You must be a loged user to know your affinity with JavierIrazabal
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
3 de octubre de 2010
3 de octubre de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace dos horas que he salido del cine de ver Buried y sólo tengo que decir que aun continúo teniendo escalofríos y cierta tensión cada vez que pienso en ella. Lo único que he podido hacer tras terminar la película ha sido respirar, ya que tenía la sensación de haber estado noventa minutos sin hacerlo.
Rodrigo Cortés ha conseguido lo que buscaba: pegarnos el culo en el asiento y la mirada en la pantalla con una historia que, a priori, parecía imposible conseguirlo. Nos despedimos de los flash-back, los pensamientos y la acción fuera de la caja: en su totalidad, Buried se desarrolla en un ataúd improvisado y con un hombre pataleando y pidiendo ayuda –de la única forma que puede: por un teléfono con poca batería- al exterior. Aunque parezca un disparate rodar una película así, Cortés logra que el aburrimiento no nos acompañe ni un segundo, y nos lo cambia por una tensión y angustia constante que haría que el mismísimo Hitchcok se revolviera en su tumba.
Posiblemente, cuando un cinéfilo va al cine a ver una película de estas características tenga miedo por la fotografía de ésta, miedo a que sea pésima o aburrida, pues bien, no podemos decir que Enterrado –dejemos un rato el inglés- cuente con una fotografía de diez, sin embargo no nos podemos quejar debido a que es bastante buena. Cuando un director tiene un guión como éste lo único con lo que puede jugar es con la fotografía y la interpretación; la primera, como ya he dicho, es notable y la segunda, ya viene bien cocinada de casa: un genial Ryan Reynolds, que con su gran interpretación aumenta el nivel de angustia en el espectador.
No tengo la más mínima intención de desvelar nada de la película, ya que invito a todo el que pueda a ir a verla, simplemente me limito a mencionar que logra un final bastante aceptable, no por el hecho en sí, sino por la forma de alcanzar dicho hecho.
Finalmente, decir que Enterrado no será recordada como una obra maestra –que, reitero, no lo es-, pero sí, sin duda, como uno de los filmes’ más intensos, angustiosos y aterradores –psicológicamente hablando- de toda la historia del cine.
Rodrigo Cortés ha conseguido lo que buscaba: pegarnos el culo en el asiento y la mirada en la pantalla con una historia que, a priori, parecía imposible conseguirlo. Nos despedimos de los flash-back, los pensamientos y la acción fuera de la caja: en su totalidad, Buried se desarrolla en un ataúd improvisado y con un hombre pataleando y pidiendo ayuda –de la única forma que puede: por un teléfono con poca batería- al exterior. Aunque parezca un disparate rodar una película así, Cortés logra que el aburrimiento no nos acompañe ni un segundo, y nos lo cambia por una tensión y angustia constante que haría que el mismísimo Hitchcok se revolviera en su tumba.
Posiblemente, cuando un cinéfilo va al cine a ver una película de estas características tenga miedo por la fotografía de ésta, miedo a que sea pésima o aburrida, pues bien, no podemos decir que Enterrado –dejemos un rato el inglés- cuente con una fotografía de diez, sin embargo no nos podemos quejar debido a que es bastante buena. Cuando un director tiene un guión como éste lo único con lo que puede jugar es con la fotografía y la interpretación; la primera, como ya he dicho, es notable y la segunda, ya viene bien cocinada de casa: un genial Ryan Reynolds, que con su gran interpretación aumenta el nivel de angustia en el espectador.
No tengo la más mínima intención de desvelar nada de la película, ya que invito a todo el que pueda a ir a verla, simplemente me limito a mencionar que logra un final bastante aceptable, no por el hecho en sí, sino por la forma de alcanzar dicho hecho.
Finalmente, decir que Enterrado no será recordada como una obra maestra –que, reitero, no lo es-, pero sí, sin duda, como uno de los filmes’ más intensos, angustiosos y aterradores –psicológicamente hablando- de toda la historia del cine.
Miniserie

7,5
10.590
7
7 de marzo de 2011
7 de marzo de 2011
9 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el fin de no alargar mucho esto, seré conciso: Una dirección más que curiosa para una serie española ( a partir de ahora, escribiré PUSE, P(ara)U(na)S(erie)E(spañola)); una fotografía muy buena PUSE; el guión no parece ser malo PUSE(habrá que esperar a ver más); el intro agradable PUSE y la interpretación, bueno, es una serie española, exceptuando a Sancho y a tres más, al resto deberían enseñarles a vocalizar un poquito, no obstante, notable PUSE.
No nos engañemos, no es una maravilla. Pero resulta interesante, fácil de escuchar (no se da mucho ni en series ni en películas españolas) y bonita de ver. Sí, probablemente sea la mejor serie española que se ha hecho en mucho tiempo, de modo que al siete sí llega.
Sí, por qué no, vedla si tenéis dudas (y sí, os la estoy recomendando), no encontraréis nada mejor en lo que a series españolas se refiere.
No nos engañemos, no es una maravilla. Pero resulta interesante, fácil de escuchar (no se da mucho ni en series ni en películas españolas) y bonita de ver. Sí, probablemente sea la mejor serie española que se ha hecho en mucho tiempo, de modo que al siete sí llega.
Sí, por qué no, vedla si tenéis dudas (y sí, os la estoy recomendando), no encontraréis nada mejor en lo que a series españolas se refiere.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera secuencia, la de la conversación, antes de la INTRO, no tiene desperdicio, muy muy buena (y en este caso sin PUSE, muy muy buena a secas).
Y la entrada del matón al almacén, un par de hostias bien dadas con la culata, puro italianismo... me encanta.
Y la entrada del matón al almacén, un par de hostias bien dadas con la culata, puro italianismo... me encanta.
18 de diciembre de 2010
18 de diciembre de 2010
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Una mujer acaba de dar a luz y, acto seguido, se desmaya. Cuando recobra el sentido el médico está al otro lado del cristal que separa el pasillo de la habitación. Tiene al niño en brazos tapado con una pequeña manta. La madre mira al médico y éste comienza a golpear al bebé contra el cristal, destrozándolo y poniendo todo perdido de sangre. La mujer comienza a chillar y a llorar. El médico para y comenta: Tranquilícese, señora, era sólo una broma. El bebé nació muerto" (en la película no lo cuentan exáctamente así).
Este chiste es Balada Triste De Trompeta. O te provoca el vómito o te mueres de risa, pero nunca –mira que lo veo difícil- te va a dejar indiferente. He de reconocer que Álex De La Iglesia nunca me ha gustado, nunca he entendido el porqué de tantas alabanzas. Es más, hasta hoy y desde hace un par de semanas les decía a mis amigos: El viernes 17 podríamos ir a ver la nueva del gilipollas (no busco ofender, ya que hablo en pasado y mi opinión ha cambiado al respecto); únicamente, porque la fotografía en los trailers me llamó la atención.
En mi más humilde opinión, creo –y casi sin duda- que junto a Buried (enterrado), es la mejor película española del año (y con esto tampoco digo que sea difícil serlo).
Principalmente, lo que más me gustaría destacar de Balada Triste De Trompeta es la dirección que, sin riesgo a equivocarme, es lo mejor de toda la película. El guión es demasiado pretencioso y se queda en un seis y medio que busca un siete, pero no logra alcanzarlo. La fotografía, es el segundo punto interesante que merece la pena valorar para ver la película. Y las interpretaciones, bueno, ya se sabe, es cine español, los hay buenos y los hay malos -de éste último grupo destacan Fran Perea y Santiago Segura-. A tratar también, ese derrame cerebral que está dando a la gente y que llega a decir que Balada Triste (me he cansado de escribir el título entero) es los Malditos Basterdos española (Sí, Basterdos, ese debería ser el título, por lo menos así lo es en la versión original). Señores, por favor, yo soy el primero que ha salido fascinado del cine (sobre todo, como he dicho, por la dirección) y le he puesto un siete, pero no comparemos el tocino con la velocidad, Malditos Basterdos es una verdadera maravilla en todos los aspectos, mientras que esta película tiene bastantes fallos que podrían haberse mejorado.
Finalmente, para acabar, deseo decir que no recomiendo esta película a nadie –no me malinterpretéis-, no porque no merezca ser vista, sino porque si al ver los trailers no os ha llamado la atención, es bastante posible que seáis de aquellos que no consiguen reír con el chiste del bebé.
Este chiste es Balada Triste De Trompeta. O te provoca el vómito o te mueres de risa, pero nunca –mira que lo veo difícil- te va a dejar indiferente. He de reconocer que Álex De La Iglesia nunca me ha gustado, nunca he entendido el porqué de tantas alabanzas. Es más, hasta hoy y desde hace un par de semanas les decía a mis amigos: El viernes 17 podríamos ir a ver la nueva del gilipollas (no busco ofender, ya que hablo en pasado y mi opinión ha cambiado al respecto); únicamente, porque la fotografía en los trailers me llamó la atención.
En mi más humilde opinión, creo –y casi sin duda- que junto a Buried (enterrado), es la mejor película española del año (y con esto tampoco digo que sea difícil serlo).
Principalmente, lo que más me gustaría destacar de Balada Triste De Trompeta es la dirección que, sin riesgo a equivocarme, es lo mejor de toda la película. El guión es demasiado pretencioso y se queda en un seis y medio que busca un siete, pero no logra alcanzarlo. La fotografía, es el segundo punto interesante que merece la pena valorar para ver la película. Y las interpretaciones, bueno, ya se sabe, es cine español, los hay buenos y los hay malos -de éste último grupo destacan Fran Perea y Santiago Segura-. A tratar también, ese derrame cerebral que está dando a la gente y que llega a decir que Balada Triste (me he cansado de escribir el título entero) es los Malditos Basterdos española (Sí, Basterdos, ese debería ser el título, por lo menos así lo es en la versión original). Señores, por favor, yo soy el primero que ha salido fascinado del cine (sobre todo, como he dicho, por la dirección) y le he puesto un siete, pero no comparemos el tocino con la velocidad, Malditos Basterdos es una verdadera maravilla en todos los aspectos, mientras que esta película tiene bastantes fallos que podrían haberse mejorado.
Finalmente, para acabar, deseo decir que no recomiendo esta película a nadie –no me malinterpretéis-, no porque no merezca ser vista, sino porque si al ver los trailers no os ha llamado la atención, es bastante posible que seáis de aquellos que no consiguen reír con el chiste del bebé.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sólo destacar en spoiler la primera secuencia, su fuerza narrativa y visual, su fotografía, su brutalidad. Probablemente la mejor secuencia de la película; La explosión del coche de Carrero Blanco; la secuencia en la que el Motorista Fantasma se estrella contra la cruz de El Valle de los Caídos, probablemente lo más lamentable de toda la película –ojalá en la sala de montaje hubiesen eliminado tal idiotez-. Y con las dos mejores frases de toda la película "Y vosotros... ¿de qué circo sois?" y “No es culpa nuestra, es este país, que es de locos”.
Más sobre JavierIrazabal
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here