Haz click aquí para copiar la URL

Trenes rigurosamente vigilados

Drama. Comedia Durante la ocupación nazi de Checoslovaquia, el joven Milos trabaja en la estación de trenes local junto al mujeriego Hubicka, el bobo jefe de estación Zednicek y la bella revisora Masa. El director de los ferrocarriles del pueblo les encarga la misión de proteger ciertos trenes estratégicos, indispensables para los planes de dominación del Führer en Europa central. Pero Milos tiene otro problema más íntimo y acuciante, que le lleva a ... [+]
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
15 de marzo de 2009
50 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ópera prima del realizador checo Jirí Menzel (Praga, 1938). El guión, de Bohumil Hrabal y Jirí Menzel, adapta la novela “Ostre sledované vlaky”/”Closely Observed Trains” (1965), de Bohumil Hrabal. Se rueda en escenarios naturales de la República Checa (Lodenice y estación ferroviaria de Lodenice). Obtiene (1967) el Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Producida por Zdenek Oves y Carlo Ponti (productor ejecutivo no acreditado) para Filmové Studio Barrandow, se estrena el 18-XI-1966 (Praga).

La acción dramática tiene lugar en la localidad checa imaginaria de Kostomolaty en febrero de 1945, pocos meses antes de la finalización de la IIGM en Europa. Milos Hrma (Neckár) es un muchacho que alcanza la edad laboral y pasa a trabajar como aprendiz de controlador ferroviario en la estación de trenes de su localidad. Desciende una familia afamada por su afición a la indolencia y escasez de luces. El tatarabuelo del chico, tambor del ejército, quedó tonto a causa de una pedrada en la cabeza que le lanzaron unos chiquillos durante una batalla, el bisabuelo presumía de estar jubilado ante los trabajadores de una factoría que le mataron por envidia, su abuelo murió arrollado mientras quería detener la invasión de tanques rusos mediante hipnosis y su padre fue declarado no útil para el trabajo a raíz de haber lanzado de un tren en marcha al calderero de la locomotora de la que él era el conductor. Milos es ingenuo, holgazán, de complexión asténica y de pocas luces. Tiene la mirada franca y es tímido y sensible. Su modelo a imitar es Ladislav Hubricka (Somr), compañero de trabajo, cínico y lujurioso, que corteja a todas las chicas que se cruzan en su camino.

El film suma comedia, drama y guerra (IIGM). Contiene elementos de comedia, tragedia, farsa y sátira. Mezcla humor y erotismo, indolencia y patriotismo, distracción y deseo, realismo y absurdo. La combinación de estos elementos da como resultado una obra entretenida, graciosa y llena de encanto. La reiterada presencia de árboles intensamente floridos y la descripción del estado de la guerra en Europa sitúan la acción en febrero de 1945.

La narración se presenta construida de modo sencillo y directo, casi documentalista. Describe con complacencia la vida diaria en el interior de la estación ferroviaria. Añade hábiles toques sobre aspectos de la vida doméstica de los mismos, lo que le permite aportar detalles que confieren al relato un toque intimista, cálido, próximo y humano. A Max (Valenta), el jefe de la estación, se le sorprende mientras su mujer le hace las pruebas de corte de un nuevo uniforme y mientras da de comer a los palomos y limpia el palomar. Resulta entrañable ser rtestigos del primer beso de Milos y Masa (Bendoná), interrumpido por el silbido malicioso de Ladislav, el acceso de Milos a un burdel para darse un baño caliente, etc.

(Sigue en el “spoiler” sin desvelar partes del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Combina humor absurdo, surrealista, chocante y ocurrente con algunos trazos de humor negro grueso, como las referencias a las ovejas famélicas, la vaca muerta durante el parto, los trenes que transportan cadáveres humanos, el intento de suicidio, etc. Humor y erotismo ofrecen combinaciones festivas, como el juego nocturno de las prendas, las marcas de sellos de goma en los muslos y nalgas de Zdenka (Zelenohorská), la denuncia del hecho por su madre ante todo tipo de autoridades con aportación de las pruebas, etc. Otras obras del realizador son “Yo serví al rey de Inglaterra” (2006), “Ruiseñores en el alambre” (1990), etc.

El film explora la maduración sexual de un muchacho, sus inseguridades y temores, sus intentos de afirmación, sus primeras relaciones físicas con chicas. Contradice las tesis oficiales sobre el heroísmo de los ciudadanos durante la ocupación nazi del país, muestra la dimensión humana de los soldados alemanes, la situación precaria de los nazis en 1945 a causa de su pérdida del control del espació aéreo, lo que da lugar a alarmas aéreas y bombardeos aliados, como el del comienzo. No se habla de héroes ni de villanos. El abogado checo colaboracionista, Zednicek (Brodsky), es más un bobo presuntuoso que un malvado. Los soldados alemanes que concentran la mirada en las jóvenes enfermeras del vagón de la Cruz Roja son jóvenes normales, deseosos de volver a casa. Las interpretaciones son correctas, en especial la de Milos. El papel de médico corre a cargo del propio realizador.

La música, de Jiré Sust (“Ruiseñores en el alambre”, 1990), ofrece cortes marciales, pomposos (acompañamiento de Zednicek), divertidos, románticos y dramáticos, todos ellos de carácter instrumental. La fotografía, de Jaromir Sofr (“Yo serví al rey de Inglaterra”), en B/N, crea una descripción visual brillante, que enriquece con detalles curiosos (cuadro de Santa Bárbara, fonógrafo, equipo telegráfico, relojes de pared, coches de época, coche ferroviario, trenes con una gran uve frontal de victoria, etc.).

Con frecuencia se oyen las campanadas del reloj de la estación. Separadas del soundtrack, parecen anunciar la próxima llegada de un nuevo año, un nuevo siglo, una nueva época.
8
22 de agosto de 2008
44 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existe un microrrelato titulado «EL EYACULADOR PRECOZ» que con pocas palabras describe lo que a veces es un problema entre un hombre y una mujer, por no entender ambos que la eyaculación precoz se trata de algo completamente biológico, normal y previsto por el diseño orgánico en el varón.

Pues bien, este es el microrrelato completo:

«EL EYACULADOR PRECOZ
Por más que la mujer se quejaba, él era un vivo ejemplo de naturalidad, naturaleza económica y orden natural.» (Fej Delvahe, 2007 ®©)

¿Por qué hago mención a este asunto? Porque el guión de la presente película hace de tal tema sexual un eje central de la narración y de la vida del protagonista.

No es de extrañar que sea una de las películas que más simpatías despierta entre los checos, pues no sólo es de un humor excelente sino que además es un humor que toca la importancia del sexo en la vida y lo hace con gran desparpajo, ironía y provocación, describiendo algunas escenas que todo el mundo entiende porque en el fondo son como un espejo donde cualquiera se mira, se ve y se comprende.

Además, "Trenes rigurosamente vigilados" es más: es una película sutilmente crítica en muchos sentidos; también se constituye en especie de memoria fílmica de una realidad histórica, profesional y sociológica en Europa central (concretamente Checoslovaquia) en la primera mitad del siglo XX.

Fej Delvahe
9
30 de mayo de 2008
22 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace muchos años, en uno de esos cines llamados de arte y ensayo, vi Trenes rigurosamente vigilados. Me dejó una impresión tan buena (yo entonces sería poco más que un adolescente) que años después busqué el libro del mismo nombre, del escritor Bohumil Hrabal, en que se basaba la película. Eran 118 páginas deliciosas que capturaban esa impresión que recordaba. Ahora he vuelto a verla y no sólo no me ha defraudado sino que aún me ha gustado más.
Trenes... es una estupenda película en bello blanco y negro (en esta ocasión sí que el color hubiera quitado cierta magia a las imágenes) que narra de forma aparentemente liviana la historia de iniciación y despertar sexual de un joven en un contexto terrible, la ocupación nazi de Checoeslovaquia.
Desde la estación de trenes de un pequeño pueblo checo el aprendiz de ferroviario vive sus problemas juveniles con todo el dramatismo que le permiten las circunstancias, mientras por las vías pasan raudos los trenes "rigurosamente vigilados" de los alemanes; pasa la historia del momento trágico que le ha tocado vivir.
Y de una forma curiosamente entrañable, cómica a veces, se suceden hechos por lo demás terribles.
Destacaría la belleza de las imágenes del paso de los trenes a todo vapor por la pequeña estación con la figura endeble pero digna del ferroviario de turno en primer término; una lúcida imagen del arrollador paso de los acontecimientos por delante (y a veces por encima) del ser humano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Curiosa la forma de narrar que parece distanciada; esa mezcla de delicadeza y crudeza en la forma de tratar el momento del suicidio; ese estilo casi documental de filmar el paso de los trenes cargados de cadáveres; la comicidad del asunto de los cuños en el culo de la trabajadora de la estación o del tratamiento general del jefe de estación (en el palomar, cuando le están tomando medidas del nuevo uniforme). La crudeza sin dramatismo del magistral, conciso, final.
8
31 de julio de 2008
20 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los personajes son memorables, de una gran sutileza. Están perfectamente creados e interpretados.
Este es uno de los mejores directores europeos. Tiene un lugar asegurado en la historia del séptimo arte. Y ésta es una de las mejores películas.
Jiri Menzel es un director que enlaza arte y técnica, ternura y crítica (denuncia), drama y comedia. Su mejor inspiración y agudeza la desarrolló en esta película y en "Mi dulce pueblecito", también de una humanidad candorosa.
También ha dirigido "Tijeretazos", que no se porque, no aparece en esta web.
Imprescindible.
7
8 de mayo de 2007
23 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguramente estamos ante la película más popular de la historia del cine checoslovaco. Esta obra narra la historia del joven vigilante de una pequeña estación ferroviaria que, bajo la sombra del nazismo, comienza su aprendizaje sentimental.

Un joven quiere ser vigilante de trenes para hacer el mínimo esfuerzo posible, como su padre, que se jubiló muy pronto al tirar al de la caldera a las vías del tren, en marcha; o como su abuelo, quien intentó parar a los tanques nazis con su poder mental. Pero lo que aprende siendo controlador es su ansia por las mujeres, y su preocpación por su virilidad y su "Eyaculation precox".

Jiri Menzel logró con esta cinta una mirada tierna y delicada acerca del despertar adolescente en medio de un contexto bélico.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para