Haz click aquí para copiar la URL

Dersu Uzala (El cazador)

Aventuras. Drama El capitán Vladimir Arseniev y su destacamento tienen que realizar unas prospecciones geológicas en los bosques de la taiga siberiana. La inmensidad del territorio y la dureza del clima hacen que se extravíe. Condenado a vagar por una tierra salvaje, Vladimir conoce a Dersu Uzala, un cazador nómada que conoce el territorio como la palma de su mano y sabe cómo afrontar las inclemencias del tiempo. Dersu enseñará a Vladimir a respetar la ... [+]
Críticas 176
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
13 de diciembre de 2007
466 de 539 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me juré leyendo las críticas de “Dersu Uzala” en FA que no escribiría la mía, que no tenía nada más que aportar con mi opinión. Esa promesa la hice hace cinco días. Pero hoy ha caído un buen palo de agua. Ha llovido durante horas. En la radio tampoco me han dado ninguna información. Y no sabía cuando era el mejor momento para salir a comprar el pan.

Entonces, de repente, he oído cantar a un pájaro. Y me he acordado de lo que dijo Dersu Uzala. Que cuando un pájaro canta la lluvia cesará en breve. Me he colocado mi abrigo y he salido entonces.

Puede que muchos hayan tenido un abuelo (y de campo mucho mejor) que les contara estas cosas. A mí, desde esta huérfandad y mi ignorancia tan urbanita, me sirven mucho estas enseñanzas.

Gracias abuelo.
10
22 de mayo de 2005
399 de 426 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco imaginaba el científico y explorador ruso Vladimir Arseniev que sus cuadernos de viajes de principios del siglo XX servirían nada más y nada menos que a uno de los más grandes cineastas de esa centuria –Akira Kurosawa– para convertir sus incursiones por la taiga siberiana en puro arte a la vez que testimonio de la forja de una amistad de las de verdad… Las que surgen al compartir una noche bajo las estrellas, una comida en el claro de un bosque o una conversación sencilla junto al fuego del campamento.

Dersu Uzala es ese personaje que recoge la esencia de la verdadera inteligencia, la que reside en el corazón. Dersu no sabe de libros o del precio de las cosas, sabe de la vida, de los árboles, de la naturaleza, sabe de la esencia del hombre y nos recuerda que lo que debemos hacer es recuperarla… Con la aparente y asombrosa facilidad del genio, Kurosawa realiza la mejor película de aventuras que nunca se haya rodado y al mismo tiempo desarrolla magistralmente a los protagonistas casi sin palabras, consiguiendo que se vuelvan entrañables para el público, respirando el silencio y las sensaciones del paisaje, del aire, de los ríos…, con un ritmo pausado en el guión característico del cine japonés que a algunos quizás aburra pero que a quienes gustan de paladear el buen cine atrapa hasta hacerse muy cortas las dos horas y media de metraje.

Esta incursión del director nipón en el cine ruso supone probablemente una de las mejores películas de la historia. Rodada en 70 milímetros y casi en su totalidad en exteriores, aprovecha los largos planos con travellings y panorámicas para convertir la naturaleza en otro actor con el que se integran los de carne y hueso alternándose en planos más cortos que dan a la proyección el dinamismo apropiado. Todo ello redondeado con un excelente trabajo de los dos protagonistas, principalmente de Maksim Munzuk, cuya primera aparición en escena supone una de las más logradas introducciones de un personaje que jamás se hayan filmado: “¡No disparen, soy gente!”

Película imprescindible en cualquier filmoteca.
10
30 de enero de 2007
141 de 160 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya en 1961 los rusos llevaron a la gran pantalla la vida de este peculiar cazador (Dersú Uzalá) nómada, animista, de aspecto simiesco y piernas arqueadas, perteneciente al pueblo nanai, antiguamente conocidos como "golds" de la taiga plagada de bosques de coníferas, entre cedros y pinos del Lejano Este Ruso, entre Siberia y el océano pacífico de la mano del cineasta ruso Agasi Babayan y basada en los libros del científico y explorador soviético Vladimir Arsenyev durante sus viajes (1902-1907) con fines cartográficos a la región de Ussuri, bañada por el río del mismo nombre que transcurre entre el noreste de China y la citada región del Lejano Este Ruso.

Con el prestigio un tanto tocado sobre todo en su país natal, el extraordinario cineasta, productor y guionista nipón Akira Kurosawa retoma esta maravillosa epopeya por los edénicos paisajes de la taiga siberiana, azotados de forma inmisericorde en las duras estaciones del otoño e invierno por unas cruentas condiciones atmosféricas, en donde los expedicionarios rusos comprobaron en carne propia la verdad universal que el entrañable cazador gold se encargó de demostrarles al paso de los días; que el ser humano es un grano de arena en el esquema del cosmos.

Kurosawa alterna planos cortos con planos largos a su entero antojo, elimina el uso de varias cámaras e incluso el zoom y se centra en visiones panorámicas, haciendo uso en el estudio de diversos ángulos que dieran el aspecto de composición fragmentada, abusando del teleobjetivo como en él era costumbre y narrándonos de manera magistral, elíptica y sin nigún tipo de alarde barroco en formato 70mm, con diálogos concisos y lacónicos las maravillosas enseñanzas animistas de este humilde ser humano; espíritus que habitan seres animados e inanimados.

La Bamba, el señor de la jungla es el poderoso y amenazante tigre a quien él cree haber importunado justo cuando era habitado por el espíritu del Bosque, y en sus últimos días, antes de caer ciego y regresar a morir a su querida Primorsky Krai, vivió obsesionado y crispado (al clasificar el género humano entre gente buena y gente mala) con la idea de la venganza de aquel espíritu omnímodo.

Nos enseñaba además que el fuego de la hoguera al crepitar nos susurra cosas al oído, que cuando los pájaros cantan la tormenta amaina y se anuncia el sol.

Dersu aprende constantemente, es de naturaleza buena ("sal, cerillas y arroz para los que vengan detrás...").

Causa empatía y conmiseración contemplar a Dersu en sus días finales incómodo en la habitación de una confortable casa de ciudad ("La ciudad asfixia"). Y esa fría habitación de huéspedes en casa de su íntimo amigo Arsenyev nos parece aún más fría que esas gélidas noches de ventisca en la taiga siberiana, cuando uno debía apresurarse a construir una morada inmprovisada a base de hojarasca.

Dersu nos recuerda a un ser tan inadaptado como el E.T posterior de Spielberg.

P R E C I O S A.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1910, Primorsky Krai, el científico Vladimir Arsenyev (Yuri Solomin) reaparece por aquellos lares después de tres años de ausencia, preguntando a los lugareños si recuerdan haber visto un sepulto entre cedros y pinos.

Uno de los allí reunidos le comenta que con la edificación de un nuevo poblado en aquel lugar, el sepulto ha debido desaparecer.

Vladimir Arseniev es la voz en off narrativa, y a modo de flash backs nos va relatando sus experiencias por la taiga que posteriormente recopilaría en una serie de escritos y gracias a los cuales conocemos la historia de los cartógrafos expedicionarios rusos, guiados por un simpático cazador nómada.

1902, la expedición soviética por la taiga lleva al capitán a encontrar en una fría noche de otoño al cazador nómada (Maksim Munzuk) Dersu Uzala("No disparar. Mi gente buena...").

Uzala les hará de guía a los expedicionarios en su periplo por aquellas tierras en donde la supervivencia ante la vastedad de la naturaleza es cuestión de un aprendizaje continuo.

Es en este primer tramo o flash back (1902-1903) es cuando el capitán Vladimir Arseniev y Dersu se hacen íntimos amigos, mientras todos aprenden la lucha por la supervivencia lejos de la comodidad del progreso en las incipentes ciudades industriales.

Exploran un lago guiados por Dersu. Posteriormente Dersu y Arseniev se quedarán solos luchando contra la adversidad. Cumplido su cometido científico, Arseniev y los suyos regresan a casa.

En un segundo flash back narrativo (1905-1907), Arseniev vuelve por aquellos lares y se reencuentra con un Dersu que en apariencia no parece haber envejecido en demasía pero que sin embargo su olfato comienza a ir por delante de su vista. Más enseñanzas animistas y espirituales sobre la supervivencia fuera del entendido como progreso y comodidad.

Arseniev pide a Dersu que le acompañe a su casa en Vladivostock, y aunqe Dersu accede pronto se dará cuenta que es imposible su adapatación en un hábitat que le asfixia y donde se siente inútil, difícil forma de acometer la muerte. Dersu se convierte en un segundo padre para el hijo de Arseniev, pero no puede evitar querer marcharse de allí.

Muere ciego en 1907.

BUENA GENTE, ¡SALUD CAPITÁN!.
9
18 de noviembre de 2006
82 de 91 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película que va más allá del cine; lo que busca es hacer pensar y ofrecer un relato precioso de otra forma de entender la vida y el mundo, a través del cual se pueden sacar verdaderas andanadas de enseñanzas morales , ecologistas y de conciencia social.
Probablemente sea una de las películas que he visto con mejor fotografía de exteriores, con unos planos sobrecogedores de los bosques y de la taiga (indescriptibles, como del 2001 de Kubrick, son los de la taiga helada anocheciendo mientras el capitán y Dersu recogen hierbas); pero no la pongo un 10 redondo porque a lo largo de la película me ha dado la sensación de estar "cercenada", ya que tiene saltos muy bruscos que se van haciendo cada vez más evidentes según transcurre, hasta el punto de saltar directamente de la escena en que el capitán regala el rifle a Dersu, con la última.
No se si ésto es debido a algún tipo de censura que sufriera Kurosawa en la URSS, o al montaje, pero en todo caso creo que es una auténtica pena ya que la fascinación (verdadera y auténtica fascinación; como embobado me quedaba viendo muchas escenas) con la que se sigue la película se ve de rato en rato "sobresaltada" por un cambio total y repentino de la acción, como si el director quisiera ir a cada momento "al grano" sin hilar bien todo el conjunto (lo que me parece extrañísimo en un director de la categoría de Kurosawa).

En definitiva y en cualquier caso, un film que deberían poner en todas las escuelas y que todo el mundo debería ver al menos una vez.
7
4 de octubre de 2008
54 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como si un relato leído se tratara, esta historia nos cuenta un sentimiento profundo que hoy día se cultiva de mala manera: la amistad. Digo de mala manera no por las personas, sino por la forma de vida tan dinámica e interesada que nos domina.
Los últimos años de la vida de este cazador, por los bosques de Siberia, están llenos de experiencias debido a la amistad surgida con un capitán explorador. Una amistad de abrazos y alegría ante su encuentro. Una amistad de ir haciendo camino salvando escollos.
El ritmo es lento como el avance de la tropa, pero profundo, generoso.
Los verás a ambos luchar por su vida y cuando tienen que trabajar lo hacen hasta la extenuación, ante la cámara, con lo que se consigue una autenticidad en el relato.
La forma de hablar de Dersu es fácilmente comprensible y nos resulta lógica para quien su única compañía durante el año es la fauna y la flora del bosque.
La implicación en el tiempo tiene sus referencias, y hay que decir que con ello se nos puede hacer algo denso el relato. Se incluyen incursiones de los chinos que secuestran y asesinan, y la aparición de un hombre que lleva 40 años de asceta porque su mujer se fue con su hermano, por otro lado se trata de una costumbre ancestral.
Hay historias pero todas con el paso marcado, bien es cierto que acopladas, y podemos sentirnos involucrados en el film porque el personaje del viejo cazador nos llega y nos gana.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Tierra 0
    2021
    Lin Zhen-Zhao
    3.4
    (91)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para