Mi vida ahora
5.4
3,155
4 de diciembre de 2013
4 de diciembre de 2013
27 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
How i live now sufre del trauma de lo que yo llamo “post twiligth” y es esa tendencia de hacer que en los filmes existan romances adolescentes, debo decir que el filme al inicio se me hizo insufrible, una buena actriz como Ronan desperdiciada en un personaje caprichoso y malcriado que no sabía que buscaba ni que quería, conforme avanza el filme este personaje tiene una evolución gracias al amor naciente que siente por un joven que conoce recientemente, que me tilden de viejo y amargo pero el amor no funciona así, para que exista el mismo se ocupa tiempo, para pensar en sacrificios se necesita más que miradas cruzadas y algunos besos, en síntesis el romance de los adolescentes nunca llega a ser sincero, por lo que nunca logra comprometernos y es difícil pensar que este sea el móvil de su personaje central para sobrevivir. La propuesta si tiene sus puntos a destacar entre ellas una bella fotografía y unas cuantas secuencias de cruda acción, eso si como es una visión centrada en su protagonista cuesta meterse en la cabeza de que hablamos de una guerra, el panorama parece de caos social, pero no vemos realmente el alcance del evento, lo de las voces en Off funciona a veces y en otras resulta excesivo, se puede se sacar o entender, que somos seres cambiantes, dependientes de las circunstancias que vivimos y que lo que hacemos es realmente lo que nos define. Un filme que manejado de otra forma pudo ser mucho mas que interesante.
Lo Bueno
Bella fotografía del precioso lugar en donde fue rodado, incluso en algunas partes de la guerra la fotografía destaca.
Un par de secuencias crudas, que parecen que existen solo para mostrar la crudeza de la guerra pero que funcionan bien.
Por ratos el filme logra atrapar la atención, pero tiene altibajos muy evidentes.
Lo Malo
Que el romance de los protagonistas sea el motor de los personajes, no es creible y sencillamente entre actores no hubo química.
Plataforma argumental desperdiciada en varios sentidos.
El final no es muy concluyente, parece una excusa para darnos a conocer por que el filme tiene el nombre que tiene.
Lo Bueno
Bella fotografía del precioso lugar en donde fue rodado, incluso en algunas partes de la guerra la fotografía destaca.
Un par de secuencias crudas, que parecen que existen solo para mostrar la crudeza de la guerra pero que funcionan bien.
Por ratos el filme logra atrapar la atención, pero tiene altibajos muy evidentes.
Lo Malo
Que el romance de los protagonistas sea el motor de los personajes, no es creible y sencillamente entre actores no hubo química.
Plataforma argumental desperdiciada en varios sentidos.
El final no es muy concluyente, parece una excusa para darnos a conocer por que el filme tiene el nombre que tiene.
12 de abril de 2015
12 de abril de 2015
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
No resulta novedosa, incluso su dramática trama apocalíptica se muestra desdibujada. Pese a ello, las emociones ofrecen un buen relato enmarcado por las poderosas interpretaciones de sus jóvenes actores.
Tensión y desarrollo con ritmo correcto, consiguen que no perdamos interés, aunque lo que allí se cuenta no resistiría un mínimo examen de coherencia.
Tensión y desarrollo con ritmo correcto, consiguen que no perdamos interés, aunque lo que allí se cuenta no resistiría un mínimo examen de coherencia.
28 de noviembre de 2013
28 de noviembre de 2013
23 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ella le ofrecen un romance entre una adolescente americana repipi a la par que traumatizada con un paleto de la campiña inglesa con un misticismo y un flow con la naturaleza que raya por momentos lo sobrenatural. Lo completan con escenas de niños jugando en el campo y unos exteriores espectaculares.
A él le ofrecen una historia de supervivencia en un mundo asolado por la tercera guerra mundial.
Combinar estos dos argumentos sin caer en el absurdo es complejo, y en efecto es lo que parece, una peli mala que no sabe para dónde tirar, basada una probable novela mala.
Un resultado a caballo entre Crepúsculo, The Road e Into the wild, que se fija más en la primera para adquirir su tono narrativo, en la segunda para darle una cobertura de tensión y en la tercera para colorear de naturaleza la pantalla.
Un film que probablemente decepcione más a ellos que ellas, aunque ambos coincidirán en que resulta fácilmente olvidable y decididamente prescindible.
A él le ofrecen una historia de supervivencia en un mundo asolado por la tercera guerra mundial.
Combinar estos dos argumentos sin caer en el absurdo es complejo, y en efecto es lo que parece, una peli mala que no sabe para dónde tirar, basada una probable novela mala.
Un resultado a caballo entre Crepúsculo, The Road e Into the wild, que se fija más en la primera para adquirir su tono narrativo, en la segunda para darle una cobertura de tensión y en la tercera para colorear de naturaleza la pantalla.
Un film que probablemente decepcione más a ellos que ellas, aunque ambos coincidirán en que resulta fácilmente olvidable y decididamente prescindible.
18 de noviembre de 2014
18 de noviembre de 2014
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto va a estallar por algún lado. La crisis, la desigualdad, la impotencia. Y en el fondo, la esperanza de que una guerra mundial no vuelva a repetirse. Suenan voces catastrofistas, pero nadie (o eso creo) amontona latas de fabada en la despensa previendo un conflicto bélico inminente. Daisy tampoco se lo espera. No se imagina una vida huyendo de un sitio a otro. Solo sabe pelear consigo misma, ¿cómo va a enfrentarse al peligro externo?
Hasta el momento, Daisy solo ha sabido protegerse con su carácter antipático y su aspecto de niña dura. Pero el maquillaje oscuro y la moda punk no le servirán para mucho. Pronto tendrá que dejar esa coraza de cartón piedra, y empezar a ser fuerte de verdad. Fuerte contra lo verdaderamente importante, y dejar de ser tan dura con los demás.
Mi vida ahora plantea una situación de conflicto internacional que podría suceder ahora mismo o dentro de pocos años. Una historia muy bella y a la vez dolorosa, que establece la amenaza mundial como el primer enemigo para ser felices. Sus personajes viven en una casa de campo idílica, donde parece que ningún mal puede impedirles disfrutar de la vida y conseguir sus sueños. Están en la edad perfecta: son niños, son adolescentes. Sin embargo, forman parte del mundo, y el mundo los sumerge en la realidad más cruda, derribando todo paraíso personal.
La evolución de Daisy (Saoirse Ronan) se ve reflejada en su pintauñas verde. Pasará de lucir una manicura perfectamente esmaltada a terminar sin un solo resto de laca artificial. Una metáfora sobre la transformación del personaje, que dejará atrás una existencia insegura hasta alcanzar la madurez (una madurez precoz y forzada por las circunstancias). Piper, la prima pequeña de Daisy (a quien interpreta Harley Bird), se convertirá en uno de los personajes imprescindibles, junto a su hermano mayor, Eddie (George Mckay).
Mi vida ahora es el claro ejemplo de película sorpresa. La crítica hace una valoración buena de ella, pero a los usuarios de páginas como IMDB o Filmaffinity parece no haberles hecho mucha gracia. Quizás porque hay demasiados prejuicios sobre películas que encierran historias de amor entre adolescentes. Aún así, no hay motivos graves para considerarla cursi. Otros elementos se encargarán de hacer que el espectador se olvide de la edad de sus protagonistas. Su director, Kevin Macdonald, otorgará a la película un ritmo inusual y lo envolverá todo con una buenísima banda sonora, compuesta por Jon Hopkins.
La obra de kevin Macdonald se mueve entre dos géneros con públicos muy distintos, quizás por eso no termina de cuajar entre espectadores. Pero sin duda, ésta es una película arriesgada, no muy común. Una historia emocionante y de intriga, a tener en cuenta.
lauracarneros.wordpress.com
Hasta el momento, Daisy solo ha sabido protegerse con su carácter antipático y su aspecto de niña dura. Pero el maquillaje oscuro y la moda punk no le servirán para mucho. Pronto tendrá que dejar esa coraza de cartón piedra, y empezar a ser fuerte de verdad. Fuerte contra lo verdaderamente importante, y dejar de ser tan dura con los demás.
Mi vida ahora plantea una situación de conflicto internacional que podría suceder ahora mismo o dentro de pocos años. Una historia muy bella y a la vez dolorosa, que establece la amenaza mundial como el primer enemigo para ser felices. Sus personajes viven en una casa de campo idílica, donde parece que ningún mal puede impedirles disfrutar de la vida y conseguir sus sueños. Están en la edad perfecta: son niños, son adolescentes. Sin embargo, forman parte del mundo, y el mundo los sumerge en la realidad más cruda, derribando todo paraíso personal.
La evolución de Daisy (Saoirse Ronan) se ve reflejada en su pintauñas verde. Pasará de lucir una manicura perfectamente esmaltada a terminar sin un solo resto de laca artificial. Una metáfora sobre la transformación del personaje, que dejará atrás una existencia insegura hasta alcanzar la madurez (una madurez precoz y forzada por las circunstancias). Piper, la prima pequeña de Daisy (a quien interpreta Harley Bird), se convertirá en uno de los personajes imprescindibles, junto a su hermano mayor, Eddie (George Mckay).
Mi vida ahora es el claro ejemplo de película sorpresa. La crítica hace una valoración buena de ella, pero a los usuarios de páginas como IMDB o Filmaffinity parece no haberles hecho mucha gracia. Quizás porque hay demasiados prejuicios sobre películas que encierran historias de amor entre adolescentes. Aún así, no hay motivos graves para considerarla cursi. Otros elementos se encargarán de hacer que el espectador se olvide de la edad de sus protagonistas. Su director, Kevin Macdonald, otorgará a la película un ritmo inusual y lo envolverá todo con una buenísima banda sonora, compuesta por Jon Hopkins.
La obra de kevin Macdonald se mueve entre dos géneros con públicos muy distintos, quizás por eso no termina de cuajar entre espectadores. Pero sin duda, ésta es una película arriesgada, no muy común. Una historia emocionante y de intriga, a tener en cuenta.
lauracarneros.wordpress.com
19 de abril de 2014
19 de abril de 2014
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el mayor respeto que merecen las opiniones de otros usuarios, disiento en cuanto a que pueda considerarse a este filme tan sólo como una expresión "teen" que no va más allá de eso. Es cierto que tiene aparentes reminiscencias de "Los juegos del hambre" y "Crepúsculo". En relación a estas dos, aclaro que la primera me atrajo solamente en su primera entrega, no en sus secuelas, mientras que la segunda es indigerible y nunca pude soportar la visión completa de ninguna de sus tres o cuatro continuaciones.
Aclarado esto, quiero resumir por qué esta película me parece distinta.
Comienza con una presunta historia melosa de romance adolescente que, de verse en televisión, podría inducir a cambiar precipitadamente de canal, lo reconozco. Pero de a poco que va desarrollándose, va tomando también más cuerpo. Debo admitir que la vi accidentalmente, sin ninguna referencia previa. Tan es así que en mi país no llegó a estrenarse comercialmente, por lo que conserva su título original en inglés. Esperaba erróneamente que la sugerida III guerra mundial que da contexto a la historia iba a ser sólo eso, es decir una "guerra sugerida", con cuatro jóvenes aislados en una granja y un supuesto conflicto bélico que nunca se iba a mostrar concretamente, por lo que supuse mal que iba a asistir a una especie de obra teatral filmada en un sólo escenario.
Pero me equivoqué. Creo que la trama sorprende a un espectador desprevenido cual era mi caso, pues luego de un tema musical moderno de fondo (cuyo título e intérpretes no puedo precisar), al estilo de los inolvidables Simon & Garfunkel de "El graduado" que enmarca una escena de un paisaje bucólico, se produce un infeliz viraje que habrá de cambiar para siempre la inocencia y desatención por lo trascendente de los jóvenes protagonistas.
Sin que deba tomarse como "spoiler", destaco la secuencia en la que Saoirse Ronan (la dulce y sacrificada niña de "The way back") se topa con la escena dantesca de los cadáveres que debe descubrir para su reconocimiento, pues a estas alturas ya se advierte un cambio en su personalidad y una mayor madurez adquirida por los precipitados acontecimientos, que la hacen abandonar su apariencia de niña consentida, un tanto rebelde y hasta antipática.
Entonces, el cambio generacional que abre una nueva corriente cinematográfica nos impone, a los de otras épocas, a actualizarnos y abrir nuestras mentes para recibir con complacencia esta muestra de lo que habrá quizás de imponerse en lo sucesivo, al menos para las preferencias del público juvenil. Interesante filme que puede recomendarse, dejando de lado los prejuicios.
Aclarado esto, quiero resumir por qué esta película me parece distinta.
Comienza con una presunta historia melosa de romance adolescente que, de verse en televisión, podría inducir a cambiar precipitadamente de canal, lo reconozco. Pero de a poco que va desarrollándose, va tomando también más cuerpo. Debo admitir que la vi accidentalmente, sin ninguna referencia previa. Tan es así que en mi país no llegó a estrenarse comercialmente, por lo que conserva su título original en inglés. Esperaba erróneamente que la sugerida III guerra mundial que da contexto a la historia iba a ser sólo eso, es decir una "guerra sugerida", con cuatro jóvenes aislados en una granja y un supuesto conflicto bélico que nunca se iba a mostrar concretamente, por lo que supuse mal que iba a asistir a una especie de obra teatral filmada en un sólo escenario.
Pero me equivoqué. Creo que la trama sorprende a un espectador desprevenido cual era mi caso, pues luego de un tema musical moderno de fondo (cuyo título e intérpretes no puedo precisar), al estilo de los inolvidables Simon & Garfunkel de "El graduado" que enmarca una escena de un paisaje bucólico, se produce un infeliz viraje que habrá de cambiar para siempre la inocencia y desatención por lo trascendente de los jóvenes protagonistas.
Sin que deba tomarse como "spoiler", destaco la secuencia en la que Saoirse Ronan (la dulce y sacrificada niña de "The way back") se topa con la escena dantesca de los cadáveres que debe descubrir para su reconocimiento, pues a estas alturas ya se advierte un cambio en su personalidad y una mayor madurez adquirida por los precipitados acontecimientos, que la hacen abandonar su apariencia de niña consentida, un tanto rebelde y hasta antipática.
Entonces, el cambio generacional que abre una nueva corriente cinematográfica nos impone, a los de otras épocas, a actualizarnos y abrir nuestras mentes para recibir con complacencia esta muestra de lo que habrá quizás de imponerse en lo sucesivo, al menos para las preferencias del público juvenil. Interesante filme que puede recomendarse, dejando de lado los prejuicios.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here