Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de sinbutaca
Críticas 1
Críticas ordenadas por utilidad
8
20 de diciembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perú es un país multilingüe, si bien la lengua más extendida y usada es el castellano (o español), existen otras lenguas que forman parte de la identidad nacional. Una de ella, es sin duda, es el quechua (en realidad el quechua es una familia de idiomas) que fue la lengua oficial del imperio Inca. Y, como en todo proceso de sincretismo, las palabras de esa familia lingüística han pasado al castellano, verbigracia: papa, carpa, cancha, etc. A pesar de su importancia, la producción cultural en esas lenguas ha sido exigua, y el cine, lamentablemente, no es la excepción. Si bien el cine peruano puede presumir que cuenta con joyas como «Wiñaypacha», filme en lengua aimara (otra lengua prehispánica), o «Retablo» (que intercala el quechua con el castellano), la producción en otras lenguas distintas al castellano es muy limitada.
En ese panorama aparece «Willaq Pirqa, el cine de mi pueblo», dirigida por César Galindo. Este hermoso filme, la podemos resumir con la siguiente frase: «carta de amor al cine»; entendemos que esta frase puede resultar cliché, empero debido a la forma y el fondo planteado en el largometraje podemos afirmar que dicho enunciado le cabe como anillo al dedo. La trama es sencilla: en una comunidad campesina un niño, Sitsu, descubre la magia del cine; sin embargo, encuentra oposición de su comunidad: debido a que muchos no entienden este arte, o que no comprenden el castellano (las películas están dobladas en esa lengua). La solución, propuesta por Mamá Simona, es que Sitsu vea cada semana una película y él las cuente a su comunidad. De esta manera, este párvulo, resume clásicos del cine a su comunidad; él narra películas de Bruce Lee, de Chaplin, King Kong, etc. Así logra construir puentes que une tanto el mundo occidental como el andino.
El mensaje va más allá de como un niño y una comunidad descubren el cine, trasciende lo del efecto transformador que puede ser el arte; porque plantea la interrogante si es posible producir un filme en quechua (o en otras lenguas no comerciales), propone lo que mencionó Bong Joon-ho: «borrar la barrera de los subtítulos», e invita a conocer otras culturas y realidades que a veces el ombliguismo de residir en grandes urbes nos obnubila e imposibilita apreciar y conocer otras historias que puedan encandilar a nuestros sentidos.
Sin duda, un mensaje que va más allá de lo superficial y nos invita a cogitar sobre la envergadura implícita del arte en esta sociedad denominada como postmoderna.

IG: @sinbutaca
sinbutaca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow