Haz click aquí para copiar la URL

Un puente demasiado lejos

Bélico En septiembre de 1944, alentados por el éxito de la invasión de Normandía, los aliados emprendieron con determinación la operación "Market Garden", un arriesgado plan para poner fin lo antes posible a la guerra, invadiendo Alemania y destruyendo la industria bélica de Hitler. La clave era conquistar varios puentes por los que pasarían las tropas. No obstante, las estrategias en el campo de batalla, combinadas con los errores del ... [+]
Críticas 50
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
15 de junio de 2006
117 de 128 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película contaba con todos los ingredientes que se le suponen a un título para triunfar y pasar la historia.
Un excelente reparto en el que estaban (casi) todas las estrellas del momento.
Uno de los mejores guionistas y de más éxito de los últimos cuarenta años, William Goldmann ("Dos hombres y un destino", "Marathon man", "Todos los hombres del presidente", "Maverick", "La princesa prometida", "Misery"...).
Un director conocedor de su oficio como pocos.
Una producción independiente de los grandes estudios, financiada al completo por una única persona (no, no era un millonario excéntrico, se trataba de un productor independiente que luego vendía sus películas a los estudios, el Sr.Levine).
Sin embargo, "Un puente lejano" fue un fracaso de taquilla.
Vedla e intentad averiguar porqué.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Un puente lejano" fue un fracaso de taquilla.
¿El motivo?
Tal vez, como apunta el propio guionista de la película, fueron demasiado fieles a la realidad.
La gente no se creía a Ryan O'Neal como general, pues era demasiado joven y, sin embargo, tenía la misma edad en ese momento que al general a quien interpretaba en la campaña real.
Tampoco creyeron que las tropas se retiraran a pocos kilómetros de llegar a su objetivo y, sin embargo, eso fue exactamente lo que sucedió.
Nadie creyó que la operación se pusiera en marcha pese a saber que la zona estaba ocupada por un enorme contingente de tropas alemanas y, sin embargo, así sucedió.
Todo esto viene a confirmar lo que también refleja el guionista de la película: que nadie sabe porqué una película triunfa y otra no.
"En Hollywood, nadie sabe nada".
"Un puente lejano" es un ejemplo clarísimo.
Lo tenía todo, pero fracasó en taquilla.
Sin duda, un caso curioso.
9
21 de abril de 2008
65 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Un Puente Lejano" representa la transición entre el cine bélico tradicional ("Objetivo Birmania", "Comando en el mar de la China" y esas entrañables películas sacadas de los comics de "Hazañas Bélicas", en las que John Wayne, Errol Flyn y unos cuantos marines de uniformes inmaculados masacraban cientos de japos idiotas sin fallar un solo tiro) y las películas hiperreales que se hacen ahora en las que mueren marines y alemanes a mansalva sin ahorrar casquería.

De este modo, aunque carece de los efectos digitales de ahora para meter cientos de aviones y tanques de época digitales, replicar escenarios históricos ladrillo por ladrillo o generar multitudes virtuales, es capaz de incluir impresionantes secuencias con decenas de aviones lanzando paracaidistas, de barcazas cruzando un río bajo fuego enemigo o interminables caravanas de vehículos blindados a la manera de las superproducciones tradicionales: contratando miles extras, recorriendo aeropuertos en busca de aviones de época o pidiendo colaboración al ejército para rodar saltos en paracaidas o batallas de tanques.

Por otra parte, conserva el encanto (glamour) de las películas de antes con muchísimas y carismáticas caras conocidas (no hay más que ver el reparto) que llenan la pantalla sin limitarse a dar voces, gritar esloganes o morir con las tripas fuera.

Además de sus espectacularidad y sus caras conocidas, el punto fuerte de la película es la impresionante descripción que se hace de la batalla (la operación "Market Garden"). A la perfecta base del libro homónimo de Cornelius Ryan (recomendable) se une la sobriedad narrativa británica, por lo que el resultado es casi un documental escenificado. A pesar de los continuos saltos de lugar, se sabe perfectamente en qué frente está transcurriendo la acción.

No puede competir en el realismo de "Salvar al Soldado Ryan" o "BlackHawk Derribado" que no dejan un detalle suelto... pero hay que ponerla en el contexto de hace 3 décadas. Una de las mejores películas de guerra de la historia, por la que no parece que pase el tiempo. Imprescindible.
7
3 de mayo de 2006
47 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un superproducción de las de antes con más de una docena de actores de primera fila, algo imposible de ver en nuestros días.
La película tiene un gran interés histórico, ya que narra los avatares de la operación "Market Garden", es decir, la gran derrota aliada en la segunda parte de la Segunda Guerra Mundial, que hizo que el conflicto se extendiera diez meses más.
La película tiene unos primeros 45 minutos magníficos, donde se explica de forma clara y didáctica en que va a consistir dicha operación. Pero es a partir de ahí donde la película no termina de explotar.
Históricamente hablando el film está muy bien documentado, y está por encima de la media de lo que se presenta como cine bélico. Llama la atención la crítica que se hace al General Montgomery y en definitiva al Alto Mando aliado por no ser tan capaz como se nos quiere vender. También aparece, quizás para compensar, al general Walter Model, como un hombre egocéntrico, irresponsable en su trabajo y mal militar, lo cuál no es ni mucho menos cierto, ya que podemos considerarlo uno de los mejores generales del Tercer Reich.
La película está lastrada por un excesivo metraje donde a veces no se cuenta gran cosa, y donde en realidad no se profundiza en muchos de los personajes que aparecen al principio. Un lástima que los soldados alemanes no tengan vida en la cinta, sin aparecer su punto de vista, a excepción de un par de oficiales.
Además me gustaría comentar que en ocasiones parece más que cine bélico una cinta de catástrofes de los años setenta donde se intenta empatizar con los distintos personajes en su angustiosa experiencia, y ese toque de cine catastrófico a mi particularmente no me convence para esta historia.
De todas formas estamos ante una de las mejores películas del ahora naturalista y documentalista Attenborough, aunque inferior a "Gandhi" su gran éxito. Por cierto que "Un puente lejano" tiene también mucho de documental.
Con respecto a más apartados, destacar una magnífica y pegadiza banda sonora, buena fotografía y un más que correcto montaje. Algunos actores desaprovechados como Hackman o Caine. La secuencia de las barcazas con Redford de lo mejor de la película.
En definitiva una buena película bélica, sin condicionantes morales, que se preocupa más de los estratégico y logístico y que está basada en el magnífico libro de Cornelius Ryan "A Bridge Too Far" de obligada lectura para amantes de la literatura sobre la segunda guerra mundial.
8
28 de abril de 2007
46 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es un buen producto del género bélico, pero no tuvo éxito porque cuenta la historia de una de las batallas de la II Guerra Mundial donde las fuerza aliadas de los "buenos" fueron notoriamente derrotadas por los alemanes o "los malos", y claro está, todo el mundo sabe que esa guerra (a pesar de esta fallida batalla concreta) la terminaron ganando los primeros y perdiéndola los segundos, además la gente occidental cuando va al cine está acostumbrada a ver en todas las películas cómo los alemanes son los humillados y derrotados no al contrario, con lo cual obviamente esta película fiel a la realidad histórica de una derrota, tenía todas las de perder en taquilla y en aceptación por parte del público ávido de que ganen los "buenos" y no los "malos", que para esto ya tienen la realidad diaria donde suele pasar.

Sea como fuere, es un filme magnífico que muestra como cuando hay demasiados jefes al frente de cualquier empresa y todos pugnando entre ellos por ver quien sale más guapo en la foto, el objetivo fracasa o si se lleva a cabo es al final de muchos costes y pérdidas de todo tipo.

Genial James Caan en su papel de Sargento que amenaza a un oficial médico con dispararle a la cabeza si no atiende a su capitán herido, y que por sus "cojones e indisciplina" logra que el rácano de bata blanca opere al herido y lo salve. E igualmente Maximilian Schell, un actor sobresaliente que sobresale con su elegancia y estética haga lo que haga, en este caso en el papel del general alemán al mando de dos divisiones de tanques "Panzer".

Fej Delvahe
8
21 de septiembre de 2007
25 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de gran presupuesto basada en la novela de Cornelius Ryan, que trata del desastre británico por tomar Holanda y a través de sus puentes atravesar el Rin y llegar al corazón de Alemania antes que los rusos.

Producida personalmente por J. Levine y con un montón de actores de primer orden, un buen guión de Goldman, una partitura excelente de Addison y una luminosa fotografía de los paisajes y puentes holandeses (la película está realizada en los mismos lugares de los hechos), y técinicamente impecable (ver spoiler), la película no gustó.

Es casi un documental, que explica académicamente la planificación, desarrollo y final de la batalla. A mí me gusta mucho y me perece notable, y continuamos en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
REALIDAD. Todo lo que cuenta la película es real. Todos los fallos de las radios, el no hacer caso a las fotografías aéreas ni a la resistencia, generales tan jóvenes que se tiran en paracaídas y van por ahí con una lesión en la columna, el soldado que muere por una boinas, el oficial que va con paraguas porque es despistado, los blindados que se retrasan y se paran inexplicablemente, el puente que no explota porque las cargas no funcionan, el general cercado escondido en una buhardilla que le creían muerto y se escapa a tiros, y así un montón de historias que dejan al público atónito y frío como si no se creyeran nada. Los historiadores dicen que la realidad es más increible que la ficción. Si la historia de, por ejemplo, Juana de Arco no hubiese existido y fuese una novela de ficción dirían que el novelista está loco por lo inverosimil que es.
Y cuando la gente iba a ver esta película era por Robert Redford o para ver la catastrófica explosión del puente (como El puente de Cassandra).
Por último, al público le gusta ver a los alemanes perder la guerra, no a los británicos siendo humillados en el mayor desastre militar de su historia, después de la caída de Singapur en 1942.

TECNICA. La dircción de Attenborough es académica y muy inglesa, y muy correcta, los actores cumplen, destacando a Maximilian Schell, James Caan y Anthony Hopkins.
Por vez primera en una peli de 2ªGM vemos tanques Sherman (aunque sean decorados móviles), aviones C-47, planeadores Horsa, puentes para blindados para vadear ríos, armas auténticas de la época, sonido auténtico... Un fallo: en la mejor escena de la película, cuando un solitario tanque alemán ataca el lado inglés del puente de Arhem, este tanque debería ser un Tigre, no uno moderno.

Para terminar, una de las mejores películas de la 2ªGM que se han hecho, y la más parecida a ésta, El Día más Largo. Y hablando de longitudes, se trataba de un puente demasiado lejano...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La obsesa
    1974
    Mario Gariazzo
    4.4
    (63)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para