Haz click aquí para copiar la URL

El lado bueno de las cosas

Romance. Drama. Comedia Tras pasar ocho meses en un centro de salud mental por agredir al amante de su mujer, Pat (Bradley Cooper) regresa a casa de sus padres (Robert De Niro y Jacki Weaver). Aunque está decidido a hacer todo lo posible para recuperar a su exmujer, la situación cambia cuando conoce a Tiffany (Jennifer Lawrence), una chica con problemas y mala reputación. A pesar de la mutua desconfianza inicial, pronto surge entre ellos un estrecho vínculo ... [+]
Críticas 346
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
13 de enero de 2013
172 de 218 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta peli me ha pasado lo mismo que a De Niro en una escena de la misma. Iba cargado de prejuicios, con el cuchillo entre los dientes y en cinco minutos me han vencido por K.O. técnico.

Puede que el hecho de que la dirija David O. Russell ha pesado mucho en mi forma de afrontar la peli. Me parece un director demasiado endiosado por la crítica, al que le masajearon el trasero con vehemencia en la sobrevalorada The Fighter. Además, después de ver que tiene 8 nominaciones para los Oscars (sabiendo cómo elige la Academia) y siendo una comedia romántica protagonizada por el guaperas de Resacón en dónde sea, provocó en mí ganas de sacar al reconocido paladín del buen gusto cinematográfico que soy (risas enlatadas aquí). Sentí la curiosidad/necesidad de verla ante la posible satisfacción que me podía proporcionar apuñarla con conocimiento de causa.

Pues bien, Bradley Cooper me dio el primer guantazo con su currada interpretación. Luego el propio director golpeó mi ego con su dinámica realización, su buen ritmo y sus ágiles movimientos de cámara. De Niro mató a su malvado gemelo que lo había estado suplantando últimamente y volvió a ser De Niro, haciéndome sentir como antaño, cual ratita a la que quieren ver la colita, abogado. Y por último Jennifer Lawrence se puso a bailar mirando a cámara y bueno... Podemos hablar de su inmenso talento o de su hermosa voluptuosidad, podría hacer una conferencia con power points sobre ambos temas, aunque recomiendo el segundo.

Tampoco es que ahora vaya flagelándome por haber pensado mal de esta cinta: tiene sus fallos, cae en topicazos pese a partir de una base original y la trama de De Niro puede ser simpática pero no deja de ser una soberana estupidez.

En fin, se supone que debería haber aprendido la lección, pero yo sé que no. Te estaré vigilando David O. Russell. Has ganado este asalto.
7
30 de diciembre de 2012
117 de 151 usuarios han encontrado esta crítica útil
David O. Russell vuelve a inmiscuirse en el ámbito dramático familiar, después de la exitosa y premiada/nominada “The Fighter”, para lanzar una nueva lección de humildad y consecuencia. En “El lado bueno de las cosas (Silver linings playbook)” juega con absoluto control y sentido del tiempo y la elipsis con la comedia dramática-romántica. El propio O. Russell es consciente de que corretea en ese mundo de ceremoniales y etiquetas en el que tendrá que pasar por sendas vistas hasta la saciedad y lugares comunes del subgénero sensiblero. Conoce de antemano que tendrá que finalizar su película con un beso y un travelling circular, que deberá tensionar la narración con un anticlímax para hacer palpitar más fuerte nuestros corazones, que estará a obligado a endulzar una historia cruda y con los condimentos que proporcionan la superlativa química entre los esplendidos y sobresalientes Bradley Cooper y Jennifer Lawrence.

El director no esconde nada y se lanza al abrazo de una peculiar ‘show movie’ apartándose en ciertos momentos y alejándose a velocidad luz con su cámara para evitar la recreación y la falsedad. De hecho, el filme nos cuenta la necesidad de ser cómplice de las mentiras de otros para ser feliz. También su discurso traza la obligación de tener ‘un final feliz’ contraponiendo elementos en el guión como ‘Adiós a las armas’ de Hemingway y ‘La costa de los mosquitos’. Sobre todo en esa frase con la resume Tiffany (Lawrance) la novela de Paul Theroux y que da título y sentido a la propia película: «Humanity is just nasty and there’s no silver lining». En ese resquicio de esperanza en un mundo asqueroso y falta de humanidad decide navegar O. Russell a través de sus errantes personajes, náufragos de un mundo que les ha apartado a una isla emocional perdida.

Tendremos la cena romántica menos romántica de la comedia romántica, sexo y pasiones orales con dos de los intérpretes más sexys del panorama internacional que hacen creíbles y humanos sus papeles, persecuciones y escapes en plena calzada y una curiosa puesta en escena desde la transformación de los personajes en sus prendas de vestir hasta una fotografía enmarcada del bipolar protagonista por los suelos. Pero, aparte de la perfecta encarnación de un puñado de excelentes secundarios y un brillante De Niro, el filme realiza paralelismos entre las salas comunes de los psiquiátricos y los salones familiares norteamericanos. Como si los propios espectadores nos convirtiéramos en pacientes de una terapia de grupo hecha película.

Tal vez una pizca de locura, etiquetada como ‘sana’ por la sociedad como el fanatismo deportivo, sea la resolución para plantar cara a un mundo loco y caer en la mentira y el amor la mayor de las medicinas. O. Russell nos vende la farsa como terapia en una fábula y alegoría de los tiempos que vivimos donde el truco es el propio público: juez y verdugo de su propia locura y cómplice de la mentira que se proyecta delante de sus ojos.
4
3 de febrero de 2013
110 de 152 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me defraudó totalmente, probablemente confundida por las buenas críticas previas.

La historia, en definitiva, plantea la vuelta a la normalidad, o mejor dicho los intentos de ello, de dos personas que han sufrido dos traumas en sus vidas. Hasta ahí bien, pero la trama se desenvuelve de manera lenta, carente de interés y culmina en algo que comento en el spoiler, pero que te hace sentir que has ido a ver una película supuestamente profunda y lo que te han presentado es la enésima comedia romántica.

Los protas son atractivos, pero me parece sobreactuada Lawrence, que parece ser otra maravilla de la creación según los críticos.

En fin, se me nota el cabreo, supongo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El cénit de la película es comprobar que solventan la cuestión al modo Mira Quién Baila. O sea como en las clásicas pelis románticas donde se cataliza la trama en un acontecimiento que se desarrolla al final de la película, bien sea la fiesta de graduación, un desfile de modelos, un concierto... Aquí es bailando.

De traca.
6
25 de enero de 2013
160 de 253 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me senté en el sofá (sí, la descargué... En mi defensa diré que en versión original) con la intención de ver una comedia romanticona, sencilla pero agradable y... ¡Voilá! consiguió irritarme más que ninguna otra película antes.
Objetivamente, tiene un muy buen guión. Es la típica historia chico conoce a chica, las cosas van bien (aunque no sean pareja), ocurre una desgracia, parece que todo se va al garete pero, ¡Oh, sorpresa! terminan felices y comiendo perdices. A pesar de todo tiene sus puntos: es original de vez en cuando y la protagonizan dos zumbados; siempre han sido muy socorridos los chistes de locos...
Si hablo del conjunto, es una película horriblemente presuntuosa, sobreactuada en su mayor parte. Por Dios, ¡qué mala es Jennifer Lawrence!. Lo único bueno que tiene es su físico. Se ve que el director opinaba lo mismo porque perdí la cuenta de los planos de su trasero que aparecieron. No es nada natural, no actúa bien, tiene una voz tan forzada en determinadas escenas... Me parece que todo está metido con calzador: la chica mona del momento, el tío más sexy de este año, la música indie para darle un toque independiente al producto, Robert de Niro para darle un poco de seriedad al proyecto ... A pesar de estar este último en sus horas bajas, da gusto verle en pantalla. Cuántas clases de interpretación debería haber dado a sus compañeros de rodaje...
Durante las dos horas de película no consigue emocionarme en ningún momento. No logro conectar con ninguno de los personajes. Cada segundo me da la sensación de que me están intentando colar el "producto perfecto" y me irrito aún más. Solo le dio un punto al guión. Pero señores, ¿Nominada a los Oscar como mejor película, a mejor actor o mejor actriz?. ¿Tan malo ha sido el año que esta es su mejor oferta?.
Por más que intento encontrar críticas que compartan mi opinión, apenas las encuentro. El 99% de la población opina que es maravillosa. ¿Qué está pasando? Será que el fin del mundo realmente está próximo...
4
3 de febrero de 2013
98 de 132 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Silver Linings Playbook" es, tal vez, y a pesar de su gran difusión y múltiples nominaciones al Oscar, la película más sobrevalorada y banal del año. Es una comedia dirigida por David O. Russell, de quien no he visto nada anteriormente pero sinceramente tampoco deseo ver después del fiasco que es esta película. Promocionada como una comedia romántica con personajes complejos y una historia conmovedora, la película falla espectacularmente en ambos cometidos y nos ofrece una trama prometedora en su concepción pero completamente trillada en su ejecución, así como también personajes sin ningún tipo de coherencia y situaciones que van de una absurdidad a la otra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Silver Lining Playbooks cuenta la historia de Pat, un profesor de historia que es diagnosticado con bipolaridad y quien pasa 8 meses encerrados en una institución mental después de atacar violentamente al amante de su esposa al encontrarlos en el acto juntos. La película comienza cuando la madre de Pat lo retira de la institución y lo lleva a casa bajo su tutela legal, y Pat debe volver a relacionarse con la gente de su vecindario y respetar la orden de restricción que su esposa pidió contra él, mientras espera pronto poder recuperar su amor. Pat es un personaje que en un comienzo es interesante: brutalmente honesto, con cambios de humor repentinos y ataques de ira, delirante respecto a recuperar a su esposa y totalmente evasor de lo que le está sucediendo. En su proceso conoce a una mujer recientemente viuda que también está tratada con antidepresivos y medicamentos después de ser despedida de su trabajo por haberse acostado con todos los miembros de ella, quien necesita un compañero de baile para una competencia local y comienza a ilusionar a Pat con ayudarlo a recuperar a su esposa y pasarle cartas a ella a cambio de que baile con ella (y la película en ningún momento parece señalar la inmoralidad de este acto, sino que lo presenta de forma encantadora).

A partir de ahí, todo va de mal en peor y se suma a la trama un argumento ridículo relacionado con el padre de Pat, quien apuesta todo el dinero de su familia a un amigo a que su cuadro favorito va a ganar el partido del domingo y que además su hijo va a sacar una puntuación mínima de 5 en la competencia de baile. Pero esto no es todo, sino que su padre como su madre, así como también su amiga y su hermano (básicamente, todo aquel que lo quiere) le miente y manipula diciendo que su esposa probablemente vaya a la competencia para que él mismo vaya, completamente jugando con su obsesión y enfermedad, en pos de ganar la apuesta. En ningún momento se cuestiona la moralidad detrás de estos actos, y ni siquiera cuando Pat se entera que le han mentido se molesta, sino le parece encantador. Y eso es porque esta es una película en la que no hay consecuencias reales, no hay desarrollo de nada, los personajes se mueven hacia un montón de momentos que seguramente agraden al público, independientemente de que han hecho antes o qué harán después. Se supone que debemos de olvidar la inestabilidad emocional de Pat después que pasaron media hora retratandola (la única parte interesante de la película) a la hora de que éste se encuentre con su esposa y la ignore y se de cuenta que en realidad ama a su compañera de baile. ¡Seguro! pasamos una hora y media viendolo negar completamente su situación, obsesionado con su esposa y reaccionando violentamente ante cualquier cosa que se relacionara a ello pero por supuesto que bailar le hizo ver las cosas cómo son y a quién en verdad amaba. También se supone que tenemos que mirar con cariño a su familia, que tan preocupada estaba por su bienestar al comienzo de la película pero no muestra ningún escrúpulo en manipular y jugar con la enfermedad de su hijo para que el padre gane una apuesta. Y también debemos ver con estos ojos a sus adorables padres, ignorando que el padre (interpretado por un mediocre Robert De Niro, quien parece empedernido a ser el Rob Schneider de la tercera edad) es un pedante egoísta y manipulador, y que su madre es una mujer pasiva que solo aparece cocinando y sonriendo ante las situaciones más injustas y disparatadas que ocurren en la película.

En definitiva, "El Lado Bueno de las Cosas" es una comedia mediocre y barata, llena de clisés y momentos que buscan sacar una sonrisa fácil de un público al que claramente subestima, con un guión pobrisimo, una historia absurda y actuaciones promedio, que pretende ser una mirada fresca y al mismo tiempo comprensiva de personas con un trastorno bipolar y termina siendo ninguna. Un fiasco.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para