Haz click aquí para copiar la URL
España España · espartinas
You must be a loged user to know your affinity with franio risji
Críticas 88
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
22 de agosto de 2011
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película española bastante olvidada que mezcla temas como el trabajo en el campo con el amor y los celos.
El incio de la obra ya nos muestra unos toques expresionistas que si bien son bastante interesantes choca por el hecho de ser una película de 1953, año en el que el cine europeo y mundial ya ha tomado otro rumbo, provocado por la segunda guerra mundial, el neorrealismo y que también refleja Mur Oti a través del ambiente donde se desarrolla la trama.
El duo de protagonistas está sublime, especialmente Aurora Bautista, una de las mejores actrices que ha dado el cine español.
La banda sonora a cargo de la obra de Beethoven también contribuye al toque expresionista y a veces es demasiado solemne.
Una obra olvidada que merece ser rescatada de su olvido.
22 de julio de 2011
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La típica película de toreros en la que se simboliza a través de tres toreros las direfentes situaciones por la que pasan en su vida profesional, el inicio, el momento dulce y el éxito olvidado. Para ello utiliza a dos toreros famosos de la época, que manejan mejor la muleta que las cámaras de cine y la presencia de impagables secundarios como el gran Pepe Isbert o Manolo Morán, además de apariciones de Tip o del alguacil por antonomasia Xan Das Bolas que representaba este papel en prácticamente todas las películas de esa época en la que aparecía algún miembro de la autoridad.

Si bien casi todas las películas taurinas (como los musicales) tienen los mismos argumentos, ésta se deja ver, aunque yo me quedaría como film taurino el dirigido por Bud Boeticher "Santos el mágnífico". La primera filmación taurina data de 1896 y fué rodada por los hermanos Lumiere (más bien por Louis) en Sevilla en la Real Maestranza de Caballería, aunque es más un documental que una película.
9 de febrero de 2011
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante episodio de la serie "La huella del crimen", pero se fija más en el intento de indulto por parte de Fray Antequera (Fernando Guillén Cuervo) que en explicar el crimen y las reacciones de la Sevilla de la época, que por cierto sale muy bonita. A destacar el trabajo de Antonio Dechent, la banda sonora de Bernardo Bonezzi y una corta aparición de Jesús Bonilla.
30 de marzo de 2011
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífico musical con mucho de cuento de hadas y mucho de amor. Narra el viaje de dos neoyorkinos a Escocia donde, como es normal, sin buscarlo, uno de ellos, Gene Kelly, encuentra el amor en el lugar más mágico que pudiera imaginar.
Pero en la vida no se puede tener todo y hay que elegir entre seguir la corriente que la rutina nos guía o buscar la felicidad donde nos diga el corazón.
Gene Kelly vuelve a rodar con Minelli después de haber hecho el mejor musical de todos los tiempo, Cantando bajo la lluvia, y nos deja claro que cuando baila detiene el tiempo. Los decorados son magníficos y también el vestuario, a pesar de no haber ganado el oscar.
Sin duda me censo en Brigadoon.
25 de julio de 2011
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una magnífica producción de la factoría de Charles Pathe, el primer visionario del cine como negocio capaz de echar un pulso con el cine americano y ganarlo en sus inicios, gracias sobre todo a que abarcaba todos los elementos necesarios para hacer cine, desde la producción de celuloide, cámaras de cine, formación de directores, etc... Un claro ejemplo de la capacidad de la factoría Pathe lo vemos en una escena de la película en la que utiliza el cine para hacer publicidad de los productos de su factoría "Pathe- Kodak", algo innovador en esos tiempos.

Después de la llegada a Francia de una serie de películas que los críticos franceses del Cathiers du Cinema denominaron "cine negro" Jules Dassin realiza una obra maestra que nada tiene que envidiar a cualquier película americana de esa época.

La película es una lección magistral de cómo hacer cine, desde la mágnifica pieza musical que da nombre a la película, a la soberbia actuación de Jean Servais al más puro estilo Bogart a la francesa.

El rodaje del golpe lo lleva a cabo Dassin sin ningún diálogo ni música de fondo durante más de quince minutos en un ejemplo de suspense difícil de igualar. Además éste se desarrolla al más estilo Gene Kelly con una coreografía de movimientos inmejorables.

Muchos de los directores o productores actuales de cine de acción deberían visionar esta obra maestra de vez en cuando aunque esto les llegue a cuestionarse dedicarse a otra cosa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para