Haz click aquí para copiar la URL

Rastros de sándalo

Drama Mina, una actriz india de éxito, no puede olvidar a su hermana pequeña Sita, de quien fue separada a la fuerza después de la muerte de su madre. Treinta años después, se entera de que Sita está bien y vive en Barcelona. Ahora se llama Paula, es bióloga y no tiene ningún recuerdo del su pasado. Paula emprenderá el viaje de descubrimiento de su verdadera identidad con la ayuda de Prakash, un atractivo inmigrante indio que vende películas ... [+]
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
5 de abril de 2015
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
No digo que "Rastros de sándalo" sea una mala película, posiblemente no lo sea, pero su apariencia de telefilme y su apatía argumental, han hecho que a mi me provoque un profundo aburrimiento. Una desconexión desde el minuto uno. Y lo mas curioso es que esta historia real parece menos real que cualquier otra alocada ficción. Todo es tópico, todo está en función de conseguir emocionar al espectador. El problema es que lo hace desde una flojeza argumental que asusta. Por ejemplo, lo primero que hace la protagonista al enterarse que es hindú es ir a un videoclub a alquilar una película de Bollywood donde aparece su hermana, otro ejemplo es ese vergonzoso momento a lo "Ghost" amasando el pan. Las escenas están alargadas innecesariamente, los actores parecen desubicados y su factura visual es demasiado modesta. Es de esas películas hechas para emocionar que solo emocionan a los que están ya predispuestos a emocionarse, es decir, no corre el mínimo riesgo. Por cierto... ¿quien fue el genio que imaginó que Aina Clotet podía pasar por hindú? Un apunte: la película tiene escenas que transcurren en el barrio donde vivo (el Raval de Barcelona) y pese a estar bastante bien ambientada, ni tan solo eso ha conseguido atraer mi atención. Apatía por doquier y un final tan tópico y ñoño que corres el riesgo de tener tal subida de azucar que puedes acabar en el hospital. Y azúcar de la barata, de la corriente.
3
25 de abril de 2017
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puede ser lo que se ve. Falla la idea principal, falla el casting y falla rotundamente el guión.

Mal las actrices principales, especialmente la muy sosa Aina Clotet, igualmente Subodh Maskara es plano y aburrido y solamente se salva Godeliv Van den Brandt, siempre hay aire fresco en sus escenas. La niña, bien también.

Si con estas películas se pretende mostrar las bondades del feminismo, apañados/as vamos. Y lo digo por María y Anna, directora y guionista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
India, primera parte de la historia: Bien. Vemos cómo son separadas dos hermanas HINDÚES, hijas y nietas de hindúes. De tez cobriza y rasgos HINDÚES claros.
Barcelona, segunda parte. Ahora resulta que una de las hermanas es una catalana de cuna. De rasgos completamente europeos y sin un atisbo de mezcla racial.
¿Me lo explican?
Imaginen que en vez de hindúes, decimos japoneses. Dos niñas japonesas son separadas en su infancia, una sigue en Japón y 25 años más tarde consigue reunirse con su hermana que es una catalana, española, europea de lo más clásico. Normal que se extrañe y sorprenda de tener una hermana japonesa y de saber que todos sus ancestros son de esa misma raza.
La catalana se enfada porque sus padres adoptivos no le han contado nada y nunca sospechó sus orígenes.. ¡Claro! ¡Como que tenía la tez igualita que ellos!

Y ese es el problema. Si la niña al nacer hubiera sido blanca, entonces de mayor podría pasar por catalana y sus padres adoptivos podrían pasar por ser los biológicos. Pero si la directora María Ripoll, si la guionista Anna Soler-Pont, nos muestran a una niña hindú luego no pueden pretender que la actriz Aina Clotet sea esa misma persona ¡Porque son de razas diferentes!
Y eso tira toda la película por la borda. Si la niña es negra al nacer, negra será cuando tenga 30 tacos. Ni MIchael Jackson lo consiguió. El problema se podría haber arreglado desde el guión, soluciones hay, pero una persona al crecer no cambia de raza. Y si nadie lo dice, si en Filmaffinity o tus amigos, te regalan los oidos, habrá más disparates como el de esta película que es un despropósito.
No he leído el libro pero puesto que la guionista de la película sea la autora de ambos me lleva a pensar que el libro es igual de absurdo.
No, no es una buena película, para eso es necesario un buen guión.
7
25 de octubre de 2014
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
María Ripoll presentó en la Seminci 2014, fuera de concurso, una efectista (en el buen sentido) historia sobre los afectos impredecibles que pueden acechar, a lo largo del camino, a una vida supuestamente encarrilada. ¿Qué pasaría contigo, andaluz de pura cepa, si aparece un señor de la Laponia rusa comunicándote que eres su hermano? Pues algo parecido le sucede a Paula, bióloga y científica, cuando alguien le dice que su nombre real es Sita y que nació en la India.

Rastres de sàndal está tratada de forma muy habilidosa, con un guión en el que encajan perfectamente todas las piezas, y que consigue total naturalidad, hasta el punto de hacerte creer que cualquiera podriamos pasar por una situación parecida.
Este proyecto tiene la particularidad de que está construido exclusivamente por mujeres, tanto en el aspecto creativo, como en el técnico y comercial.
Alguien, erróneamente, podría pensar que es un culebrón de Bollywood impregnado por la intencionalidad comercial de un equipo de féminas listas. Hay más, aparte de la destreza y la pericia. Lo fantástico que es dejarse contaminar por la gente con la que nunca tratamos y lo negativos que son los prejuicios, son aspectos que destacan, entre otros principios de convivencia y tolerancia,

La directora (Barcelona 1964) hace un estupendo y agradecido recorrido por la ciudad que la vió nacer, dejando claro que esas son las calles que ella pisa y no las de visitantes ocasionales, como Woody Allen.
5
16 de enero de 2015
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué le sucede a "Rastros de sándalo" para que no pase a ser de una escala superior?
La historia es buena, las interpretaciones correctas, el tono es correcto, pero la pelí no levanta el vuelo.
Aquí ya se han dado algunas claves de por qué eso sucede. La primera parte es llevadera y de deja ver con agrado. La segunda parte, por contra, desarrollada en Barcelona, cae. Esos detalles costrumbristas de los que aquí vivimos y conocemos la idiosincrasia de su paisaje y su gente hace que en todo momento, yo por lo menos, piense que lo que se retrata aquí es el deseo de un tipo de ciudad y un tipo de gente.
El conflicto queda relegado a un segundo plano por culpa de esos detalles, y porque seguramente Aina Clotet, aunque se esfuerza en su interpretación, no tiene suficiente solvencia para desarrollar la complejidad que se supone tiene que sufrir para encontrar su identidad. Se evidencia demasiado, de manera discursiba, el conflicto y no se hace partícipe al espectador de ese sentir. Si además se le suma el énfasis con efectos -o defectos de montaje- como la pequeña doble acción cuando ella se viste de India, es cuando uno, personalmente, ya está fuera.
4
26 de diciembre de 2014
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia es amable, pero le falta chicha. Salí con la misma cara con la que había entrado.
Aina Clotet y Nandita Das son dos buenas actrices, pero la trama es un poco floja.
Aina Clotet no parece (EN ABSOLUTO) de origen indio. Eso corta el rollo bastante y hace realmente difícil meterse en la historia.
Podrían, al menos, haberle dado unos rayitos uva.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para