Haz click aquí para copiar la URL

La fuerza de un ángel

Drama Dorothy Day murió después de dedicar su vida a los demás. Esta joven idealista trabajó como periodista y sufragista radical. Su encuentro con la religión la llevó a trabajar duramente a favor de los necesitados, fundando albergues y comedores. Defensora a ultranza de la no violencia, fue encarcelada varias veces por protestar contra la carrera de armas y la guerra de Vietnam. (FILMAFFINITY)
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
21 de junio de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trata sobre la interesante vida de Dorothy Day, una norteamericana feminista y periodista, que con muchas inquietudes sociales, se convierte al catolicismo y funda una red de hogares para los más despreciados por la sociedad.

El film es muy correcto, refleja bastante fielmente la atrapante y singular vida de esta mujer, que cuestiona con su accionar a propios y extraños, a sus ex camaradas anarquistas y socialistas como a hermanos católicos que veían en ella una radicalización peligrosa de la caridad.

Interesante propuesta para conocer a una mujer que logró, sin buscarlo, el reconocimiento póstumo de su nación como el de los últimos tres papas, que han apoyado su proceso de canonización.

Nota: 7 (siete)
31 de marzo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
"La fuerza de un ángel" (1996) aborda de manera parcial la intensa vida de la activista Dorothy Day: una norteamericana vinculada a los movimientos obreros de izquierdas en los primeros compases de su juventud. Su conversión al catolicismo le lleva a mantener la mayoría de sus postulados sociales, pero con una perspectiva distinta. Ya no luchará por que los parias de la tierra conquisten el Estado para instaurar una dictadura del proletariado sino que intentará seguir las enseñanzas evangélicas inspirada especialmente por el Sermón de la Montaña: acoger y ayudar a los marginados de la sociedad norteamericana de la primera mitad del siglo XX.

La historia es cinematográficamente mejorable: da la sensación de que se está viendo en ocasiones una película de serie B o para la pequeña pantalla. Le falta ritmo narrativo y profundización en la experiencia religiosa de la protagonista. También no sale bien parado el coprotagonista, Peter Maurin (Martin Sheen): su caracterización de místico roza la parodia. En cambio, todo esto debería haber sido fácil para el guionista, pues Day dejó mucho escrito antes de su muerte, incluida su autobiografía o sus piezas periodísticas en "The Catholic Worker", el rotativo que fundó para difundir sus ideas acerca de la economía social de mercado, la necesidad de construir una sociedad basada en la cooperación y el Movimiento de Trabajadores Católicos, aún existente hoy en día. Su lema actual lo dice todo: "Una filosofía tan antigua que parece nueva". La particular via iustitiae socialis para conocer a Dios de Day tampoco está totalmente aprovechada. Ni la influencia de las encíclicas sociales de finales del siglo XIX y principios del XX que tanto marcaron a otros pensadores de su tiempo como Gilbert K. Chesterton e Hilaire Belloc, principales impulsadores del distributismo, muy ligado a la propuesta social de Day.

De esta manera, la película podría haber servido para reflejar mejor su pensamiento y se centra demasiado en su labor social. Una apuesta desafiante para su tiempo: su preocupación por los más humildes en una sociedad donde primaba (todavía es así) el éxito social y económico por encima de la dignidad de la persona generó sospechas sobre sus objetivos en un contexto marcado por la revolución de 1917. De hecho, su pasado socialista y anarquista, su lucha a lo largo de su vida por el fin de las armas nucleares y su innegociable pacifismo la convirtieron en un elemento incómodo para su tiempo: reflejo de ello fue las varias veces que pasó en prisión por las protestas y manifestaciones en las que participó.

Con todo, el papa Juan Pablo II dio el plácet para iniciar su proceso de canonización en el año 2000 y todavía hoy en día continúa cosechando admiración y agradecimiento por su obra, tal y como se ve en una de las escenas de la película. No cabe duda de que el pensamiento de Dorothy Day es similar a su biografía: inclasificable y llamativo. Para profundizar en su cosmovisión y trayectoria vital, sugiero leer “Por amor a la justicia. Dorothy Day y Simone Weil”: un ensayo de las vidas paralelas de estas dos interesantes mujeres del siglo XX. El inconformismo con la miseria material humana y la insatisfacción por las ideologías dominantes de su época llevaron a ambas a tener experiencias con la política y con la fe que no dejarán indiferente a ningún lector.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sí merece aplauso el tratamiento delicado pero impactante que hace del aborto que sufrió Dorothy Day: el padre, un guaperas miembro del ambiente bohemio en el que se movían ambos, le obligó a hacerlo como condición para continuar su relación, pero este la abandonó tras deshacerse de su bebé. Tal hecho le marcó profundamente y fue, sin duda, uno de los motivos que le llevaron a replantearse su vida, como ha quedado manifestado en sus escritos íntimos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para