Eres mi héroe
6.1
1,183
Drama
Sevilla, 1976. Para Ramón la adolescencia fue, como para la mayoría, una etapa de confusión: el futuro, los estudios, el sexo, los cambios hormonales, el choque generacional. Los acontecimientos que le ocurrieron con sólo trece años hicieron que surgiera el luchador que llevaba dentro. Los que lo rodeaban y lo amaban le ayudaron a afrontar los cruciales cambios de esa edad. (FILMAFFINITY)
22 de octubre de 2010
22 de octubre de 2010
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo también nací en 1963. Yo también vine a vivir al Sur desde el Norte. Yo también tuve que elegir equipo de fútbol (¿Barca o Madrid?). Conmigo también se metían en el cole por hablar "fisnos". A mí también me gustaba "Eres tú" de Mocedades (y aún me gusta, incluso más). Yo también era muy muy tímido con las chicas (años después me desboqué). Pero yo nunca me atreví a decirle a Belinda que la quería. Yo también tenía los Juegos Reunidos Geyper. Yo también leía los cómics Spiderman.
Yo también me alegré un montón cuando Franco murió, sobre todo porque tuve una semana sin cole. Y los maestros de mi cole, también fumaban en clase y eran muy severos. Y sólo había chicos en clase y sólo veíamos a las chicas a la entrada, en el recreo y a la salida. yo también "jugaba" a imitar a los manifestantes gritando "Libertad, amnistía, estatuto de autonomía" (aunque a veces me tocaba ser uno de los "grises"). Por aquella época yo también me corté en mi primer afeitado.
Preciosa peli para los que tenemos 40 y tantos. Bien hecha. Con excelente banda sonora (yo también imitaba a los grandes guitarristas del rock; yo también amaba a Triana, y les sigo amando).. Y la siempre preciosa Sevilla como telón de fondo.
Muy bien interpretada por un excelente elenco de "desconocidos" actores.
Yo también me alegré un montón cuando Franco murió, sobre todo porque tuve una semana sin cole. Y los maestros de mi cole, también fumaban en clase y eran muy severos. Y sólo había chicos en clase y sólo veíamos a las chicas a la entrada, en el recreo y a la salida. yo también "jugaba" a imitar a los manifestantes gritando "Libertad, amnistía, estatuto de autonomía" (aunque a veces me tocaba ser uno de los "grises"). Por aquella época yo también me corté en mi primer afeitado.
Preciosa peli para los que tenemos 40 y tantos. Bien hecha. Con excelente banda sonora (yo también imitaba a los grandes guitarristas del rock; yo también amaba a Triana, y les sigo amando).. Y la siempre preciosa Sevilla como telón de fondo.
Muy bien interpretada por un excelente elenco de "desconocidos" actores.
2 de diciembre de 2008
2 de diciembre de 2008
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver en un canal de televisión "Eres mi héroe", de Antonio Cuadri, filmada en 2003. No conocía ninguna otra de este director, ni me había enterado de la existencia de esta película, que me parece honesta y de buena factura. En ella se narra la pequeña historia de la transición de un niño a la adolescencia, en el contexto de otra transición: la de este país hacia la democracia.
A los pocos años de la muerte de Franco se hicieron varias películas emblemáticas sobre el mismo asunto, cuyos títulos será prolijo enumerar. Pero la verdad es que yo no veía ninguna otra desde hacía mucho tiempo. Esta, como digo, no tiene el relieve y la brillantez expositiva de otras. Es sencillamente correcta, está bien interpretada, especialmente por el chaval que la protagoniza, el joven actor Manuel Lozano, y por otros niños de su misma edad. Se sustenta en un buen guión y algunos elementos, como la banda sonora, que recoge canciones de aquellos años (Hilario Camacho, Alameda, etc), que funcionan perfectamente.
Mientras la veía, inevitablemente me veía.
Mientras la veía pensaba lo lejano que todo aquello queda. La distancia que hay entre nuestra vida actual, cuando faltan tan pocos días para decidir si votamos o no la constitución europea, y aquella otra en la que no existían las libertades que ahora parecen instaladas desde siempre y Europa era, sobre todo, una frontera política, física y psicológica infranqueable. Qué espejismo de la memoria. Qué suerte de amnesia histórica la de olvidar el pasado reciente.
Mientras la veía pensaba lo cercano que, sin embargo, está todo aquello. La ausencia de libertades era una brutal realidad. Los últimos fusilamientos de Franco, las manifestaciones universitarias, las huelgas obreras, la patética concentración última en la Plaza de Oriente, los partes de aquel equipo médico habitual, la muerte del dictador en unas condiciones precarias que mucho más tarde conoceríamos… Basta visualizar otra vez aquella versión un poco de diseño de la hoz y el martillo para acordarnos de la legalización del PCE, la llegada de Carrillo y aquella rueda de prensa en donde el viejo líder comunista aparecía delante de la bandera bicolor. Basta escuchar unos momentos la voz de Suárez para que todos los mecanismos interiores se activen, a semejanza de lo que le ocurría al famoso perro de Pavlov.
A los pocos años de la muerte de Franco se hicieron varias películas emblemáticas sobre el mismo asunto, cuyos títulos será prolijo enumerar. Pero la verdad es que yo no veía ninguna otra desde hacía mucho tiempo. Esta, como digo, no tiene el relieve y la brillantez expositiva de otras. Es sencillamente correcta, está bien interpretada, especialmente por el chaval que la protagoniza, el joven actor Manuel Lozano, y por otros niños de su misma edad. Se sustenta en un buen guión y algunos elementos, como la banda sonora, que recoge canciones de aquellos años (Hilario Camacho, Alameda, etc), que funcionan perfectamente.
Mientras la veía, inevitablemente me veía.
Mientras la veía pensaba lo lejano que todo aquello queda. La distancia que hay entre nuestra vida actual, cuando faltan tan pocos días para decidir si votamos o no la constitución europea, y aquella otra en la que no existían las libertades que ahora parecen instaladas desde siempre y Europa era, sobre todo, una frontera política, física y psicológica infranqueable. Qué espejismo de la memoria. Qué suerte de amnesia histórica la de olvidar el pasado reciente.
Mientras la veía pensaba lo cercano que, sin embargo, está todo aquello. La ausencia de libertades era una brutal realidad. Los últimos fusilamientos de Franco, las manifestaciones universitarias, las huelgas obreras, la patética concentración última en la Plaza de Oriente, los partes de aquel equipo médico habitual, la muerte del dictador en unas condiciones precarias que mucho más tarde conoceríamos… Basta visualizar otra vez aquella versión un poco de diseño de la hoz y el martillo para acordarnos de la legalización del PCE, la llegada de Carrillo y aquella rueda de prensa en donde el viejo líder comunista aparecía delante de la bandera bicolor. Basta escuchar unos momentos la voz de Suárez para que todos los mecanismos interiores se activen, a semejanza de lo que le ocurría al famoso perro de Pavlov.
21 de mayo de 2010
21 de mayo de 2010
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver mi ciudad en el cine nunca se me hizo tan aburrido. Película evidente y facilona hasta límites insospechados. Casi todas las buenas opiniones que me han dado de esta cinta proceden de personas a las que la película provocó grandes dosis de nostalgia, quizás por eso para mí, ya de otra generación y sin poder contar con ese factor, la historia me pareció bastante poca cosa. La traca final con Monteseirín ya clama al cielo. Supongo que películas como ésta son los resultados de la financiación del cine por parte de las administraciones. En mi opinión un panfleto no muy acertado y bastante caro.
11 de mayo de 2012
11 de mayo de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sevilla. Años 70. Transición. Triana. Rock andaluz. Mocedades. "Eres tú como el fuego de mi hoguera". Franco ha muerto: una semana sin cole. Hilario Camacho. Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán : "Señora azul". El Betis manque pierda. El parque de María Luisa. Curas rojos. Manifas en la calle. Grises. Juegos Reunidos Geyper. Pantalones de campana. Plataformas.
Si te suena todo esto, no puedes perderte esta película. Es una especie de "Cuéntame" a la andaluza que nos recordará muchas cosas a los que vivimos la transición por debajo de Despeñaperros. Vamos, una peli para puretillas sureños.
Pero resulta que esta peli para puretillas también le encantó a mi hijo de 13 años. Tal vez tenga que ver con que el protagonista es un niño de su edad, que está despertando al mundo de los adultos: los primeros besos, las primeras traiciones, los primeros discos, las primeras pajas, la primera borrachera... Así que también es una peli para adolescentes.
Para los que piensan que es maniquea, recordarles que en los años 70 no había dudas sobre buenos y malos. Los malos estaban clarísimos, eran los que no querían la democracia, y los buenos todos los demás. Luego el tiempo se encargaría de matizar, pero entonces era así y punto.
Eran tiempos en los que tomar partido era fácil, o estabas con los unos o con los otros, y la inmensa mayoría estaba con los buenos porque estaba ávida de democracia. Que luego la democracia no tiene nada que ver con lo que entonces soñaron? Pues sí, pero y lo felices que éramos antes de que empezaran a mancharlo todo los corruptos, los sinvergüenzas, los aprovechados, los demagogos y los manirrotos? Cuando todavía creíamos que podíamos cambiar el mundo. En fin, puntito nostalgia. Snif snif.
Ah, se me olvidaba. Impagable Antonio Dechent haciendo de indio que sale de la pantalla para hablar con el niño. Un simpático guiño a "La rosa púrpura del Cairo"
Si te suena todo esto, no puedes perderte esta película. Es una especie de "Cuéntame" a la andaluza que nos recordará muchas cosas a los que vivimos la transición por debajo de Despeñaperros. Vamos, una peli para puretillas sureños.
Pero resulta que esta peli para puretillas también le encantó a mi hijo de 13 años. Tal vez tenga que ver con que el protagonista es un niño de su edad, que está despertando al mundo de los adultos: los primeros besos, las primeras traiciones, los primeros discos, las primeras pajas, la primera borrachera... Así que también es una peli para adolescentes.
Para los que piensan que es maniquea, recordarles que en los años 70 no había dudas sobre buenos y malos. Los malos estaban clarísimos, eran los que no querían la democracia, y los buenos todos los demás. Luego el tiempo se encargaría de matizar, pero entonces era así y punto.
Eran tiempos en los que tomar partido era fácil, o estabas con los unos o con los otros, y la inmensa mayoría estaba con los buenos porque estaba ávida de democracia. Que luego la democracia no tiene nada que ver con lo que entonces soñaron? Pues sí, pero y lo felices que éramos antes de que empezaran a mancharlo todo los corruptos, los sinvergüenzas, los aprovechados, los demagogos y los manirrotos? Cuando todavía creíamos que podíamos cambiar el mundo. En fin, puntito nostalgia. Snif snif.
Ah, se me olvidaba. Impagable Antonio Dechent haciendo de indio que sale de la pantalla para hablar con el niño. Un simpático guiño a "La rosa púrpura del Cairo"
26 de octubre de 2006
26 de octubre de 2006
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco creíble. Buena trama pero el desarrollo es demasiado sentimental. Una decepción después de un comienzo tan prometedor...
El gran cine no abusa de la idealización. Una tarea pendiente para el director.
El gran cine no abusa de la idealización. Una tarea pendiente para el director.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo peor: la escena al lado del río con todas las banderas autonómicas y una música que busca la lágrima fácil, el típico truco hollywoodiense...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here