Haz click aquí para copiar la URL

The Children of LeningradskyMediometrajeDocumental

Documental Este aclamado documental, dirigido por dos realizadores polacos, muestra la realidad de muchos niños rusos sin hogar, en particular de un grupo que vive en la Estación de trenes de Leningradsky en Moscú. Cómo son sus vidas, sus rutinas y sus sueños rotos. Niños que para sobrevivir tienen que mendigar, robar y prostituirse. Hay unos 30.000 niños sin hogar en Moscú que duermen en escaleras, cubos de basura, estaciones del metro, entre las ... [+]
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
21 de julio de 2011
28 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las estadísticas son estremecedoras. Sólo en Moscú pululan unos treinta mil niños o más, abandonados por sus familias y por el Estado.
En la elegante y opulenta estación Leningradsky, de esbeltas líneas arquitectónicas, los suelos han sido tomados por los pequeños vagabundos que mendigan entre la marea de caminantes apresurados. No hay imagen más elocuente que la de esas piernas ajetreadas pasando de largo, o como mucho ofreciendo unas monedas con esa compasión automática y olvidadiza frente al espectáculo de la máxima degradación de todo sistema. Si los niños están dejados a su suerte, ¿qué puede haber peor en una sociedad?
Todo lo crudo que se pueda esperar en un documental sobre niños perdidos. No hay palabras, ni lágrimas que puedan expresar tanta terrible miseria. Ellos describen sus condiciones de vida con asoladora lucidez, la nostalgia de un hogar que no tuvieron, la añoranza de unas madres que no los quisieron, la desesperanza por un futuro que no va a venir, el miedo que nunca se marcha, buscando consuelo en la compañía de los otros niños, en esnifar pegamento, beber vodka, fumar, drogarse, aguardando el fin, ahogando sus sueños en sus ojos envejecidos, en su piel demacrada, sufriendo las mil humillaciones que caen sobre los más desamparados del mundo. La policía los maltrata y no hace nada por ellos, prostitución, pederastia, sífilis, sida. Apagarse como una vela a la que han tapado para que se ahogue inexorablemente.
Pero son niños, y sus miradas no están muertas todavía, y entre tanto adulto desalmado hay algunas personas buenas. Pero es una lucha inútil, porque un día le toca a uno, otro día a otro, y el pequeño ataúd, cuando alguno recibe el privilegio de tenerlo, significa el hundimiento de la humanidad.
El tren a ninguna parte pasa a toda velocidad, indiferente, por la estación Leningradsky.
8
4 de agosto de 2009
30 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Demoledor. Brutalmente sincero. Gran pesimismo en un documental que vio el oscar a mejor documental corto. Una extensa reivindicación de justicia. Se genera una sensación de náusea al ver que aquello que tratan de evitar mostrarnos, existe de verdad. Lo curioso es que aquellos que lo enseñan y lo denuncian suelen tener como apelativo una palabra muy indignante, se les tacha de demagogos. La demagogia está muy lejos de demostrar crueldades.
Ignominiosa verdad que hiere reconocer. Muy buen trabajo el de los directores.
7
7 de diciembre de 2011
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
"1.f. Conocimiento que el ser humano posee sobre sí mismo, sobre su existencia y su relación con el mundo."

Ante todo es un documental necesario y muy estremecedor. Puede que traspase ciertos límites éticos o morales, puede que utilice algunos recursos estilísticos para traspasar la pantalla, puede que la intimidad haya sido rebasada, pero si lo que se muestra es en cierta manera puro y libre, se tolera.

El documental nos enseña el día a día de estos niños en las estaciones y en las calles de Moscú, la cámara se acerca tanto que los niños se nos muestran cercanos y muy sinceros. Vemos sus juegos, sus peleas, sus canciones y sus vicios.

Lo impactante aquí no es solo la dureza extrema a la que se enfrentan todos los días, sino lo conscientes que son estos niños ante la realidad que le rodea. Lo triste y duro es cuando están solos y nos revelan que huyeron de sus casas por las violaciones, las borracheras o las palizas de sus padres. Cuando nos hablan con total integridad y sinceridad sobre como sobrevivir en la calle, sobre la violencia de los policias, sobre mamá, sobre las peleas con los chicos "mayores", la prostitución, los mendigos, el pegamento, el amor, el frío, la camaradería, sientes una soledad devastadora.

Están constantemente evadiéndose de la realidad, ves a los niños divertirse y jugar por las calles y piensas, no es madurez, es ser consciente.
6
22 de octubre de 2007
17 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un documental interesante y necesario, de gran crudeza y dramatismo, pero solo media hora se me antoja corta para desarrollar el tema que nos presenta. Por desgracia es una situación que no solo se da en Rusia, la puerta oriental de Europa, sino en otros muchos países, tanto dentro de nuestro continente como fuera de él. Es relativamente “sencillo” poner la cámara en el centro de la tragedia, pero el mérito del buen documentalista es saber explicar la situación y las raíces del problema, por lo que, como ya he dicho, se me antoja demasiado corta.

No obstante, para sensibilizar conciencias y denunciar y divulgar la intolerable miseria en la que viven muchos niños del mundo cumple su cometido con creces. Dura como ella sola.

Si a alguien le interesa la temática, le recomiendo la primera parte de “La espalda del Mundo”, que es menos dura pero igualmente cruda y necesaria
25 de mayo de 2011
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen documental, pero muy sobrevalorado. Niños de la calle abandonados a su suerte que fuman y esnifan cualquier cosa que aturda sus cabezas, y les saque de su doloroso día a día. Intenta establecer una relación entre este drama y la caída de la Unión Soviética que no se analiza, y que no terminan de explicar.

De cualquier modo y sin entrar a valorar las causas que provocan estas situaciones, no es un problema que solo afecte a Rusia, hay mendicidad y delincuencia infantil en casi todas las grandes ciudades del mundo. No es falta de sensibilidad, pero este tipo de documentos no me impresionan cuando hablan de algo que tengo tan cerca, y que por desgracia es tan común en otros lugares que no han salido de ningún sistema de gobierno, como se plantea al comienzo de este documental.

Como apunte personal, me llama la atención algunas imágenes de los niños acostados y pidiendo en el metro de Moscú, solo estuve por allí unos pocos días en 2007, pero el metro se puede decir que lo queme bastante y muchas de las estaciones que salen son muy reconocibles. Ví mendigos, no muchos, pero si algunos, incluso en una plaza muy famosa, que no es la roja, me encontré con una familia entera esperando el despiste de algún turista para sisarle la cartera, al más puro estilo rastro de Madrid, pero no les vi con mucho futuro, no tenían ningún estilo, iban dando el cante desde muy lejos y sus victimas les abrían paso. Lo que no vi, fueron niños mendigando o tirados en el suelo como se ven en el documental. No pretendo desacreditarlo, y no me gustaría pensar que el gobierno ruso se ha encargado de “arreglar” el problema, aunque en este mundo loco cualquier cosa es posible, solo hablo de lo poco que vi.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para