You must be a loged user to know your affinity with El de la última butaca
Críticas ordenadas por utilidad
Miniserie
2018
Ramón Campos (Creador), Gema R. Neira (Creadora) ...
10 de mayo de 2018
45 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Potente, polémica e interesante producción sobre el narcotráfico gallego que no dejará al espectador indiferente.
No es cuestión baladí el asunto ya que, según fuentes policiales y judiciales, sigue todo muy vivo. Muy presente en todos esos pueblos y municipios que, geográficamente eran, (y son), un espacio idóneo para la entrada de tan ingente cantidad de droga.
En el elenco encontramos brillantes interpretaciones de las que, los que somos "da Terra", nos sentiremos realmente orgullosos de que se vean en una cadena nacional (más allá de la TVG). Hablo del gran Morris, Carlos Blanco, Isabel Naveira... (entre otros).
Todo el mundo conoce la obra en la que se basó. Ese libro "maldito" que, incomprensiblemente, y en pleno siglo XXI, se ha secuestrado judicialmente por un juzgado de instrucción. Sí, secuestrado en la era de la informática, del "whats App", la venta online.. etcétera.
Mi consejo es que, cuando se levante este embargo, lo leáis. Leedlo reposadamente para quedaros con todo y luego ved esta serie. Ya que la serie cuenta todo - y ese es su gran defecto- de forma muy "atropellada". A un año por capítulo es demasiado rápido, señores.
Una cosa que valoro es la denuncia de la serie sobre la complicidad e, incluso, a veces, clara colaboración de la clase política (sobre todo de cierto partido político que se cambió de siglas), y del poder en general, con toda esta maraña de "empresarios ejemplares que traían riqueza a su tierra".
Que conste que eché en falta más protagonismo del amiguete que llevaba en su embarcación al Excmo. y actual presidente de la Xunta de Galicia. Tan sólo se ve a este primero de forma muy secundaria en alguna que otra escena.
El cambiar algunos nombres ya lo había visto en la fundamental serie colombiana "Pablo Escobar; el Patrón del Mal". Hay que pensar que muchas de estas personas siguen vivas, con sus correspondientes y previsibles acciones legales. Laureano Oubiña (al cual no se le cambió de nombre) ya anunció que iba a demandar a la serie por cierta escena de carácter sexual.
No quiero extenderme más, esta es la serie del momento y ya se ha dicho todo de ella. Pero permitirme la licencia de, si os gusta este tema, recomendaros algunos libros (aparte de "Fariña").
"La conexión gallega; del tabaco a la cocaina". Perfecto Conde. 1991. (imprescindible).
"Cero Cero Cero". Roberto Saviano. 2013.
"Pablo Escobar, mi padre". Juan Pablo Escobar. 2015.
"Pablo Escobar, lo que mi padre nunca me contó". Juan Pablo Escobar. 2017.
Concluyo pensando en cómo es posible que pasase eso que comento en el título. Así fue.
Gracias por leer.
Ah, y Galicia es mucho más que toda esta porcallada que sale en la obra. Venid a conocerla, no os defraudará.
No es cuestión baladí el asunto ya que, según fuentes policiales y judiciales, sigue todo muy vivo. Muy presente en todos esos pueblos y municipios que, geográficamente eran, (y son), un espacio idóneo para la entrada de tan ingente cantidad de droga.
En el elenco encontramos brillantes interpretaciones de las que, los que somos "da Terra", nos sentiremos realmente orgullosos de que se vean en una cadena nacional (más allá de la TVG). Hablo del gran Morris, Carlos Blanco, Isabel Naveira... (entre otros).
Todo el mundo conoce la obra en la que se basó. Ese libro "maldito" que, incomprensiblemente, y en pleno siglo XXI, se ha secuestrado judicialmente por un juzgado de instrucción. Sí, secuestrado en la era de la informática, del "whats App", la venta online.. etcétera.
Mi consejo es que, cuando se levante este embargo, lo leáis. Leedlo reposadamente para quedaros con todo y luego ved esta serie. Ya que la serie cuenta todo - y ese es su gran defecto- de forma muy "atropellada". A un año por capítulo es demasiado rápido, señores.
Una cosa que valoro es la denuncia de la serie sobre la complicidad e, incluso, a veces, clara colaboración de la clase política (sobre todo de cierto partido político que se cambió de siglas), y del poder en general, con toda esta maraña de "empresarios ejemplares que traían riqueza a su tierra".
Que conste que eché en falta más protagonismo del amiguete que llevaba en su embarcación al Excmo. y actual presidente de la Xunta de Galicia. Tan sólo se ve a este primero de forma muy secundaria en alguna que otra escena.
El cambiar algunos nombres ya lo había visto en la fundamental serie colombiana "Pablo Escobar; el Patrón del Mal". Hay que pensar que muchas de estas personas siguen vivas, con sus correspondientes y previsibles acciones legales. Laureano Oubiña (al cual no se le cambió de nombre) ya anunció que iba a demandar a la serie por cierta escena de carácter sexual.
No quiero extenderme más, esta es la serie del momento y ya se ha dicho todo de ella. Pero permitirme la licencia de, si os gusta este tema, recomendaros algunos libros (aparte de "Fariña").
"La conexión gallega; del tabaco a la cocaina". Perfecto Conde. 1991. (imprescindible).
"Cero Cero Cero". Roberto Saviano. 2013.
"Pablo Escobar, mi padre". Juan Pablo Escobar. 2015.
"Pablo Escobar, lo que mi padre nunca me contó". Juan Pablo Escobar. 2017.
Concluyo pensando en cómo es posible que pasase eso que comento en el título. Así fue.
Gracias por leer.
Ah, y Galicia es mucho más que toda esta porcallada que sale en la obra. Venid a conocerla, no os defraudará.
2 de marzo de 2019
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
La premisa era realmente interesante; y es que la obra de Stephen King da para una gran variedad de posibilidades para la pequeña y gran pantalla, que sin duda pueden recaudar un gran éxito o reconocimiento.
Pero entonces, ¿Qué le ha fallado a la que tenemos ahora entre manos?.
Pues su aburrido desarrollo. Y es que aquí un servidor sabía lo que venía a ver: Una mujer prácticamente inmóvil en una cama. Y hasta ahí todo bien, ojo. El problema se encuentra en el ritmo, cuando la película se centra tan solo en su fuero interno, y de esa forma tan amplia. Y es que, sin ánimo de "spoilear", no todo lo que reluce es oro, y justamente sus infortuosos recuerdos, (precisamente que sean de esta persona que se encuentra involucrada en esa agobiante situación y no de otra), hacen que, inevitablemente, uno piense: "vaya, precisamente a ti te pasa esto".
Insisto, la idea es buena, pero el desarrollo del largometraje tira por tierra que pueda llegar a buen puerto.
Y por último, ese epílogo que nos aclara ciertos elementos de suspense del filme. ¿Era necesario incorporar ésto, señores adaptadores de una novela que ahora no creo que vaya a leer?.
La dos interpretaciones principales son buenas, hay que reconocerlo: El binomio Carla Gugino - Bruce Greenwood está realmente bien, pero no todo en una película son las actuaciones, lo siento.
Gracias por leer.
Pero entonces, ¿Qué le ha fallado a la que tenemos ahora entre manos?.
Pues su aburrido desarrollo. Y es que aquí un servidor sabía lo que venía a ver: Una mujer prácticamente inmóvil en una cama. Y hasta ahí todo bien, ojo. El problema se encuentra en el ritmo, cuando la película se centra tan solo en su fuero interno, y de esa forma tan amplia. Y es que, sin ánimo de "spoilear", no todo lo que reluce es oro, y justamente sus infortuosos recuerdos, (precisamente que sean de esta persona que se encuentra involucrada en esa agobiante situación y no de otra), hacen que, inevitablemente, uno piense: "vaya, precisamente a ti te pasa esto".
Insisto, la idea es buena, pero el desarrollo del largometraje tira por tierra que pueda llegar a buen puerto.
Y por último, ese epílogo que nos aclara ciertos elementos de suspense del filme. ¿Era necesario incorporar ésto, señores adaptadores de una novela que ahora no creo que vaya a leer?.
La dos interpretaciones principales son buenas, hay que reconocerlo: El binomio Carla Gugino - Bruce Greenwood está realmente bien, pero no todo en una película son las actuaciones, lo siento.
Gracias por leer.
17 de junio de 2018
19 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ubicada en el semidesértico paisaje que nos brinda Australia, "Cargo" es un largometraje que lleva a este formato el brillante cortometraje del año 2003 con el que comparte nombre (y dirección).
La vi anoche con cierto interés tras la agradable sorpresa que me llevé con el corto arriba mencionado. He de deciros que esta apuesta de Netflix no me resultó gran cosa...
El inicio de la película es bueno: cuando se hallan en ese barco y navegan por el río todo va bien pero, cuando los protagonistas toman tierra, al poco rato, el guión hace aguas.
Las decisiones que toma el padre de la criatura, como su forma de reaccionar en algunos momentos, (véase cuando está dentro de cierto vehículo siniestrado -minuto 26 aprox.-, o como cuando lidia con cierto obstáculo al final de un túnel de tren -1h y 20min aprox-), hace que la película pierda realismo.
Obviamente tampoco me esperaba encontrar al superviviente definitivo, un Rick Grimes australiano pero vamos... me llevé decepción con él, no es nada convincente su personaje.
Tampoco la forma en la que trataron la infección del virus fue, a mi parecer, para tirar cohetes: Me refiero a las fases en la transformación en un no muerto, con esos ataques repentinos que luego, con una "cabezadita" remiten, para luego volver y que uno sea ya un zombi, pero bueno, se duerme de nuevo y se soluciona ésto.
En la película no todo es negativo: Hay alguna que otra escena interesante, luego la ambientación está trabajada, toda en el campo eso sí. (No esperéis ver Sídney tampoco).
En definitva: no es un bodrio pero tampoco es gran cosa.
Mi crítica del corto del 2003: https://www.filmaffinity.com/es/user/rating/936021/222414.html#
Gracias por leer.
La vi anoche con cierto interés tras la agradable sorpresa que me llevé con el corto arriba mencionado. He de deciros que esta apuesta de Netflix no me resultó gran cosa...
El inicio de la película es bueno: cuando se hallan en ese barco y navegan por el río todo va bien pero, cuando los protagonistas toman tierra, al poco rato, el guión hace aguas.
Las decisiones que toma el padre de la criatura, como su forma de reaccionar en algunos momentos, (véase cuando está dentro de cierto vehículo siniestrado -minuto 26 aprox.-, o como cuando lidia con cierto obstáculo al final de un túnel de tren -1h y 20min aprox-), hace que la película pierda realismo.
Obviamente tampoco me esperaba encontrar al superviviente definitivo, un Rick Grimes australiano pero vamos... me llevé decepción con él, no es nada convincente su personaje.
Tampoco la forma en la que trataron la infección del virus fue, a mi parecer, para tirar cohetes: Me refiero a las fases en la transformación en un no muerto, con esos ataques repentinos que luego, con una "cabezadita" remiten, para luego volver y que uno sea ya un zombi, pero bueno, se duerme de nuevo y se soluciona ésto.
En la película no todo es negativo: Hay alguna que otra escena interesante, luego la ambientación está trabajada, toda en el campo eso sí. (No esperéis ver Sídney tampoco).
En definitva: no es un bodrio pero tampoco es gran cosa.
Mi crítica del corto del 2003: https://www.filmaffinity.com/es/user/rating/936021/222414.html#
Gracias por leer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama.
Ver todo
31 de julio de 2018
21 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobrecogedora película de terror independiente -dotada con 3 millones de $ de presupuesto-, la cual recoge las vivencias de diferentes personas que se encuentran en medio de un brote zombi (?¿), y que tendrán que sobrevivir en un contexto rural, aunque no por ello, menos mortífero.
Es un largometraje de indudable calidad: Una apuesta valiente y brillante por parte del guionista y director, que intentará mostrarnos algo diferente en un género - que ya adelanto arriba- está totalmente saturado.
Los interrogantes que acabas de ver van por lo siguiente:
¿Las criaturas son realmente zombis?.
Entiendo que este antagonista por excelencia está en constante evolución. (Tomando como punto de partida los años 60): Por un lado tenemos los clásicos zombis reinventados ya hace muchos años por George A. Romero, lentos y constantes; y por otro lado tenemos a esos seres que se desplazan "a toda pastilla" (y que fueron tan denostados por el padre de "La noche de los muertos vivientes").
Aquí son otra cosa, no quiero especificar más ya que esta parte de la crítica no es para ello. Cuando la veáis pensadlo. (Spoiler).
Siguiendo con la obra hay que reconocerle que tiene momentos realmente aterradores: Véase la escena en un- creo que- maizal, o las propias en las que se les observa entre los perfectamente alineados árboles del bosque, (ubicados en los aledaños de la carretera).
Los desgarradores alaridos contribuirán a crear esta atmósfera terrorífica que tanto abunda.
Otro factor a destacar es el de los protagonistas: Personas totalmente normales. Nada de "top models" con armas automáticas repartiendo a diestro y siniestro. No. Aquí habrá gente normal. Personajes profundos que tendrán que lidiar también con sus propios "demonios internos".
La película tiene algunos momentos de humor negro, contadas situaciones cuyo objetivo será el romper el hielo.
Esa prácticamente ausente banda sonora que escucharemos en el film -reservándose ésta sólo para incluirse sutilmente en determinadas escenas- también será un aspecto a resaltar.
De hecho el terror también se crea gracias a la ausencia de sonidos... Con los chillidos guturales de las criaturas vamos servidos la verdad.
Concluyendo: No busquéis aquí una película de zombis al uso. No. Estamos ante un largometraje que pretende- y consigue- dar un soplo de aire fresco al ya "colapsadísimo" subgénero de terror del que forma parte.
Lo Mejor: Cine "indie" a tener en cuenta.
Lo Peor: En algunas partes puede llegar a ser demasiado lenta.
Gracias por leer.
Es un largometraje de indudable calidad: Una apuesta valiente y brillante por parte del guionista y director, que intentará mostrarnos algo diferente en un género - que ya adelanto arriba- está totalmente saturado.
Los interrogantes que acabas de ver van por lo siguiente:
¿Las criaturas son realmente zombis?.
Entiendo que este antagonista por excelencia está en constante evolución. (Tomando como punto de partida los años 60): Por un lado tenemos los clásicos zombis reinventados ya hace muchos años por George A. Romero, lentos y constantes; y por otro lado tenemos a esos seres que se desplazan "a toda pastilla" (y que fueron tan denostados por el padre de "La noche de los muertos vivientes").
Aquí son otra cosa, no quiero especificar más ya que esta parte de la crítica no es para ello. Cuando la veáis pensadlo. (Spoiler).
Siguiendo con la obra hay que reconocerle que tiene momentos realmente aterradores: Véase la escena en un- creo que- maizal, o las propias en las que se les observa entre los perfectamente alineados árboles del bosque, (ubicados en los aledaños de la carretera).
Los desgarradores alaridos contribuirán a crear esta atmósfera terrorífica que tanto abunda.
Otro factor a destacar es el de los protagonistas: Personas totalmente normales. Nada de "top models" con armas automáticas repartiendo a diestro y siniestro. No. Aquí habrá gente normal. Personajes profundos que tendrán que lidiar también con sus propios "demonios internos".
La película tiene algunos momentos de humor negro, contadas situaciones cuyo objetivo será el romper el hielo.
Esa prácticamente ausente banda sonora que escucharemos en el film -reservándose ésta sólo para incluirse sutilmente en determinadas escenas- también será un aspecto a resaltar.
De hecho el terror también se crea gracias a la ausencia de sonidos... Con los chillidos guturales de las criaturas vamos servidos la verdad.
Concluyendo: No busquéis aquí una película de zombis al uso. No. Estamos ante un largometraje que pretende- y consigue- dar un soplo de aire fresco al ya "colapsadísimo" subgénero de terror del que forma parte.
Lo Mejor: Cine "indie" a tener en cuenta.
Lo Peor: En algunas partes puede llegar a ser demasiado lenta.
Gracias por leer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama.
Ver todo
18 de mayo de 2019
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que, Charly.
¿Te acuerdas cuando, en los lunes, nos cedías el local a cuatro frikis para poner películas de terror/gore de serie B, de la década de los 70 y 80?. Ahí, cuando tú aprovechabas para desconectar del bar y que, junto con el domingo, día anterior, conseguías estar al menos 24 horas completamente abstraído de tu rutina laboral?.
Joder, si al menos hubieses sabido de la abismal despedida que se te organizó, desde diferentes sectores o puntos: el obituario en un periódico deportivo que tanto leías y que, me atrevería a decir, que es el más seguido de toda Galicia; por otro lado la espectacular congregación que se formó durante tu estancia en el velatorio; también ese mar de coronas y ramos que aparecieron en la puerta y fachada de tu negocio; La federación de peñas del Dépor con su gesto; el minuto de silencio... si hasta tu "Deportiviño" te envió una equipación firmada y todo. Y también cabe resaltar que a día de hoy, se siguen viendo pancartas con tu rostro por tu ciudad, o en los estadios de fútbol en los que juega el equipo. Pero bueno, sin olvidarnos tampoco del permanente recuerdo de tu familia y además de todas esas personas - entre las cuales yo me incluyo- de muy diversas procedencias que podremos decir con absoluta franqueza y orgullo que disfrutamos de tu amistad.
La obra en cuestión, "Torso", no sé si la llegaste a ver, o aprovechaste esos 90´ que dura para, como solías hacer, pasear a tus dos canes que vivían contigo, y que, junto al fútbol, eran tu otra gran pasión.
Tras tu ida la he vuelto a ver, para rememorar la que para mí fue la mejor película de las que se pusieron en el ciclo de cine del bar, todos esos lunes. Hay que decir que quién nos la dio a conocer es un gran entendido de este género, "Giallo", y buenas referencias de él nos ha enseñado.
Sin duda te hubiese hecho "coña" el ver los coloquios que, a veces y de manera improvisada, se formaban tras el visionado de las obras. Respecto a ésta, que fue todo un referente de lo que a posteriori sería el subgénero "Slasher" americano, con títulos tan conocidos como "Viernes 13"o "Scream", creo recordar que no fue una excepción.
Lo mejor sin duda en la película es la espectacular escenografía que en ella se puede contemplar: tanto esas tomas interiores en la impresionante universidad de Perugia, como las tomas exteriores de la misma; sobresaliendo por otro lado la plaza del casco antiguo, con esa fuente tan característica. Tampoco hay que olvidarse de que, más o menos en la mitad del filme, se nos trasladan a ese ambiente rural, con ese pueblo y ese caserón en lo alto de la colina (y que trae consigo sus tomas interiores dentro de él, también de gran calidad).
No sé si hay mucho atrezzo, pero está curradísimo.
Las actuaciones en la obra a veces flaquean, sí, y no lo diré precisamente por Luc Merenda no, me refiero más bien a la actriz que encarna a "Jane". Dios, el último tercio de la obra es la mejor parte, pero esa interpretación de la mencionada ahí resulta súmamente difícil de digerir.
Estamos dentro del "Giallo", apreciado/a lector/a: prepárate para que se juegue contigo, deposites desconfianza en varios candidatos a ser el asesino de las jóvenes, - a tenor de lo anterior- el asistir a grandes y efectivos giros de guión, la siempre presente botella de "JB", y que se te desvele todo, en el desenlace, impactante, como una buena bofetada.
En fin amigo, me dirijo una vez más a ti para trasladar mi deseo y esperanza de que cogiese las riendas de tu local, la persona que organizaba estas veladas del lunes.
Y otra cosa, no sé cuándo se producirá, pero estoy seguro de que te volveré a dar un abrazo. Hasta siempre meu.
Gracias por leer.
Carliños D.E.P.
¿Te acuerdas cuando, en los lunes, nos cedías el local a cuatro frikis para poner películas de terror/gore de serie B, de la década de los 70 y 80?. Ahí, cuando tú aprovechabas para desconectar del bar y que, junto con el domingo, día anterior, conseguías estar al menos 24 horas completamente abstraído de tu rutina laboral?.
Joder, si al menos hubieses sabido de la abismal despedida que se te organizó, desde diferentes sectores o puntos: el obituario en un periódico deportivo que tanto leías y que, me atrevería a decir, que es el más seguido de toda Galicia; por otro lado la espectacular congregación que se formó durante tu estancia en el velatorio; también ese mar de coronas y ramos que aparecieron en la puerta y fachada de tu negocio; La federación de peñas del Dépor con su gesto; el minuto de silencio... si hasta tu "Deportiviño" te envió una equipación firmada y todo. Y también cabe resaltar que a día de hoy, se siguen viendo pancartas con tu rostro por tu ciudad, o en los estadios de fútbol en los que juega el equipo. Pero bueno, sin olvidarnos tampoco del permanente recuerdo de tu familia y además de todas esas personas - entre las cuales yo me incluyo- de muy diversas procedencias que podremos decir con absoluta franqueza y orgullo que disfrutamos de tu amistad.
La obra en cuestión, "Torso", no sé si la llegaste a ver, o aprovechaste esos 90´ que dura para, como solías hacer, pasear a tus dos canes que vivían contigo, y que, junto al fútbol, eran tu otra gran pasión.
Tras tu ida la he vuelto a ver, para rememorar la que para mí fue la mejor película de las que se pusieron en el ciclo de cine del bar, todos esos lunes. Hay que decir que quién nos la dio a conocer es un gran entendido de este género, "Giallo", y buenas referencias de él nos ha enseñado.
Sin duda te hubiese hecho "coña" el ver los coloquios que, a veces y de manera improvisada, se formaban tras el visionado de las obras. Respecto a ésta, que fue todo un referente de lo que a posteriori sería el subgénero "Slasher" americano, con títulos tan conocidos como "Viernes 13"o "Scream", creo recordar que no fue una excepción.
Lo mejor sin duda en la película es la espectacular escenografía que en ella se puede contemplar: tanto esas tomas interiores en la impresionante universidad de Perugia, como las tomas exteriores de la misma; sobresaliendo por otro lado la plaza del casco antiguo, con esa fuente tan característica. Tampoco hay que olvidarse de que, más o menos en la mitad del filme, se nos trasladan a ese ambiente rural, con ese pueblo y ese caserón en lo alto de la colina (y que trae consigo sus tomas interiores dentro de él, también de gran calidad).
No sé si hay mucho atrezzo, pero está curradísimo.
Las actuaciones en la obra a veces flaquean, sí, y no lo diré precisamente por Luc Merenda no, me refiero más bien a la actriz que encarna a "Jane". Dios, el último tercio de la obra es la mejor parte, pero esa interpretación de la mencionada ahí resulta súmamente difícil de digerir.
Estamos dentro del "Giallo", apreciado/a lector/a: prepárate para que se juegue contigo, deposites desconfianza en varios candidatos a ser el asesino de las jóvenes, - a tenor de lo anterior- el asistir a grandes y efectivos giros de guión, la siempre presente botella de "JB", y que se te desvele todo, en el desenlace, impactante, como una buena bofetada.
En fin amigo, me dirijo una vez más a ti para trasladar mi deseo y esperanza de que cogiese las riendas de tu local, la persona que organizaba estas veladas del lunes.
Y otra cosa, no sé cuándo se producirá, pero estoy seguro de que te volveré a dar un abrazo. Hasta siempre meu.
Gracias por leer.
Carliños D.E.P.
Más sobre El de la última butaca
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here