcohol) provocaron que pocos días después de empezar el rodaje lo abandonara, para mantener el control total creó una compañía para la que hizo una película a la que el público dio la espalda, siendo el cierre de la misma, con la trágica consecuencia de un intento de suicidio, uno no siempre es profeta en su tierra y su ultimátum ante el mundo fue la obra financiada por la URSS ‘Dersu Uzala’, o triunfaba o se retiraba, alcanzó el Oscar y gracias a ello filmó las grandísimas ‘Kagemusha’ y ‘Ran’, aunque con dinero de Coppola y George Lucas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta es el recorrido del documental, un entretenido recorrido por su vida, algo para lo que Kurosawa si le quitabas el Cine se quedaba en Nada, para él su película favorita era siempre la siguiente, fascinante su reflexión sobre cómo veía el rodaje de un film, la producción era un ejército, el guión es el campo de batalla y el director es el comandante de la primera línea. Son de gran valor las imágenes de archivo de una entrevista al protagonista, las imágenes también de archivo en color de militares estadounidenses mientras Kurosawa dirige en los estudios TOHO, los actores de Rashomon y Ran paseando por los lugares de rodaje, el actor Nadakai Tatsuya relata las dificultades en la filmación una peligrosa escena en ‘Ran’, el hotelito donde se retiraba, su casa a los pies del monte Fuji, un anuncio de whiski dirigido y protagonizado por él, o los planos íntimos y conmovedores de su tumba, destacables son los testimonios de estrellas del Séptimo Arte proclamando su devoción por sus obras, Kon Ichikawa, Clint Eastwood o James Coburn. En lo negativo está que no se profundiza en su arte, no se cuenta como trabajaba sus escenas, como proyectaba sus films, no se ahonda en su maestría a la hora de desbordar ingenio, resulta bastante superficial, se habla de Rashomon y no se cuenta de donde parte la singular estructura, y así todo lo referente a las filmaciones, no se cuenta que hace su cine único, también resaltan las lagunas y omisión de mencionar varias grandes películas de Akira como ‘Perro Rabioso’, ‘La Fortaleza Escondida’ (inspiradora de ‘Star Wars’), ‘El Infierno del Odio’ (uno de los mejores thrillers de la Historia) o ‘Rapsodia de Agosto’, asimismo se echa en falta algún comentario de su actor fetiche Toshiro Mifune. En conjunto, un buen documental recomendable a los que gusten de biografías de genios del Cine. Fuerza y honor!!!
7
18 de marzo de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante documental que nos acerca la figura de uno de los mejores y más influyentes cineastas de todos los tiempos. Recoge testimonios del maestro, familiares y actores que nos detallan anecdotas reveladoras de su personalidad. Estamos hablando de un director con claras influencias de la cultura occidental, (hecho que le acarreó un control más exhaustivo por parte de la censura que consideraba todo lo occidental como negativo para una sociedad tremendamente tradicional y conservadora, más aún después de la dolorosa derrota en la segunda guerra mundial) que bebió del cine de John Ford, sobre todo en el tratamiento de las miradas en el cine, de Jean Renoir, y que fué un innovador a la hora de dirigir y filmar una escena cuando el cine ya llevaba más de medio siglo de existencia, abriendo nuevos caminos que influyeron a grandes directores actuales.
Totalmente recomendable, sobre todo si va seguido de la visión de cualquiera de sus obras.
8
9 de enero de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Excelente documental para comprender la historia de uno de los grandes hacedores de cine. Para no repetir lo que aquí se dijo en las críticas anteriores, solo me limitaré a sacar algunas conclusiones: el documental nos deja en claro, aunque no lo menciona de manera directa, que Akira fue un revolucionario de su época con un gran sentido humanista. Sin embargo él mismo de forma humilde admitía que se le daban mejor las películas de samuráis porque había crecido en una familia de Samurais, con un gran código de conducta y por el contrario, se le hacía difícil escribir y dirigir películas donde los protagonistas fueran gente del pueblo porque no había crecido en ese tipo de ambiente. La incomprensión con Akira es que él fue mundialmente reconocido por llevar la cultura Samurái y clásica de Japón al mundo, y no la vida de los estratos bajos o del Japón cotidiano. Fue con ese tipo género de cine, donde causó gran impacto mundial, prueba de ello es que personas como Clint Eastwood, o James Coburn habían admitido que lo conocieron fue por “Los Siete Samurais” o por “Yojimbo: El mercenario”. A pesar de que se dio a conocer en Europa fue con Rashomón. Sin embargo no podemos obviar el impacto de otras películas: “No Samurais”, como Drunken Angel, o High and Low, que después significaría mucho para la estructura del cine de Kurosawa.

Su sensibilidad se percibe cuando narra episodios como el del perro en las vías del tren, y su posterior aversión al Sashimi (comida de pescado crudo). Lo curioso de todo esto, es como las circunstancias forjan a los hombres. Quizás una de las cosas que llevan a Akira a ser director, es el papel que empezó realizando su hermano como animador de cine mudo, y las luchas con sindicatos de éste y de ahí fue como empezó su trayecto enlistándose como ayudante de Director de Cine, y comenzando con las propagandas del gobierno hasta ir moldeando y alcanzando su madurez como director. Por ejemplo sus comienzos fueron marcados por trabajos con un cierto contenido político como “The Most Beautiful”, o “Judo Story” luego su cine de “mediana edad” o madurez está marcado por grandes clásicos como Drunken Angel, Rashomón, Seven Samurais, Yojimbo, High and Low, The Bad sleep Well, Read beard ,etc luego viene una etapa problemática, el rompimiento con Mifune, y luego la poca aceptación con “Dodeskaden” que lo llevaría a la depresión y al intento de suicidio ya después vendría su reivindicación con Dersu Uzala y luego vendría lo que su hija llamaría como su etapa donde el sentía que ya eran sus últimos años, y su fenecer, por eso vendrían sus tres películas mas filosóficas como Dreams, Rapsodia de Agosto y Madadayo.

La verdad que a uno como fan de Kurosawa le gustaría ver mucho más, sobre todo los detalles de cada una de las producciones, pero eso exigiría mucho metraje a un documental. Sin embargo este me parece muy digno y revelador para todos los admiradores occidentales del cine de Kurosawa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para