Haz click aquí para copiar la URL

Okja

Fantástico. Aventuras. Drama Durante diez idílicos años, la pequeña Mija (An Seo Hyun) ha sido la cuidadora y compañera de Okja, un gigantesco cerdo, en su granja de la montaña, en Corea del Sur. Pero todo cambiará cuando la gran multinacional familiar Mirando Corporation se intente llevar a Okja a Nueva York, donde la narcisista y egocéntrica Lucy Mirando (Tilda Swinton) tiene otros planes para la mejor amiga de Mija.
<< 1 2 3 4 10 18 >>
Críticas 90
Críticas ordenadas por utilidad
5 de julio de 2017
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que verla. Son tantos los motivos por los que creo que Okja es una película imprescindible de ver, como la cantidad de géneros que se mezclan en la película. Camina entre el drama, la comedia, la aventura, la ciencia ficción…Todo con ese aire histriónico tan peculiar del cine coreano. Del director Bong Joon-ho.
Vayamos con calma. Como la gran lomera de Okja cuando pasea por las montañas de Corea del Sur. "No te embales" le aconseja Mija, su cuidadora desde los cuatro años. Diez años juntas. Pero Okja claro que se embala, corre y juega y se tropieza, siempre pendiente y fiel a su compañera y amiga. Este deleite se nos muestra en la primera parte del film, después de explicarnos cómo la multinacional Mirando Corporation ha repartido superlechones por los puntos más pintorescos del mundo. Un supuesto inocente concurso para descubrir diez años después cuál de todos ellos es el mejor y llevarlo hasta Nueva York a la gran fiesta de Mirando Corporation.
Sí, Okja va a dejar de pasear su lomera y sus orejas caídas por las montañas coreanas para entrar de lleno en la pesadilla americana. Y Mija, su salvadora, por la suya propia.

Y hasta aquí puedo leer. Y he leído mucho, demasiado. Ni siquiera vi el tráiler. Y me alegro. No lo veáis. Lanzaros a la dulzura de la mirada de Okja sin paracaídas. Y la lucha de Mija por recuperarla. A ese imparable desfile de personajes esperpénticos llevados hasta el paroxismo con aire de cómic. A una banda sonora que nos lleva como el film de la risa a la sorpresa, al dolor, al amor.
Un cuento de hadas que se rodea de todos los monstruos de los cuentos. Y sobrevive. Hay que verla porque Okja tiene magia. Los malos son muy malos. Y siempre van a estar ahí, pero los buenos, que la mayoría casi nunca hablan, también. Una película que te acaricia el alma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MrsRobinson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de agosto de 2017
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “Okja” (2017) de Bong Joon-ho con Ahn Seo Hyun, Tilda Swinton, Jake Gyllenhaal, Paul Dano, Devon Bostick, Lily Collins, Giancarlo Esposito, entre otros. Película surcoreana de aventuras, un relato a modo de cuento infantil ecologista, emotivo, tenebroso y distópico, siendo la producción más cara de la historia del país, con una inversión de $50 millones, que gira sobre la relación de 10 años, entre una niña de “La Corea del Sur Profunda” y un cerdo genéticamente modificado, desarrollado para consumo; y en sus aventuras, descubriremos verdades terribles sobre la experimentación con los alimentos modificados genéticamente, la globalización, el ecoterrorismo, y la obsesión de la humanidad con la imagen, las marcas y la autopropaganda, específicamente en una compañía que piensa en esta nueva especie de animal, como la gran revolución de la ganadería para el consumo humano, la pequeña no sólo tendrá que enfrentarse a quienes perpetraron el secuestro, sino también con diversos grupos de capitalistas, defensores de los animales y consumidores que también intentan controlar el destino de “su mejor amiga”, y en el fondo no hay que fiarse de su formato estrafalario, su humor ácido y esperpénticos personajes, pues no estamos ante la típica historia de “monstruo y niño para toda la familia”, es una película con mensajes muy claros, y con bastante tema político: Hacia dónde nos lleva el capitalismo, el trato animal en la industria alimenticia, o la producción de los alimentos que consumimos, y de los que desconocemos, su elaboración, son algunos de los temas que trata. Técnicamente asombrosa en los efectos especiales, para ser un filme asiático, con hermosas panorámicas naturales y grises y oscuras imágenes de la ciudad y su industria. El director logra que empaticemos con la historia, aunque se haga previsible, ayuda al buen quehacer de los actores, salvando las distancias con Jake Gyllenhaal, demasiado sobreactuado, incluso llega desentonar; pero siempre destaca Tilda Swinton, aunque repita su personaje de “Snowpiercer” (2013), del mismo director; así como los miembros del Animal Liberation Front (ALF), pero sobre todos ellos, la pequeña Ahn Seo Hyun, que nos regala una relación entrañable con la adorable y extraña Okja, ajena a todo el politiqueo que se cuece de fondo durante todo el metraje, ya que ella está al margen de todo, y solo quiere recuperar a su mascota para volver con ella al natural paisaje donde vive. Atención a la escena de créditos finales… y como dato, “Okja” y “The Meyerowitz Stories (New and Selected)” generaron cierta controversia tras ser seleccionadas para La Palme d’Or del Festival Internacional de Cine de Cannes, debido a que, como producciones de NETFLIX, no recibirían un lanzamiento teatral en Francia después del Festival. NETFLIX intentó hacer un trato con los distribuidores franceses y cadenas de cine para un lanzamiento limitado antes del estreno en “streaming”, pero esto fue obstaculizado por leyes francesas muy estrictas, que impiden que cualquier película que se estrene en cines, esté disponible en un servicio de “streaming” Aunque ambas películas se mantuvieron en la competición, El Festival respondió a la controversia mediante la modificación de su reglamento, especificando que, “a partir de la edición de 2018, todos los cineastas y productores que presenten su trabajo a la competencia, deben comprometerse a obtener distribución teatral regular en Francia” y para colmo, cuando la película se estrenó en Cannes, la audiencia empezó a abuchearla cuando apareció la tarjeta del título de NETFLIX, y en los primeros 10 minutos, el formato era el equivocado, causando más abucheos… La película se proyectó de inicio, de nuevo, desde el principio, con abucheos aún más fuertes cuando apareció de nuevo la tarjeta de título de NETFLIX… Otro dato de interés, es que El Frente de Liberación Animal es una organización real, que se esfuerza por liberar animales capturados, mientras que económicamente perjudica a las grandes empresas que se benefician del abuso. La película es importante, a través de su formato fantasioso, nos muestra un cuento del Holocausto animal y nos obliga a indagar: ¿De dónde proviene la carne que consumimos?
RECOMENDADA
NO tendrá nota en Lecturas Cinematográficas.
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de junio de 2017
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que el animal que la protagoniza, la película también resulta ser un complejo híbrido. Su director, Bong Joon-ho, alterna la comedia más ácida con el drama más desgarrador, y lo hace de forma tan rápida como efectiva. El resultado es una gran historia que rebosa originalidad y diversión.

La sátira está presente a lo largo de toda la trama, burlándose por completo de todos los aspectos de la industria alimentaria actual. Con multinacionales organizando concursos de belleza para cerdos gigantes, o activistas pro animales, mitad terroristas, mitad pacifistas. Las situaciones absurdas, pero con un fondo creíble, se sucederán una tras otra. Sin que ninguna falle a la hora de provocarnos una carcajada.

Sin embargo, el aspecto dramático también tiene una fuerte presencia. Con la ayuda del vínculo que se forma entre Mija y Okja, la película logra hacernos reflexionar sobre el trato a los animales. Al conseguir que nos encariñemos con una criatura destinada, únicamente, a darnos la mayor cantidad posible de salchichas.

‘Okja’ era una de las apuestas de Netflix para producir cine de calidad, y no hay duda de que ha sido todo un éxito. Es posible que no se trate de un plato para todos los gustos, como otras producciones más facilonas de la compañía, pero sin duda será un agradable bocado para los suscriptores más cinéfilos ¡Qué aproveche!

Más en: www.laclaquetametalica.com
La Claqueta Metálica
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de julio de 2017
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En ‘La Isla’, aquella película dirigida por el impredecible Michael Bay, el personaje de Steve Buscemi hacia una interesante reflexión: “Que te gusten las hamburguesas no significa que quieras conocer a la vaca”. Corría el año 2005 y muchas cosas han cambiado en más de diez años de evolución (o eso quiero creer) de la especie humana, tanto, que nos hemos comenzado a preguntar de donde sale esa carne tan jugosa que nos llevamos al paladar. No es una broma, y muchas personas (entre ellas adolescentes) han comenzado a ser vegetarianos, veganos… y lo que parecía una moda está volviéndose algo muy real.

Así, ‘Okja’ nos presenta una realidad que no queremos ver, basado en un animal inventado, una cerda gigante conseguida a base de alucinantes efectos especiales. Dirigida y escrita por Bong Joon-ho, es una película rodada con clase, que tiene numerosos logros más allá del aspecto reivindicativo (y ojo, porque hay palos para todos: carnívoros, herbíboros, omnívoros…) entre ellos el hecho de que se haga tan entretenida.

‘Okja’ es una cinta que se fomenta en la amistad que surge entre el animal y su pequeña cuidadora. El feeling entre animal y niña (excelente Ahn Seo Hyun) es tal, sumado el realismo de ambos personajes, que es imposible no empatizar con ellos. Luego, la historia termina yendo por derroteros más o menos conocidos, a pesar de algún que otro momento conseguido, como la tortura del pobre animal.

El reparto de caras conocidas queda un poco desaprovechado. El juego del doble personaje de Tilda Swinton no termina de fluir al cien por cien y el de Jake Gyllenhaal no termina de lucir del todo.

Solo hubo una secuencia que no me pegó con el resto de la cinta y se trata del momento en que la niña resbala por el acantilado y, sin dar muchos detalles, Okja la salva. Me pareció un poco sacada de contexto, como demasiado rebuscada y digna casi de cómic. Si se quería reflejar la inteligencia del animal se podía haber conseguido, simplemente, con ella tirando de la cuerda.

Así pues, ‘Okja’ se presenta como una buena elección dentro de la galería de Netflix y que harán pensar a más de uno sobre la procedencia de la comida que tienen encima de la mesa.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Hickeystyle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de agosto de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante una película muy interesante, de las que daría para hablar durante horas. Su disección de la sociedad, cruel y veraz, llega a provocar tristeza y una pizca de vergüenza propia por formar parte del sistema, y ello a pesar de ser una comedia de aventuras muy divertida. Joder, si hasta se las ingenia para que el final feliz provoque la sensación contraria.

Como aventura juvenil resulta muy ocurrente. El ritmo es frenético y los estrambóticos personajes son una risa. Apenas da tiempo para un respiro. La primera hora de película es graciosa y envolvente, no tardando en atrapar esa historia de una niña que emprende un viaje para traer de vuelta a su mascota.
Y no puedo dejar de destacar el manejo de los idiomas en la película, algo que normalmente no estamos acostumbrados a ver y se suele resolver con el método perezoso de ‘todo el mundo habla el mismo idioma’ o ‘dice tres palabras en su lengua y cambia mágicamente’. No, aquí el tema está llevado con ingenio y credibilidad. Punto a favor.

El reparto nos regala interpretaciones a la altura y diría que todos ellos cumplen, sobresaliendo Ahn Seo Hyun, la protagonista, Tilda Swinton y Jake Gyllenhaal, principales antagonistas, y Paul Dano con ese idealista incansable. Fantástica fotografía que nos regala impresionantes paisajes exteriores y modernos e impolutos interiores, contrastando la naturaleza de la montaña con la artificial ciudad. La dirección de cámara también rinde a gran nivel. Estupendos planos y secuencias. La música no se queda atrás y las variadas melodías completan el conjunto. No queda duda, es una película perfectamente realizada, en la que todo funciona.

A continuación, analizaré su cruda lectura de la sociedad y, aunque no contenga spoilers hasta llegar a la zona destinada a ellos, recomendaría no pasar de este párrafo si no la has visto. Siempre es más recomendable disfrutar el cine y luego reflexionar sobre su contenido. Decir finalmente que es una película que merece la pena, una aventura con un toque fantástico que, además de divertir y su doble lectura, también se puede ver como un viaje de madurez, muy al estilo de otras maravillosas producciones como ‘El viaje de Chihiro’ o ‘Donde viven los monstruos’, aunque guardando las distancias. No te la pierdas.

- - -

El principal tema que se trata es el de nuestro consumo alimenticio, y la crítica resulta hiriente porque pese a la extravagancia de la película, el asunto no está exagerado. ¿Qué es lo que comemos? ¿Nos importa? La respuesta es un ‘no’. No sabemos de lo que están hechos ni donde provienen la mitad de los alimentos que compramos, pero nos guiamos por etiquetas como ‘bajo en grasas’, ‘sin azúcares’, ‘elaboración respetuosa con el medio ambiente’, ‘ecológica’, ‘100% natural’, etc. Nos engañamos a nosotros mismos pensando que el pavo ha sido criado en libertad con pienso natural, que las salchichas bajas en calorías son más sanas que las otras o que hay un mínimo de veracidad en lo natural del yogur.
La gente que ha vivido los dos mundos que se presentan en la película (el campo y la ciudad), puede dar fe de la gran mentira, de la abismal diferencia que existe entre consumir los alimentos de tu propio huerto o de los encontrados en el supermercado. Un pollo criado en casa no se parece ni un poco a aquel que dicen que ha sido criado de la forma más libre y natural posible. Ni un mínimo parecido hay. Las manzanas del árbol no son tan perfectas como las compradas, pero desde luego saben mejor. Y qué decir del pan. Si has tenido la suerte de probarlo hecho en casa, realizando la masa, amasando y cociendo en ese horno de leña, es entonces cuando eres consciente de que el de las tiendas es directamente basura. De hecho, resulta difícil de entender por qué en las panaderías hacen esa mierda cuando tienen todo lo necesario para hacerlo bien. ¿Qué le meten? Y así podría seguir todo el día.
Y tampoco hace falta haber tenido contacto con la vida rural, la propia lógica nos puede decir que no es ni medio normal que el bote de mayonesa aguante un mes abierto sin echarse a perder. Y esto sin entrar en comida que ya viene preparada o productos totalmente artificiales (patatas de bolsa, refrescos o bollería industrial), que lo mejor será mantenerse en la ignorancia de lo que lleva todo eso.

Enlazando con lo anterior resulta interesante, asimismo, el contraste entre la vida de la montaña y la ciudad. Hay una escena muy representativa cuando Mija inicia su viaje y pisa la ciudad por primera vez. Desde un plano cenital se nos muestra un gran número de personas transitando una escalera, y observamos como a excepción de Mija, que viste con colores alegres, todo el mundo lleva ropa de colores apagados, grises, deprimentes. El director Bong Joon-ho nos está previniendo que el mundo que estamos a punto de presenciar será muy diferente al de la naturaleza de la montaña. Será un mundo sombrío, sin alegría, sin vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Biopunk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow