Marea humanaDocumental
6.3
253
Documental
Más de 65 millones de personas en todo el mundo han sido obligadas a salir de sus hogares para escapar del hambre, el cambio climático y la guerra en el mayor desplazamiento humano desde la Segunda Guerra Mundial. Un viaje épico de la película conducido por el artista renombrado internacional Ai Weiwei, da una expresión visual de gran alcance a esta migración humana masiva. (FILMAFFINITY)
12 de abril de 2019
12 de abril de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Marea humana (Human Flow) es un documental dirigido por Ai Weiwei, el famoso y controvertido artista chino, quien es conocido por colaborar en la creación del estadio de Pekín “Nido de pájaro”. Es de destacar que Ai Weiwei es un artista polifacético al hacer arte gráfico, plástico y visual.
Volviendo a Marea Humana, la cinta narra y analiza la actual crisis mundial de refugiados y los problemas que enfrentan, en lugares como la isla griega de Lesbos hasta Kenia, pasando por Turquía, Alemania, Palestina, Iraq y Afganistán. El documental es desgarrador no solamente por las imágenes presentadas, sino por la forma en que Ai Weiwei maneja la ambientación, la cámara y la historia. De hecho, este proyecto es muy personal para el director, pues él en algún momento también fue refugiado obligado a escapar de su nación por el gobierno Chino.
En Marea Humana se presentan entrevista a expertos y refugiados por igual, lo que nos da un acercamiento a la realidad de los migrantes forzados. La película divide a los refugiados en categorías: guerras entre estados, conflictos étnicos, conflictos no étnicos y represión. La cinta también considera a las personas que han sido obligadas a huir de sus hogares, pero que permanecen en el territorio de su propio país, por ejemplo, el caso de Kenia o de Bangladesh. Es importante destacar esto, toda vez que este fenómeno se esta presentando con mayor frecuencia en muchos países latinoamericanos (México, Colombia o Guatemala).
Marea Humana es una cinta dura que analiza un tema relevante en el mundo actual, la migración forzada; fuera de eso, el documental se pierde en su propio esfuerzo de llamar la atención. Su inicio y su desarrollo va de más a menos. Marea Humana hubiera logrado sus objetivos recortando su tiempo y enfocándose menos en las tragedias cotidianas y más en las prevenibles.
Volviendo a Marea Humana, la cinta narra y analiza la actual crisis mundial de refugiados y los problemas que enfrentan, en lugares como la isla griega de Lesbos hasta Kenia, pasando por Turquía, Alemania, Palestina, Iraq y Afganistán. El documental es desgarrador no solamente por las imágenes presentadas, sino por la forma en que Ai Weiwei maneja la ambientación, la cámara y la historia. De hecho, este proyecto es muy personal para el director, pues él en algún momento también fue refugiado obligado a escapar de su nación por el gobierno Chino.
En Marea Humana se presentan entrevista a expertos y refugiados por igual, lo que nos da un acercamiento a la realidad de los migrantes forzados. La película divide a los refugiados en categorías: guerras entre estados, conflictos étnicos, conflictos no étnicos y represión. La cinta también considera a las personas que han sido obligadas a huir de sus hogares, pero que permanecen en el territorio de su propio país, por ejemplo, el caso de Kenia o de Bangladesh. Es importante destacar esto, toda vez que este fenómeno se esta presentando con mayor frecuencia en muchos países latinoamericanos (México, Colombia o Guatemala).
Marea Humana es una cinta dura que analiza un tema relevante en el mundo actual, la migración forzada; fuera de eso, el documental se pierde en su propio esfuerzo de llamar la atención. Su inicio y su desarrollo va de más a menos. Marea Humana hubiera logrado sus objetivos recortando su tiempo y enfocándose menos en las tragedias cotidianas y más en las prevenibles.
6 de abril de 2018
6 de abril de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El artista chino Ai Weiwei pone el ojo en la crisis mundial de refugiados, recorriendo mas de 40 campos de refugiados por todo el mundo en mas de 23 países. Los viajes de Ai lo llevan a recorrer diferentes rincones del mundo como Palestina, Irak, la isla griega de Lesbos (donde medio millón de refugiados llegan en barcos y balsas al año), Kenia, Bangladesh (donde hay aproximadamente medio millón de refugiados pertenecientes a la minoría musulmana rohingya que son perseguidos, quemados y exterminados de sus hogares en Pakistán), México, Afganistán, Macedonia o Mosul. En esta última ciudad con terribles e impactantes imágenes de un cielo saturado envuelto en nubes negras de humo debido a los campos petrolíferos incendiados por ISIS en su huida.
Human Flow alterna constantemente drones, filmaciones steadycam de alta gama y tomas cercanas capturadas por el propio Ai Weiwei con su móvil o pequeña cámara de mano. La alternancia de estas tres diferentes perspectivas permite a Human Flow implicar a Ai Weiwei con frecuentes apariciones frente a la cámara interactuando con los refugiados. Quizás, algunas de estas escenas podían haberse evitado para eliminar suspicacias sobre su ligero protagonismo, como por ejemplo en la que se hace un selfie con un cartel que pone "Weiwei apoya a los refugiados".
En resumen nos encontramos con un documental que busca la fibra sensible, ahonda en la crueldad de la Guerra y los refugiados. Lo intenta hacer desde un punto de vista algo distinto pero acaba cayendo en muchos tópicos.
Human Flow alterna constantemente drones, filmaciones steadycam de alta gama y tomas cercanas capturadas por el propio Ai Weiwei con su móvil o pequeña cámara de mano. La alternancia de estas tres diferentes perspectivas permite a Human Flow implicar a Ai Weiwei con frecuentes apariciones frente a la cámara interactuando con los refugiados. Quizás, algunas de estas escenas podían haberse evitado para eliminar suspicacias sobre su ligero protagonismo, como por ejemplo en la que se hace un selfie con un cartel que pone "Weiwei apoya a los refugiados".
En resumen nos encontramos con un documental que busca la fibra sensible, ahonda en la crueldad de la Guerra y los refugiados. Lo intenta hacer desde un punto de vista algo distinto pero acaba cayendo en muchos tópicos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Podeis ver más en mi blog de cine:
www.henrytecadelcine.com
www.henrytecadelcine.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here