Haz click aquí para copiar la URL

Marea humanaDocumental

Marea humana
2017 Estados Unidos
Documental
6.3
253
Documental Más de 65 millones de personas en todo el mundo han sido obligadas a salir de sus hogares para escapar del hambre, el cambio climático y la guerra en el mayor desplazamiento humano desde la Segunda Guerra Mundial. Un viaje épico de la película conducido por el artista renombrado internacional Ai Weiwei, da una expresión visual de gran alcance a esta migración humana masiva. (FILMAFFINITY)
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
24 de octubre de 2017 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En este otoño seco y de pobre color, de la 62 Seminci, ha aterrizado, como si de un dron de mirada periférica se tratara, la figura de Ai Weiwei que, aunque precedido por la desconfianza que suele acompañar a los productos mediáticos, sobre todo si proceden de China o Rusia, ha presentado con la mayor humildad su penúltimo trabajo, que nada tiene que ver con las vanguardias artísticas ni los proyectos experimentales.

Huma flow es la constatación del fracaso colectivo de la raza humana en tiempos claros de individualismo neoliberal, sistema político y económico que entroniza los números por encima de cualquier otro valor moral. Un etíope muerto de miseria y dignidad en cualquier campamento de refugiados, es tan solo un porcentaje, una cuota, un expediente... que muy pronto puede pasar a llamarse 6.424, descansando para siempre bajo un túmulo de tierra y piedras. De sus días de supervivencia se habrán encargado sus castigados huesos y sus enfermas vísceras; de sus asuntos "legales", gentes con guantes de seda o de goma, según la estancia a que sean remitidos.

60 millones, registrados, de caínes que dan tumbos por la corteza terrestre, que algunos han parcelado como si fuera suya.
Documentos como el del disidente, firmado bajo bandera USA, son misiles que deberían demoler conciencias petrificadas e inmovilistas, pero el problema surge cuando se lanzan sobre objetivos inexistentes, porque si la susodicha es un estado del alma, ¿cómo atacar a los desalmados?

¿Podemos hacer algo por cambiar las cosas? Ai Weiwei nos dice que salgamos y se lo contemos a nuestros conocidos, para que ellos a su vez se lo cuenten a los suyos...¿Pero es que hay alguien que no lo sepa?
Creo que la única solución es la que apunta el astronauta sirio del documental: "Cojamos la maldad del planeta y mandémosla fuera, al espacio exterior"
5
5 de abril de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El artista y activista chino Ai Wei Wei nos presenta su proyecto cinematográfico más ambicioso, por haber sido rodado en muchos países con muchas cámaras contando con los testimonios de las personas que se encuentran en esos campos de refugiados, siendo víctimas de los conflictos bélicos causados por el dinero, la religión o poder político, y que viven en condiciones infrahumanas. Lo que comenzó como una carrera en el ámbito del arte moderno ha continuado con su labor divulgativa en redes sociales de los abusos del régimen de su país, y que ha ido alternando con esos trabajos en el mundo del arte y sus trabajos documentales. Su rebeldía contra el gobierno de China, por lo que estuvo encarcelado casi 3 meses, y su labor humanitaria y en apoyo de las minorías, y en esta ocasión aborda un tema de actualidad implicándose al máximo, con un material de más de 600 horas, con un rodaje en diferentes lugares como Kenia, Lesbos, Irak, Palestina, Bangladesh, Afganistán, Mosul, Macedonia y México. La calidad de esas imágenes es elevada, en algunos casos con unas vistas aéreas de la zona, y el propio artista aparece en algunos momentos de este documental.
La película se pudo ver por primera vez en el pasado festival de Venecia y posteriormente se pudo ver en la Seminci, con la presencia del director en Valladolid para presentar el proyecto.

Este asunto ha sido abordado varias veces en los últimos años en documentales que me gustan más, y que se centran en un lugar en concreto, sobre todo en el sur de Europa, y el valor del trabajo de Wei Wei es adentrarse en esos territorios de Asia o África que no centran el foco de los informativos de los países occidentales. El problema del trabajo de Ai WeiWei es que se hace muy pesado en algunos momentos, con la repetición del mismo discurso en un sitio y otro contra los gobernantes de la Unión Europea y Estados Unidos, y que sus 140 minutos me parece un metraje excesivo, aunque comprendo que no ha sido fácil el montaje posteriormente para descartar algunas imágenes. Es muy potente a nivel visual, ya que consigue mostrarnos esos lugares desde cerca y al mismo tiempo hacer una vista aérea para observar la amplitud de esos campos de refugiados. También agradezco que se eviten declaraciones a cámara de personas, como sucede en otros documentales, que rompen el ritmo del relato. El documental quiere reflejar el sufrimiento de esos seres humanos y este proyecto, y otros similares, deberían ser de visionado imprescindible en los colegios para que niños y los jóvenes de países occidentales descubran una realidad diferente a la que viven a diario ( aunque en casi todas las ciudades existen barrios o zonas en donde los ciudadanos viven en la extrema pobreza ).

LO MEJOR: La calidad técnica del documental.
LO PEOR: Su excesiva duración y Querer abarcar demasiados lugares.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
6
24 de octubre de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
‘Marea Humana’ es un documental que pretende ser una exploración de la crisis global de refugiados. Sin duda, sorprende ver una película de este género en la sección oficial del Festival de Cine Internacional de Valladolid (es más propio de una sección paralela), pero es bienvenida.

Utilizando un tema de suma actualidad, dicen que su director llegó a filmar más de seiscientas horas de grabación con la intención de acercar al espectador la dignidad de seres humanos forzados a comenzar una nueva vida desde cero y la verdad es que Weiwei lo consigue invitando también a la reflexión. No en vano, es una situación que el realizador vivió de primera mano.

Dentro de todo ese metraje, su director ha encontrado dos horas y veinte minutos de metraje que convierten ‘Marea humana’ en un documental muy completo, con algunos momentos que llegan. Cine comprometido, para los que disfrutan de estas cosas.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
8
30 de octubre de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Me ha parecido el documental necesario para dar a conocer a todos lo que está pasando en el mundo en los campos de refugiados (o de concentración) en la mayor crisis humanitaria generalizada. Las cifras dan vértigo: han visitado 23 países implicados, 400 campos y afecta a 60 millones de personas.
No se trata de profundizar sino de impactar y las imágenes son tan sugerentes que te llega a lo más hondo.
Estamos ante la mirada del activista Ai Weiwei, que según contó en la rueda de prensa de la Seminci 2017 el documental lo hizo, “para transmitir el dolor y la esperanza”.
Es de agradecer que Javier Angulo le haya incluido en la Sección Oficial del festival. Tiene tanta fuerza que supera a cualquier ficción.
Según relató Weiwei todo empezó con imágenes que iba rodando con su móvil y al ver la dimensión que se le venía encima, fue agrandando y acabó con 20 equipos, en 23 países y 900 horas de grabación en un año de trabajo en los principales campos de refugiados.
Cada visita a un campo está precedida de un plano cenital, bello pero a la vez desconcertante, hasta descubrir la presencia humana.
“Creo en el arte vinculado a los problemas de su tiempo, a la política, si no sería muy superficial”.
Su presencia en alguna secuencia dijo que no era por su ego sino “para dar un toque más realista”. Hasta él mismo ha sido un refugiado dentro de China, cuando de pequeño a su padre no le dejaban salir de una zona por sus escritos.
Estuvo en la cárcel 3 meses y en 1961 huyó de Pekín con su familia. Ahora tiene un estudio en Berlín.
“El silencio que muestra en los refugiados pretende ser un grito a los poderes políticos y económicos que son los que tienen la responsabilidad en el tema”.
6
12 de noviembre de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
A las 08:30, más cansado que nunca, me presenté en el Teatro Calderón para mi último pase de certamen y de sección oficial: el documental Marea humana/Human Flow, dirigido por el multidisciplinar artista chino Ai Wei Wei y estrenado dentro de la Sección oficial del último Festival de Venecia. Millones de personas alrededor del mundo se ven forzados a diario para huir en masa de sus hogares para abandonar la pobreza, e inmigran a la Europa poderosa en busca de paz y bienestar, encontrándonos ahora en el momento de mayores desplazamientos del último siglo. Las desigualdades radicales y el inhumano cierre de Europa agrava a niveles estratosféricos la crisis de los refugiados, dónde los más elementales derechos humanos se desoyen. Un épico, gran y ambicioso documental que recorre países y continentes, adentrándose en el interior de campos de refugiados y conversando con los afectados en el terreno. Un proyecto estéticamente deslumbrante, fotografiado como los ángeles y anegado de espectaculares tomas generales de gran belleza, citas ancestrales y música sugerente. Un documental envolvente y subyugante a nivel sensorial, que no tiene reparo en mirar al horror, al hipócrita doble rasero de la vieja Europa. Pero una obra que en contenido y narración se queda en la superficie, en el vasto dato numérico, en la concienciación afectada y compasiva, descuidando el drama humano y no aportando más información que generalidades o titulares de noticiario, aderezados con pretenciosas citas. Una versión edulcorada, por quedarse en la fachada, del conflicto. Un buen documental, pero lejos de los grandes títulos de las secciones competitivas de grandes festivales de cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para