El salvaje
6.4
3,520
13 de febrero de 2007
13 de febrero de 2007
24 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la traumática experiencia de la juventud norteamericana en la segunda guerra mundial gran parte de su inocencia social fue cediendo terreno ante una nueva mirada; las cosas nunca volverían a ser iguales. Laslo Benedek ilustra de manera perfecta el comienzo de la descomposición social de ese país cuyas promesas de postguerra no cubrían las expectativas de quienes abandonaron sus hogares en busca del honor de la patria.
La película muestra una preocupación por el futuro de los jóvenes del mundo y es lanzada casi como un grito de alerta ante una situación que aún persiste en nuestros días. El personaje de Brando encarna al líder rabioso y huraño que utiliza la violencia como escudo ante su incapacidad de dar y recibir amor; esta manera de ser y parecer marcará definitivamente el camino a seguir por quienes se animarán en los años siguientes a describir, ya sea a grandes rasgos o más detalladamente, la rebeldía y la incorformidad en sus producciones cinematográficas.
Puedo ver en este trabajo dos cosas bien claras: el estereotipo como síntesis del guión y una percepción exacta del tiempo y el espacio.
ROBERTO PEREZ
La película muestra una preocupación por el futuro de los jóvenes del mundo y es lanzada casi como un grito de alerta ante una situación que aún persiste en nuestros días. El personaje de Brando encarna al líder rabioso y huraño que utiliza la violencia como escudo ante su incapacidad de dar y recibir amor; esta manera de ser y parecer marcará definitivamente el camino a seguir por quienes se animarán en los años siguientes a describir, ya sea a grandes rasgos o más detalladamente, la rebeldía y la incorformidad en sus producciones cinematográficas.
Puedo ver en este trabajo dos cosas bien claras: el estereotipo como síntesis del guión y una percepción exacta del tiempo y el espacio.
ROBERTO PEREZ
29 de octubre de 2006
29 de octubre de 2006
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brando se convirtió en un icono del cine con el papel del motero Jonnhy, que reflejaba el despertar de la juventud norteamericana por aquella época (muy necesitada de un patrón en el que fijar sus nuevas inquietudes).
Ese papel de rebelde inconformista, aunque con buen corazón, no tan solo lo persiguió a lo largo de su filmografía, sino también a lo largo de su vida (como demostró en múltiples ocasiones, siendo la más sonada la que protagonizó la india nativa que fue a recoger su Oscar por "El padrino" en protesta de este por el trato recibido por parte de esta raza en norteamérica).
Así pues, Brando introdujo un nuevo estilo de actor, formado al estilo del prestigioso actor´s studio, de aspecto duro, pero dotado de una gran versatilidad y de gran carácter interpretativo. Otros grandes actores seguirían la estela de Brando como el malogrado James Dean o Paul Newman (quizá su mejor discípulo).
Ese papel de rebelde inconformista, aunque con buen corazón, no tan solo lo persiguió a lo largo de su filmografía, sino también a lo largo de su vida (como demostró en múltiples ocasiones, siendo la más sonada la que protagonizó la india nativa que fue a recoger su Oscar por "El padrino" en protesta de este por el trato recibido por parte de esta raza en norteamérica).
Así pues, Brando introdujo un nuevo estilo de actor, formado al estilo del prestigioso actor´s studio, de aspecto duro, pero dotado de una gran versatilidad y de gran carácter interpretativo. Otros grandes actores seguirían la estela de Brando como el malogrado James Dean o Paul Newman (quizá su mejor discípulo).
15 de julio de 2012
15 de julio de 2012
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá de las convulsiones estéticas y sociales que produjo el visionado de la cinta, "Salvaje" pondría de manifiesto dos verdades meridianas: de un lado la confirmación del enorme talento de un Brando cada vez más camaleónico y carismático y, de otro, la capacidad que tiene el ser humano de convertirse en un borrego cuando se encuentra dentro de la masa. Este tipo de borrego es a la vez cobarde y salvaje. Y Benedek, sobre todo, nos va a mostrar dos tipos de salvaje: los salvajes visibles y los salvajes invisibles (doblemente peores pues van por la vida de civilizados y dignos).
Johnny representa al salvaje visible y vehemente, pero lo es porque, indudablemente, la falta de cariño y afecto en su infancia y adolescencia lo han hecho así. Es un 'ignorante' del amor, de las buenas formas, de los detalles sensibles. Su conducta es inaceptable pero que quede claro que 'antes' ha sufrido. "Cara de sapo" pertenece al grupo de los salvajes invisibles: ciudadanos respetables llenos de orgullo y dignidad, para ellos las ciudades deben estar 'limpias' y dirigidas por sus propias leyes. No hay lugar para extraños, vagabundos o descarriados. Es decir, ni el mínimo atisbo de piedad o compasión. Pueden llegar a ser valientes pero a la hora de ser cobardes no hay quien les gane. La conducta de estos otros salvajes también es inaceptable, pero éstos no han sufrido. Son unos matones que simplemente han tachado la palabra 'compasión' de su vocabulario.
Johnny representa al salvaje visible y vehemente, pero lo es porque, indudablemente, la falta de cariño y afecto en su infancia y adolescencia lo han hecho así. Es un 'ignorante' del amor, de las buenas formas, de los detalles sensibles. Su conducta es inaceptable pero que quede claro que 'antes' ha sufrido. "Cara de sapo" pertenece al grupo de los salvajes invisibles: ciudadanos respetables llenos de orgullo y dignidad, para ellos las ciudades deben estar 'limpias' y dirigidas por sus propias leyes. No hay lugar para extraños, vagabundos o descarriados. Es decir, ni el mínimo atisbo de piedad o compasión. Pueden llegar a ser valientes pero a la hora de ser cobardes no hay quien les gane. La conducta de estos otros salvajes también es inaceptable, pero éstos no han sufrido. Son unos matones que simplemente han tachado la palabra 'compasión' de su vocabulario.
22 de enero de 2006
22 de enero de 2006
20 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los primerísimos trabajos de Marlon Brando en la gran pantalla, fue esta aceptable historia de amor y tragedia, en la que el gran actor interpreta al jefe de una banda de motoristas pendencieros, que llegan a un pequeño pueblo del medio oeste americano, para campar a sus anchas, y hacer lo que mejor saben, montar buenos alborotos.
Junto a Brando, una desconocida actriz llamada Mary Murphy, da el toque femenino a la historia, junto a un principiante Lee Marvin, en esta fábula acerca del camino a seguir por las personas, el buen camino, o el mal camino.
Toda una oportunidad de ver a uno de los mayores iconos del Siglo XX en acción, el genial e inigualable Marlon Brando.
Junto a Brando, una desconocida actriz llamada Mary Murphy, da el toque femenino a la historia, junto a un principiante Lee Marvin, en esta fábula acerca del camino a seguir por las personas, el buen camino, o el mal camino.
Toda una oportunidad de ver a uno de los mayores iconos del Siglo XX en acción, el genial e inigualable Marlon Brando.
28 de diciembre de 2006
28 de diciembre de 2006
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Junto con la película Rebelde sin causa, esta película es una gran aportación USA de los años 50 al poner de manifiesto el problema que surgía de la sociedad del bienestar, la insatisfacción de su juventud.
Cuando la sociedad parece que puede sentirse orgullosa de sus adelantos, de sus logros, la juventud está perdida, no sabe que quiere, donde va, se rebela, -con casa conocida o no-, pero se rebelan. Y seguimos sin saber por qué.
Cuando la sociedad parece que puede sentirse orgullosa de sus adelantos, de sus logros, la juventud está perdida, no sabe que quiere, donde va, se rebela, -con casa conocida o no-, pero se rebelan. Y seguimos sin saber por qué.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here