Haz click aquí para copiar la URL
Venezuela Venezuela · Porlamar
You must be a loged user to know your affinity with Minostos
Críticas 84
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
29 de diciembre de 2019
58 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leyendo los comentarios que me preceden, donde poco se menciona el tema de los gatos, y se centran más que todo en el tema del asesinato de Lin Jun y de la calidad del documental, una vez más llego a la conclusión que la motivación general en el mundo es el especismo. Huelga decir que el documental es excelente desde el punto de vista técnico, van deshojando una cebolla hasta indagar en la sicología del asesino, sus inicios, sus frustraciones y sus motivaciones tan patéticas como retorcidas y enfermizas. Y lo no menos importante, la habilidad de los entrevistados para usar el internet. Aquí hago un alto, para hablar de otra cosa, y no más de lo mismo, que ya de por si toca este excelente documental, que a mí se me fue tan rápido como 3 capítulos de Breaking Bad.

Es el tema de los animales, ¿qué inició todo esto? Un grupo de amantes de los animales, donde una obsesión fue motivada por una pasión, la obsesión de encontrar al asesino, y la pasión que los mueve hacer justicia por los más indefensos.

Internet es más importante medio de comunicación, que sirve para muchas cosas buenas, desde dar a conocer una noticia, encontrar una canción o una película que buscabas hace 20 años, buscar a una persona de tu infancia, o promover una campaña de concientización, etc. Es decir, internet es una ventana al mundo, tanto para los motivos más nobles, o como para la podredumbre mas abyecta.

También el problema viene dado porque las leyes y la sociedad no están hechas para respetar suficientemente a los animales, y simplemente la sociedad actúa en función del especismo, es decir, la moralidad de las leyes sociales, de lo que está bien y está mal, gira en torno a nosotros como seres humanos, a nuestro divertimento, dándonos prelación sobre cualquier otro tipo de forma vida, aún a costa de su sufrimiento y humillación. Problema que se extiende por leyes con un peso coercitivo muy blando para humanos que violentan a animales. Aunado a eso nuestra sociedad gira en torno a altas esferas, donde predominan mucho las influencias, el pensamiento antropocentrista bíblico, la falta de conciencia y que simplemente los animales no tienen voz ni voto en la sociedad. Eso es palpable en el documental, pues las autoridades no hicieron nada, ni decidieron investigar la muertes y torturas de animales a pesar del revuelo que estaba causando todo en la red.

Sólo fue hasta cuando el tema se puso “lo suficiente serio” y encontraron un cadáver humano, que las autoridades y la policía decidieron dar caza al asesino. De hecho el descaro que ejemplifica el especismo, es cuando la madre del asesino, dice cuando va la policía a su casa que “si todo eso era por unos gatos” y luego arguye “ que los animalistas son lo peor que puede existir en internet”. Es decir, para ella no era algo para tanto.

Pienso que en un mundo con tanta inmundicia, personas como Deanna Thompson Aka Baudi Moovan, o John Green y muchos miles que se preocuparon por este tema, son los que me hacen tener esperanza en la humanidad. Yo mismo, desde mis limitaciones, que he recogido varios perros de la calle y gatos (quisiera hacer algo mejor), estoy en cierta forma harto de ver casos en internet de personas que queman vivos a perros, gatos, torturan roedores, ponen a pelear perros, y las sanciones son muy pobres. De hecho para no torturarme sicológicamente trato de no ver ya esos videos.

Por ejemplo, Hace unos años hubo un caso de unos jóvenes que amarraron y quemaron vivo a un labrador en Mexico, y no pasaron de una sanción moral, una charla de un sicólogo y luego para su casa cada uno, cuando debieron fue pagar mínimo 2 años de cárcel, o destinar como sanción 2000 mil dólares entre todos para un albergue de animales desamparados. También hubo otro caso de un hombre que se hizo filmar en un video donde mató a puñaladas a un perro callejero al cual engañó haciendo pensar que le iba a dar de comer, y las autoridades nunca lo aprehendieron, simplemente optó por irse de vacaciones un tiempo fuera de su país y el caso quedó en el olvido. Y así hay montones y montones de casos en el mundo desde jóvenes hasta adultos matando animales por simple gusto. Muchas veces los propios padres, o la sociedad implícitamente alcahuete excusan a estos matones diciendo, “es un niño, es sólo un joven, es solo una travesura; es sólo un animal, no es para tanto”.

Todo esto para minimizar el mal, o solapar a sus protegidos. Hay que dejar de engañarse, un niño de 12 años ya sabe lo que está bien y lo que está mal, y si comete una aberración de ese tipo ese niño o joven debe ser puesto bajo supervisión sicológica. Así empiezan. De hecho el FBI entre sus estadísticas maneja que casi el 100% de los asesinos en serie empezaron torturando animales. Esto es algo que también está muy relacionado con la violencia familiar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquí no se está hablando de gente que mata vacas con un pistola de aire en la cabeza para comer, sino de gente que disfrutan torturando y asesinando animales por diversión y sadismo, y cuando una persona halla gusto en eso, algo no está bien en su cabeza, y la brecha entre eso y matar a un humano está unida por un hilo muy delgado.

Al final del documental nos dejan con la interrogante de sí nosotros creamos al monstruo o lo alimentamos. Para mi, ninguna de las dos, el que viene con defectos de fábrica es el asesino, y quizás un entorno disfuncional lo hacen germinar. Nosotros como sociedad, y el internet como ventana del mundo, sirve para ventilar estos casos, porque si alguien publica un video de este tipo y si nadie se alarma, y dejamos que empiecen matando animales y pasamos todo por alto el único mensaje que se envía es que todo está permitido y que ya nada importa.
3 de noviembre de 2019
49 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé que le pasa a la gente muchas veces, o si todo obedece a una especie de esnobismo bizarro y vacuo, pero no sé qué pensar cuando veo las puntuaciones de películas como éstas.

Cuando se va al cine vas a sentir emociones, a disfrutar de la aventura, de la acción, de le epopeya, la epicidad, fantasía, terror, y del drama, etc. Y cuando no hay nada generoso y derrochador en cuanto a estos géneros, solo queda la indiferencia, o la repulsión, y justo esto último es lo único que ofrece esta película. Ni siquiera hay terror, drama, ni nada de lo demás... Quizás por esta excentricidad es que tiene algo de diferente, pero que al final no aporta nada.

Todo se reduce a una sicología tonta de la mujer dependiente y castigadora. Los personajes son tontos, no hay debates, ni cuestionamientos del porqué desaparecen uno tras otro. Ellos están ahí, puestos e inertes uno a uno como corderos al matadero. La intriga es muy pobre, porque ya sabes lo que va pasar con todos. No puedes ni siquiera empatizar con los personajes, ni con sus emociones, son estúpidos. La filosofía de los aldeanos es tan idiota como el retrasado mental y deforme se esconde por ahí.

También leí a algunas personas que la clasificaron como comedia, y cuando algo así te parece cómico es que el espectro del terror y de la intriga fue muy pobre y causó un efecto distinto. En síntesis, la película cojea.

Es pretenciosa, es un reflejo de egolatría en el director. Recuerdo Hereditary, y salvando la fotografía, tiene trazos al final muy de esta película, con grandilocuencias retorcidas. Eso sí, esta es mas mala y con más ínfulas de grandeza…

De verdad es lamentable ver lo bajo que están los estándares y de gustos en cuanto a películas por algunas personas. Me quedo con un comentario de uno que dijo por ahí que le causó tanta indignación la película que se registró para comentarla y advertir a los incautos del engaño...

Bazofia total…No lo dudes...
7 de febrero de 2018
49 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película y de impactante final...
Sin embargo, leyendo un poco dejo este bonustrack que encontré por ahí:

"Only the Brave" excluye todo un mundo de actividad que es integral para comprender las vidas y escenarios de Granite Mountain Hotshots, y los tiempos de Estados Unidos en general.

El arte de contar historias es traicionero, y la nueva película "Only the Brave", se encuentra entre las exhibiciones más notables de las peculiaridades y trampas del arte. La película es una dramatización conmovedora, dirigida por Joseph Kosinski, basada en la vida real de los Granite Mountain Hotshots, heroicos luchadores de incendios forestales en Arizona. Sin embargo, también ofrece un recordatorio oportuno de que las historias son decisiones, que no existe la "historia", ninguna idea preexistente o material autodeterminado que pertenece a una película a causa de su tema o personajes elegidos. Las decisiones que se toman en la composición y la narración de historias tienen un significado propio y, como en "Only the Brave", lo que los realizadores dejan de lado puede ser mucho más revelador de lo que eligen incluir.

"Only the Brave" está lleno de toques conspicuos de cordialidad, de vinculación (vinculación masculina) que es parte de la disciplina y el trabajo en equipo necesarios para enfrentar el peligro prácticamente y hacer el trabajo. La película ofrece una visión de la unidad sentimental para el bien común en un pueblo donde la gente, hace todo lo posible para ayudarse mutuamente. Sin embargo, mientras veía la película, sentí que faltaba algo... "Only the Brave" vincula las vidas privadas de los personajes a su vida laboral en una plétora de detalles.

Después de verla, movido por la curiosidad, miré (muy casualmente, solo unos minutos de clic) las noticias sobre los Hotshots y descubrí todo un reino de actividad que es parte integral de sus vidas pero que está excluido de la película y que es al menos tan interesante con respecto a ellos, y sobre su ubicación y los tiempos estadounidenses en general, como cualquier cosa en la película. En resumen, "Only the Brave" es una propaganda conmovedora, efectiva y patriótica para una imagen de Estados Unidos que no es más que un artificio de un solo lado.

Lo que está oculto a simple vista en este informe es que, durante casi tres años, se le retuvieron los beneficios a la viuda de Thurston, Marsena, y a otras mujeres que perdieron a sus maridos en el desastre.
Resulta que, solo unas semanas después de la tragedia, una viuda, Juliann Ashcraft, esposa del fallecido bombero Andrew Ashcraft, se quejó de que le estaban negando beneficios; pronto otros lo hicieron, también. Debido a que la ciudad de Prescott consideró que algunos de sus bomberos eran "temporales" o "estacionales", a las familias de las víctimas se les negaron los beneficios que recibían las familias de los empleados permanentes o de tiempo completo. (Algunos miembros de la familia sobrevivientes también demandaron a la ciudad por daños por trescientos millones de dólares).
Nada de eso se insinúa en "Only the Brave". La película no tiene más lugar para las discusiones entre Eric y Amanda sobre el estado de empleo de los hombres bajo su mando que para las disputas que surgieron después de la tragedia y que condujo a la ciudad, aparentemente unificada en su dolor y luto, hacia un conflicto abierto.

Mucho se hace en "Only the Brave" sobre el punto de orgullo de Prescott de que Granite Mountain Hotshots fue el primer y único equipo municipal de Type 1 en los Estados Unidos; nada en absoluto sugiere que Prescott puede haber estado tratando de obtener ese honor a bajo precio. Las batallas que las viudas de los Hotshots han enfrentado sobre seguros de salud, impuestos, leyes laborales y presupuestos, que involucran el acoso en línea de las mujeres, son, sin una palabra sobre identificación de partidos o campañas políticas, al menos como una visión crucial y ejemplar de la La vida estadounidense como la historia del coraje y el auto sacrificio de los bomberos.

Ya se ha hablado de los prejuicios, los puntos de vista ocultos que están incorporados en los métodos narrativos de las películas clásicas de Hollywood, y cómo los diseños narrativos estrechos son métodos para mantener las verdades incómodas fuera de la pantalla en interés de una corriente dominante . "Only the Brave" es narración directa, clara y directa, y la precisión estrechamente delimitada de su forma, que da lugar a su eficacia emocional y especificidad psicológica, sella la película desde una gama más completa de preocupaciones, las conexiones con la vida contemporánea y social. corrientes en general, que son inseparables de la historia de la vida real que está contando. Expandir el contenido de "Only the Brave" implicaría expandir su forma; como es, las virtudes nostálgicas de su narración clásica, con su énfasis en la iniciativa individual y los conflictos privados en el aislamiento de la comunidad, ocultan y reflejan otros géneros de nostalgia, un anhelo de una sociedad menos compleja y más homogénea que, se sospecha, era lo más alejado de las intenciones de los cineastas.
5 de febrero de 2019
41 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me preocupa que ganen películas como ésta, la siento una impostora, un timo, y un atentado a lo que debe ser una verdadera Obra. Mucha gente tilda este filme de “Obra Maestra”, “Joya del Cine”, “La mejor película de Mexico”, y la verdad, con tantos bombos y platillos, me pregunto si todo obedece a una feligresía arrastrada por el mainstream, una moda, o simplemente querer trolear a la historia del cine.

De aquí partimos admitiendo lo obvio, la película es una oda al manejo de cámaras y fotografía, cada plano parece exquisitamente trabajado donde hasta la caca del perro y la fealdad de los barrios crean deleite fotográfico, pero lamentablemente la película no pasa de allí, es una bonita carcasa sin contenido, un hermoso chasis sin motor, y un bello cuerpo sin alma…

A mi entender, una “joya del cine”, u “obra maestra”, debe contar historias que cautiven, que te hagan entrañar a los personajes, que estés sentado en el asiento amándolos u odiándolos, o expectante durante toda la historia a ver qué sucede, y al final del visionado, una verdadera obra maestra te hace pensar en ella varios días, o al menos nunca olvidarla, pero para mí eso nunca sucede con “Roma” de Alfonso Cuarón.

Recuerdo que ya llevaba media hora, y sentía que la película aún no arrancaba. Ya pasada una hora, aún no tenía espíritu, ni un ápice de complejidad; y al final sólo esperaba una jugada del director tan explosiva o inteligente como para que todo valiera la pena, pero nunca llegó. Me sentía viendo la dramatización de una vida anodina, cotidiana, de cualquier mujer trabajadora en una casa de ricos. Quizás Cuarón, quería contarnos los día a día de su infancia privilegiada. Y hay personas que podrían decir que allí estaba el plus de la película, retratar una vida cotidiana, pero no, no hay nada convincente en ello. Creo que cualquier novela o documental puede hacer algo parecido o mejor que esta piñata sin relleno.

Película de planos finos de más de treinta segundos o un minuto; ¿qué sentido tiene ver una escena de 15 minutos en un campo polvoriento lleno de personas que no aportan nada a la trama?, ¿qué sentido tiene mostrarnos una mujer que le da 2 vueltas a una habitación para apagar 5 luces?, o las interminables escenas estacionando el carro, eso sin mencionar los 10 minutos de cubetazos de agua empezando la película…
¿Será mejor ver el “Gran hermano”?

Es peligroso para un verdadero cineasta, para una verdadera historia, la algarabía sobre películas como éstas, que más parecen un documental domestico, que una verdadera historia filmada, guionizada y trabajada. Aquí las actuaciones son ínfimas, y quedan además opacadas por todo el agobiante largometraje que se pudo reducir a una hora, y aun así hubiese sobrado bastante para contar. Repito, sí es para historia, más vale una novela de la Rosa de Guadalupe; sí es para fotografía, hay bastantes lindas exposiciones del México de los años 70 en ese país. Aquí solo vi una película sin alma, y sin sustancia, una historia como miles de millones…Tanto o más aburrida.

Tenga su 1, que aunque le iba a poner 4, está tan inflada que hay que bajarle a esas estadísticas engañosas.
10 de marzo de 2015
26 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace tiempos consulto las críticas de Filmaffinity, sobre todo como base de datos para consultar las valoraciones de películas a la hora de verlas. Por lo general las películas buenas en Filmaffinity, son buenas para todo el mundo. Pero esta fue una nevera que cayó de la piñata de sorpresas en cuanto a lo que yo llamaría un chasco de película. Y si, los críticos de oficio dirán que soy un ignorante que no entendí esta película, pero creo que hay mucha gente que concordamos, esto es un paquete sobrevalorado. Tanta es la sensación de fraude que me despertó esta película, que luego de tanto tiempo sin registrarme, fue que me motivó a hacerlo para votarla y comentarla.

EMPECEMOS:

Tengo un tío que es Cura, y sé que le encantan las películas de curas. Igual a muchos policías les encantan las películas de polis, por lógica esta es una película que le encantará a los actores y gente que tiene que ver con el medio del espectáculo, pues toca un tema que está subyacente en ese mundillo complejo de vitores y criticas. De eso no hay duda. De allí que el Oscar a Mejor película no es tan sorpresivo. Vamos, que si el Vaticano diera el Oscar a mejor película, la Passion de Mel Gibson también se lo hubiese llevado en su tiempo.

Confieso que la vi después de ser electa como mejor película, con mucha expectativa, quizás si la hubiese visto mucho antes, me parecería muy del montón y me olvido de ella. Solo por el espaldarazo que tuvo entre la comunidad de actores y directores de Hollywood, es que veo su enorme aceptación, pero de allí que a mucha gente le parezca espectacular y le den un 10 me deja desconcertado y eso me han dicho otras personas.

No es una película difícil de entender, el argumento es muy simple: Un actor de películas de acción, “Birdman” (clara analogía a Batman, donde Keaton encarna perfectamente) Ya después de unas dos décadas, trata de reinventarse a sí mismo y resurgir ante la competencia encarnando una obra de teatro dramática, sin embargo las críticas de su entorno lo llevan a contradecirse y cuestionar su estatus como estrella venida a menos. La vanidad, y la ira son sentimientos recurrentes. Para ello se cuestiona en su alter ego: “Birdman” de cómo resurgir de su “decadencia” y la de su entorno...

Ya cuando sabes esto, la película no sale de allí, los sucesos y el final de la película se hacen predecibles y es un argumento que si bien no está prostituido y muy explotado en otras películas a excepción del Cisne Negro, te encuentras con una película de la medianía y que no aporta gran cosa al espectador promedio.

De la película solo rescataría ciertas introspecciones del alter ego, algunas frases enlatadas del personaje Mike, y los hermosos ojos de Emma Stone, pero nunca la volvería a ver ni la recomendaría. Lo que mas me causó fastidio, fue la estridente banda sonora que parecía acorde a la decadencia y perturbación del personaje principal.

Seré sincero, no le daría nunca un 10, pero tampoco un 1, solo un 4. Siento que esta película está muy overrated y las estadísticas a veces son engañosas, más cuando hay mucha gente que se deja llevar por el “mainstream”.

Solo quiero dar un pequeño golpe a la estadística por insignificante que sea y bajar el puntaje general de esta película que supera los 7. Así que le doy un 1 ya que me parece que 7 es demasiado para esta película. No quiero que tanta gente que aún no la haya visto vea engañada esa puntuación y piense que es un peliculón….
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para