Ciudadano Kane
8.2
81,143
Drama
Un importante magnate estadounidense, Charles Foster Kane, dueño de una importante cadena de periódicos, de una red de emisoras, de dos sindicatos y de una inimaginable colección de obras de arte, muere en Xanadú, su fabuloso castillo de estilo oriental. La última palabra que pronuncia antes de expirar, ”Rosebud”, cuyo significado es un enigma, despierta una enorme curiosidad tanto en la prensa como entre la población. Así, un grupo de ... [+]
21 de enero de 2008
21 de enero de 2008
449 de 474 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gran problema de 'Ciudadano Kane' es que está catalogada como la mejor película de la historia del cine. Tal calificación genera unas expectativas que, en muchas ocasiones, no se ven satisfechas por el espectador moderno, por el actual degustador de cine contemporáneo.
Han pasado casi 70 años desde que esta película vio la luz, y me remito a la frase que decía Dianne en Trainspotting acerca del cambio generacional: "El mundo está cambiando, la música está cambiando, las drogas están cambiando, los hombres y las mujeres están cambiando...". Ha transcurrido demasiado tiempo como para que hoy día podamos entender la película con todo el rigor que se merece, comprendiendo la revolución cinematográfica que causó en su momento.
Al margen de la calidad técnica que nos ofrece Welles en su obra, de la cual no hablaré porque no puedo aportar nada nuevo - ya sabéis: el uso de la profundidad de campo y otros recursos relacionados con el empleo de la cámara, los magistrales juegos de iluminación, etc. -, hay algo que me cautiva en esta película: el análisis instrospectivo del protagonista, Charles Foster Kane, y la reflexión sobre la soledad y el verdadero valor de lo que tenemos a nuestro alrededor - por insignificante o mundano que nos parezca -.
Han pasado casi 70 años desde que esta película vio la luz, y me remito a la frase que decía Dianne en Trainspotting acerca del cambio generacional: "El mundo está cambiando, la música está cambiando, las drogas están cambiando, los hombres y las mujeres están cambiando...". Ha transcurrido demasiado tiempo como para que hoy día podamos entender la película con todo el rigor que se merece, comprendiendo la revolución cinematográfica que causó en su momento.
Al margen de la calidad técnica que nos ofrece Welles en su obra, de la cual no hablaré porque no puedo aportar nada nuevo - ya sabéis: el uso de la profundidad de campo y otros recursos relacionados con el empleo de la cámara, los magistrales juegos de iluminación, etc. -, hay algo que me cautiva en esta película: el análisis instrospectivo del protagonista, Charles Foster Kane, y la reflexión sobre la soledad y el verdadero valor de lo que tenemos a nuestro alrededor - por insignificante o mundano que nos parezca -.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Rosebud es el símbolo de la infancia perdida, de una calurosa educación en el seno del hogar, de una vida que pudo ser vivida pero que fue reemplazada por otra llena de riquezas, popularidad, bienes materiales y mil cosas más que, como podemos comprobar, no dan la felicidad, sino que más bien la obstaculizan. Para Kane el símbolo de la felicidad inalcanzada era su trineo de la infancia - con el que, recordemos, agrede al hombre que se lo quiere llevar lejos de su hogar; muy significativo -. Para cualquiera de nosotros, Rosebud es aquello que no supimos valorar hasta que lo perdimos, aquello que siempre echamos de menos al volver la vista atrás y que añoramos con verdadera nostalgia. Un viejo amigo, un lugar emblemático, un olor que nos evoca recuerdos entrañables. Nada de eso se puede comprar con fama ni prestigio, y Kane lo supo al final de su vida. La palabra "éxito" tiene un valor tan relativo como escalas de valores hay en el mundo. Y parece evidente que Kane nunca pudo paladear el éxito que siempre ansió.
Si algo se le puede achacar a la película es la aparente frialdad y apatía con que se trata la historia y se muestran los personajes. Pero, en un análisis más profundo, ¿no podemos ver una reflexión personalísima sobre los valores que imperan en la vida de cualquier ser humano? ¿No podemos observar un retrato social en torno a un personaje influyente en su época que va más allá de lo meramente biográfico?
'Ciudadano Kane' es una jugosa fruta que puede dar tanto jugo como empeño se ponga en exprimirla.
Si algo se le puede achacar a la película es la aparente frialdad y apatía con que se trata la historia y se muestran los personajes. Pero, en un análisis más profundo, ¿no podemos ver una reflexión personalísima sobre los valores que imperan en la vida de cualquier ser humano? ¿No podemos observar un retrato social en torno a un personaje influyente en su época que va más allá de lo meramente biográfico?
'Ciudadano Kane' es una jugosa fruta que puede dar tanto jugo como empeño se ponga en exprimirla.
14 de septiembre de 2007
14 de septiembre de 2007
549 de 736 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así como Hendrix es el guitarrista modelo para millones de jóvenes que no han escuchado ni un disco entero del músico de Seattle, CK se erige como el largometraje más mitificado de la historia para cinéfilos que han sufrido con estoico aguante la frustración de un producto que no responde a las exageradas expectativas creadas. No nos confundamos, la historia es inteligente y provechosa a la hora de ser analizada detenidamente. Pero no es, ni por asomo, la mejor película de la historia. ¿A qué se debe entonces su intocable fama? Pues indudablemente a un revolucionario contexto técnico, donde innovación y habilidad se dan la mano en una parcela donde este filme sí es pionero y merecedor de culto. Juegos de luz, movimientos de grúa imposibles, certero juego de perspectivas… estas son las verdaderas razones del éxito. De todas formas, aún reconociendo esta valía profesional, y a no ser que formes parte del gremio audiovisual, CK no formará parte de tu biblioteca de joyas imprescindibles. Algo así como Joe Satriani contra Kurt Cobain (que no cesen las analogías de seis cuerdas). La eterna pelea entre la técnica y el sentimiento. Menos mal que podemos disfrutar todavía de ambos.
8 de septiembre de 2008
8 de septiembre de 2008
271 de 336 usuarios han encontrado esta crítica útil
Érase una vez un hombre tan pobre, tan pobre, que sólo tenía dinero.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dinero, y un recuerdo. La nieve. La ilusión. La alegría que nace desde las entrañas, inocente y limpia. Se puede sonreir y no ser feliz. Cuando todo se tiene, no se sueña con nada. Nada, salvo un trineo, un sencillo juguete como el más dulce de todos tus sueños.
Semejante idea debía ser expresada entera en un flash back. Con sombras y contrapicados, porque no es si no el alma oscura de la avaricia lo que se muestra.
Como si filmada por Eisenstein estuviese, la iluminación oscura de una colina blanca, de un niño con su trineo y una mala noticia. Saltar al vacío desde la felicidad pura hasta la cruel y material supervivencia.
Qué lastima que los genios, entre excentricidades, locuras y limitaciones de productoras, rara vez rueden más de 2 ó 3 obras maestras. Es el toque del diablo que se esconde en Charles Foster Kane.
Semejante idea debía ser expresada entera en un flash back. Con sombras y contrapicados, porque no es si no el alma oscura de la avaricia lo que se muestra.
Como si filmada por Eisenstein estuviese, la iluminación oscura de una colina blanca, de un niño con su trineo y una mala noticia. Saltar al vacío desde la felicidad pura hasta la cruel y material supervivencia.
Qué lastima que los genios, entre excentricidades, locuras y limitaciones de productoras, rara vez rueden más de 2 ó 3 obras maestras. Es el toque del diablo que se esconde en Charles Foster Kane.
10 de diciembre de 2006
10 de diciembre de 2006
187 de 233 usuarios han encontrado esta crítica útil
No comentaré nada más sobre las innovaciones que contiene este film, ni sobre las portentosas interpretaciones, fotografía, diseño de producción, ni aún siquiera sobre que fuese la ópera prima de un joven con mucho talento. Yo sólo comentaré que a mí me ha gustado todas las veces que la he visto, pero que tambien comprendo que el muchísimo tiempo que ha pasado desde su estreno, haga que para algunos espectadores todas esas innovaciones ya estén muy vistas o, simplemente, la encuentren demasiado larga, lenta o anticuada.
Desde luego que no me va a dar un infarto porque haya a quien no le parezca un peliculón (como a mí), ni me voy a rasgar las vestiduras como algún superintegrista que se siente incomprendido (algo esperpéntico en sí mismo, habida cuenta de que la peli va sobre un tipo que creía tener la razón en todo, y acaba dándose cuenta de que ya desde el principio se estaba equivocando -Rosebud-).
Que la vea quien quiera, y que cada uno opine lo que se le antoje. Lo que es yo, la recomiendo siempre como un clásico porque para mí lo es. Aunque tampoco estoy en poder de la verdad absoluta, como ninguno de los que aqui opinamos.
Desde luego que no me va a dar un infarto porque haya a quien no le parezca un peliculón (como a mí), ni me voy a rasgar las vestiduras como algún superintegrista que se siente incomprendido (algo esperpéntico en sí mismo, habida cuenta de que la peli va sobre un tipo que creía tener la razón en todo, y acaba dándose cuenta de que ya desde el principio se estaba equivocando -Rosebud-).
Que la vea quien quiera, y que cada uno opine lo que se le antoje. Lo que es yo, la recomiendo siempre como un clásico porque para mí lo es. Aunque tampoco estoy en poder de la verdad absoluta, como ninguno de los que aqui opinamos.
24 de abril de 2008
24 de abril de 2008
304 de 512 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he salido a mi padre en esto del cine. El tío toda la vida diciendo que Orson Welles es el único artista de verdad que ha habido en el cine, que si Welles ésto, que si aquello... Así que cuando vi esta peli me jodió más la lejanía que me hizo sentir respecto a mi viejo que el sopor del que aún hoy no logro recuperarme. No voy a decir que sea mala, pero es aburrida. Otra cosa es que a los entendidos (en el buen sentido) les produzca placer, pero la mayoría no lo somos. No creo que pueda haber tanta gente con conocimientos tan profundos del séptimo arte como para que la media de la peli sea tan alta. Mucha gente miente: se aburren como yo y le pone un 8 o un 9. Pesa más aquí el nombre que en el fútbol, da miedo que alguien se entere de que eres un paleto y no aprecias "Ciudadano Kane", pero es lo que hay. Esta peli, como otras, tendría que tener un 5,5 de media con un asterisco al lado que advirtiese que es para los que saben de verdad, que en realidad es cojonuda pero, claro, ¿qué coño quieres, tío, si ESDLA tiene un 8 de nota media?
Aún así, desde que vi en el programa de ETB 2 "LA NOCHE DE" un reportaje sobre Welles protagonizando un anuncio de Champagne en Francia (el tío ya estaba viejo y algo arruinado y necesitaba la pasta por lo visto, imagínense) siento bastante respeto por su figura, e intentaré ver alguna de sus películas. A ver que tal está vez...
Aún así, desde que vi en el programa de ETB 2 "LA NOCHE DE" un reportaje sobre Welles protagonizando un anuncio de Champagne en Francia (el tío ya estaba viejo y algo arruinado y necesitaba la pasta por lo visto, imagínense) siento bastante respeto por su figura, e intentaré ver alguna de sus películas. A ver que tal está vez...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here