Haz click aquí para copiar la URL

Un mundo perfecto

Drama. Intriga Texas, año 1963. Butch Haynes (Kevin Costner) es un peligroso e inteligente asesino que se ha escapado de la cárcel en compañía de otro preso. Durante la huida ambos se ven obligados a tomar como rehén al joven Philip (T.J. Lowther), un niño de ocho años que vive con su devota madre, Testigo de Jehová, y sus dos hermanas. El Ranger Red Garnett (Clint Eastwood) y una criminóloga (Laura Dern) irán sobre la pista de los fugados, al tiempo ... [+]
Críticas 103
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
18 de febrero de 2010
157 de 179 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una de las películas que más veces he visto y sigue siendo de mis favoritas. Es el mejor ‘road movie’ que he visto. De largo. Y la mejor interpretación de Costner. De más largo todavía. Quizá la más redonda obra de Eastwood, la más rica en simbolismos y significados. Cada vez descubro algo nuevo.

Me gusta porque Butch no es un buen hombre, pero tampoco el peor; porque es un viaje a ninguna parte parando en todas las estaciones; porque es una lección de cine y de supervivencia; porque el protagonista persigue lo imposible; porque Buzz y su fantasma son geniales; porque detesto el fanatismo religioso; porque es un canto a la libertad. Porque es una tragedia luminosa y catártica. Porque todos hemos soñado con una máquina del tiempo.

Faster, Butch, Faster!
9
3 de diciembre de 2005
138 de 165 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha parecido, junto a Mystic River, la mejor del director.

Es una "road movie" algo más que entretenida en la que un fugitivo (Kostner) coge como rehén a un niño testigo de Jehová. Ambos se identifican mutuamente y terminan por hacerse "cómplices". Los diálogos son inteligentísimos y mejoran aún más con las interpretaciones.

Podría parecer que sobra lo de la caravana, pero es una táctica muy inteligente tener varias historias paralelas que ir alternando (con dos o tres es suficiente, tampoco hay que pasarse como algunos jóvenes directores pretenciosos que nos bombardean con cien mil de forma vertiginosa). Esto no llega a molestar en ningún momento, incluso es justificable: es una manera muy hábil de explicarnos la infancia del fugitivo –he ahí la justificación al personaje de Laura Dern, la única que conoce su pasado (¿he dicho la única?, quizás no sea así)–.

La parte final, de temática oscura pero fotografía luminosa, es una maravilla.

Me confieso fan –aunque nunca soy incondicional de nadie– del Kevin Costner de finales de los 80 y principios de los 90. Tiene un buen puñado de películas sumamente interesantes, entre ellas la que nos ocupa.
10
5 de febrero de 2009
58 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una magistral e infravalorada película dirigida e interpretada por el impagable Clint Eastwood que nos cuenta una estupenda historia: la vida de un asesino después de salir de la cárcel y que durante su huida toma como rehén a un niño... Muy buena, de verdad, y el caso es que su argumento es sumamente sencillo aunque el director hace una auténtica maravilla con él.

El reparto es otro de los atractivos del film. Costner está simplemente impresionante, imprimiendo perfectamente al personaje toda su complejidad y demostrando que es un intérprete como la copa de un pino. Eastwood cumple perfectamente y el chaval está impecable; parece todo un veterano interpretando un papel... ¡y vaya papel! En esta línea destaca la conexión que se crea desde el inicio en la relación entre Philip y Butch. Por un lado Butch ve en Philip la infancia que él perdió debido a los malos tratos recibidos por su padre. Mientras que Philip encuentra en Butch la figura paterna que no tiene en su núcleo familiar. Simplemente sensacional.

Es un film que engancha de principio a fin y que además te puede llegar a emocionar. Y es que no es ningún secreto que el mundo nunca será perfecto, pero esta película sí que lo es. No se la pierdan.
10
5 de septiembre de 2005
70 de 88 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me gustaría que a la gente le sentara mal este comentario, ni que piense que mi gusto es malo. Pero a mí sinceramente y con todo el respecto, esta es mi película favorito del legendario director.Tras esta se encuentra Mystic River y despues Million Dollar Baby.
No sé porque me gustó tanto esta película. No soy fan de Costner, ni muchísimo menos, pero tal vez fue el ritmo que Eastwood le dio a la película, las excelentes actuaciones, con mención especial al joven Lowther, la música y por supuesto, la gran historia que cuenta el guión, excelentemente escrito.
Por todo ello, considero la película muy buena, y cuando acaba, te da como una sensación de viajar, de viajar a Alaska.
Si no entendéis esto último, ya lo entenderéis cuando la veais. Os la recomiendo de veras, no creo que defraude.
8
20 de marzo de 2010
51 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer film de Clint Eastwood (San Francisco, 1930) tras el éxito de “Sin perdón” (“Unforgiven”) (1992). El guión es original de John Lee Hancock (“Medianoche en el jardín del bien y del mal”, Eastwood, 1997). Se rueda en escenarios naturales de Texas (Brakettville, Huntsville, Martindale y Austin), Alabama (Birmingham) y Carolina del Sur (Beaufort). Producido por C. Eastwood, Mark Johnson y David Valdés, para Malpaso/Warner, se estrena el 24-XI-1993 (EEUU).

La acción dramática tiene lugar en Texas a lo largo de varias jornadas de uno de los primeros años 60 del s. XX. Robert “Butch” Haynes (Costner) se fuga de la prisión de Huntsville (Texas) junto con su compañero de presidio Terry Pugh (Szarabajka). Con orden de búsqueda y captura, sale en persecución de los evadidos el jefe ranger Red Garrett (Eastwood). Le acompañan cuatro personas: dos rangers, el agente del FBI Bobby Lee (Whitford), especialista en puntería de precisión a larga distancia, y la criminóloga del FBI Sally Gerber (Dern). Para protegerse, Butch y Terry toman como rehén al niño Phillip “Buzz” Perry (Lowther). Butch es un delincuente habitual peligroso, emocionalmente inmaduro, inteligente y con heridas íntimas derivadas de una infancia atormentada. Red es poco inteligente, marrullero, escéptico, machista y más partidario de los acuerdos que de la acción. Bobby Lee es un matón vocacional, de puntería excepcional con rifle de mira telescópica. Sally, que se ha titulado recientemente, es lista, atractiva y comprensiva. Phillip, de 8 años, es un niño sensible, receptivo y despierto. No conoce al padre, que abandonó a la familia (la madre Gladys, él y las gemelas Naomí y Ruth) cuando él tenía 3 años.

El film suma crimen, drama y thriller rural, con elementos de cine de carretera (“road movie”) y policiaco. El relato se presenta impregnado de melancolía y tristeza; de lirismo y sutilezas; de humor e intemporalidad; de complejidad y atención al detalle; de honestidad y respeto a los actores, a los personajes y al público. De ritmo pausado, es un trabajo personal, emocionante y vigoroso. Evita los sentimentalismos anacrónicos y las moralinas impropias. Se explica con naturalidad, sin brusquedades y sin forzar situaciones, lances, personajes y relaciones. Lleva el dramatismo a niveles elevados. Como sucede en otras obras de Eastwood, la cinta presenta relaciones con otros films, a los que rinde homenaje porque le han servido de inspiración o porque siente por ellos simpatía y admiración. La amistad de Butch y Phillip recuerda la del pistolero Shane y el niño Joey de “Raíces profundas” (Stevens, 1953) y guarda relación con “El aventurero de medianoche” (Eastwood, 1982). Algunos aspectos del argumento son semejantes a los de “Los valientes andan solos” (Miller, 1962), como dice el guionista John L. Hancock. Incorpora ecos de western, sobre todo en la magnífica secuencia de las confidencias nocturnas de Sally y Red.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Eastwood vuelca en el film su espíritu clásico, su dominio de las formas clásicas y su interés por los temas de fondo clásicos. El aliento que mueve su inspiración se expresa a través del orden y el equilibrio. Las formas que más le complacen tienen mucho que ver con la verdad, la sinceridad, la ausencia de artificios y el rechazo de las trampas y engaños. Basa el argumento en el análisis de la conducta, los sentimientos, los problemas, las aspiraciones, las limitaciones y los desengaños de los seres humanos. En el caso que nos ocupa le interesan sobre todo los perdedores y los niños, las relaciones entre la inocencia del crío y la condición de Butch de delincuente, la búsqueda por parte de Phillip del padre que nunca tuvo y los afanes de Butch que le hacen ver al chico como una proyección de su propia infancia. De hecho Butch durante unos días hace de padre ideal del niño y a la vez se siente apreciado y respetado por él.

La película habla sobre todo de amor, amistad y camaradería. También habla de la maduración de un niño que en pocos días descubre muchas cosas; de la importancia para los niños y adolescentes de los juegos, los disfraces, la diversión, el entretenimiento y las atracciones de feria; de la trascendencia de los traumas de la infancia y sus secuelas; de la inconveniencia de los códigos morales que impiden juegos y entretenimientos del todo inocentes; del mayor valor de los acuerdos en relación con las acciones impacientes y sobradamente expeditivas; del trasfondo biográfico de las conductas criminales; de las causas psiquiátricas que se ocultan con frecuencia tras ellas; de la amplitud de las posibilidades de redención de la persona humana, etc. Rechaza el fanatismo, con especial referencia al fanatismo religioso y pseudoreligioso; normas morales basadas en fundamentos no racionales o irracionales; el matonismo de algunos agentes gubernamentales; el oportunismo exagerado de algunos políticos, etc. La película se refiere a un tiempo algo anterior al asesinato del presidente Kennedy (22-XI-1963).

La banda sonora, dirigida por el saxofonista y arreglista de música Lennie Niehouse, aporta un tema espléndido, original de Eastwood (“Big Fran’s Baby”), de saxo y guitarra, que hace las veces de leitmotiv. Añade como música adaptada una selección de melodías de acompañamiento de los años 60 y anteriores, como “Ida Red”, “Abilane”, “South”, “Night Life” y otros. La fotografía, de Jack N. Green, en color (technicolor) y pantalla panorámica, crea imágenes luminosas y realistas, que muestran preferencia por los espacios abiertos y los celajes limpios y despejados. Usa la figura de las acciones paralelas.


Bibliografía

- Carlos AGUILAR, “Clint Eastwood”, Cátedra ed., pág. 212-216, Madrid 2009.
- Tomás FERNÁNDEZ VALENTÍ, “Estudio Clint Eastwood (y 2)”, ‘Dirigido por’, nº 385, pág. 57-60, enero 2008.
- Carlos BOYERO, “Un mundo perfecto”, ‘Antología crítica’, pág. 557-558, TyB editores, Madrid 2002.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para