Haz click aquí para copiar la URL
España España · elcriticosempiterno.wordpress.com
You must be a loged user to know your affinity with The Rev
Críticas 196
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
12 de enero de 2014
278 de 358 usuarios han encontrado esta crítica útil
Scorsese es un jodido lobo. Muy pocas veces en mi vida había disfrutado una película como he disfrutado esta. Hay que mentalizarse antes de ver esta película. Personalmente, cuando vi el trailer me vinieron unas ganas increíbles de ver la película, sabía que tenía que verla. Lo que no me esperaba, era que lo que salía en el tráiler ni siquiera era tan alocado como es la película. En el tráiler ves juergas en la oficina, puntería con enanos, sexo, drogas, dinero sucio, cinismo y humor negro. La película no es eso, la película es muchas juergas en la oficina, mucho sexo, muchas drogas, mucho dinero sucio, mucho cinismo y muchísimo humor negro.

Tampoco me malinterpreteis, no toda la película es un auténtico desfase. Digamos que de las tres horas que dura, una hora y media es puro desfase, una hora es humor negro y cinismo y media hora es profundidad dramática (que, aunque al principio no resulta fácil de tomar en serio, es increíble como consigue emocionarte, Scorsese es un verdadero genio). Este es el resultado que hubiera salido si Martin Scorsese hubiera dirigido "Project X". Como entretenimiento es pura dinamita, sus tres horas se convierten en 20 minutos, unos 20 minutos que quieres repetir justo al terminarlos. Es una película con la que es imposible dormirse.

Bueno, ahora creo que ya es hora de hablar sobre la película como tal, no como entretenimiento. En realidad, con decir que es una película de Scorsese ya basta para mucha gente, sin embargo voy a concretar (porque realmente vale la pena hacerlo).

La dirección de Scorsese es sorprendente, es muy moderna, muy ágil y con un tono de epicismo de coña absolutamente hilarante. Si crees que algo ya no podría ser más cínico de lo que es solo mediante un diálogo, Scorsese consigue que ese diálogo se vuelva todavía más cínico y obsceno mediante las imágenes.

Sin duda una mención especial se la merece Leonardo DiCaprio, uno de los más grandes actores vivos que hay. No se puede poner en duda que su actuación como Jordan Belfort "Wolfie" es de Oscar. Desde el segundo en que aparece por primera vez, te olvidas de que ha sido muchos otros personajes en muchas otras películas: acabas de conocerlo. Acabas de conocer a Jordan Belfort, una persona que de entrada es humilde, ambiciosa y dispuesta, pero con principios. A los 10 minutos esa persona ha desaparecido, saluda al lobo de Wall Street, una persona que no te arrepentirás de conocer. El lobo de Wall Street ya no es humilde sino altivo (que rebosa soberbia en cada gesto), ya no es ambicioso sino extremadamente avaricioso, ya no es dispuesto, porque no le hace falta, sabe que puede tener todo lo que quiera sin esfuerzo alguno. Para resumir digámos que es un cabrón sin escrúpulos, drogadicto, sexoadicto, ególatra y bueno, un hijo de puta capaz de todo a la que solamente le importa una cosa: el dinero. No quiere el dinero porque así le puede comprar cosas a su mujer ni para comprarse un Porsche, quiere el dinero porque puede tenerlo y al poder tenerlo puede ser poderoso. Y por lo tanto, al tenerlo, es poderoso. ¿Qué significa ser poderoso? Que puedes hacer lo que te dé la gana cuando te dé la gana, al menos hasta que la líes tanto que te metan en la cárcel. A pesar de que sabes que es un ser humano absolutamente horrible, te encanta, quieres ser él.

Todos los personajes te encantan, los compañeros del lobo (Jonah Hill se sale, me encanta este tío) y cualquier personaje en el mundo de las finanzas. En el Wall Street de esta película son todos unos cabrones sin corazón, pero todos son unos personajes inolvidables.

El guión es magnífico. No solamente la historia en sí (que a pesar de estar muy camuflada por los fiestones, las drogas y el sexo, está muy bien narrada), sino los diálogos. Cada diálogo de esta película es digno de ser enmarcado en un marco de veinte mil pavos. Cada diálogo desprende un cinismo extremo, esos diálogos que rebosan humor negro, ese humor negro que ha conseguido que me pase la mitad de la película riendo. A veces absurdos, a veces cabrones, incluso a veces dramáticos (sí, hay dramatismo en esta película), pero siempre magistrales.

En definitiva, una película que no puedes perderte por nada del mundo y por la que sin duda vale la pena pagar (y por la que yo pagaré lo que haga falta para tenerla en DVD justo cuando la saquen).

PD: Muy atentos a la escena de Popeye y la cocaína, de las escenas con las que más me he reído en toda mi vida.
6 de diciembre de 2012
71 de 84 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre, desde que empecé a aficionarme al cine, he afirmado que nunca ninguna película me había afectado seriamente y que nunca ninguna película llegaría a afectarme lo más mínimo. Últimamente esta afirmación iba haciéndose añicos debido a películas como "There will be blood (Pozos de ambición)", "El experimento", "Chinatown", "Incendies", "Revolutionary road" o "Las vírgenes suicidas". Finalmente esta afirmación se fue definitivamente al garete justo ayer. A pesar de que nunca creí que una película pudiera afectarme hasta tal punto, ha pasado, "Réquiem por un sueño" lo ha conseguido, Darren Aronofsky lo ha conseguido, me he traumatizado.

Creía ser plenamente consciente de lo que iba a ver, una película "profundamente depresiva, durísima y perturbadora", pero como tomar en serio estas etiquetas después de ver en que otras películas las han colocado, debí haber hecho caso. Lo curioso es que ayer por la tarde vi "Seven", una película completamente magistral, que me cautivó con su ambiente malsano y macabro y con ese final tan sublime, y pensé "ya tengo mi dosis de perturbación en cine por hoy", sin embargo por la noche vi "Requiem for a dream", lo que destrozó mis planes y que hizo parecer a "Seven" un capítulo de los "Teletubbies".

Solamente su celebrada BSO ya me recuerda la pesadilla que he vivido, sí, la pesadilla que yo he vivido, el infierno al que me he visto arrastrado. Ya había oído y me habían dicho también que esta es la película que hay que pasar a los jóvenes para que no se droguen, yo supuse que tenían razón, pero eso es demasiado cruel, concretamente oí que alguien decía que tendría que pasarse en cuarto de la ESO, no sé quién fue ese cabrón desalmado, a mis 16 años esta es la primera película, no que me supera, que ya ha habido un par, sino que siento que sencillamente no debería haberla visto, que es demasiado dura para mí, que apenas he podido soportarla. No sé qué es peor, si permitir ver esta película a los jóvenes o permitir que se droguen. Al fin hay una película que honra el mítico "No recomendado a menores de 18 años".

Si intento no dejarme llevar tanto por las emociones, sin duda hay que destacas varios aspectos de la película:

-Las actuaciones, todas absolutamente demoledoras, sobresaliendo Ellen Burstyn, que ahora mismo no puedo imaginar como pudo ser la actuación de Julia Roberts para quitarle ese Oscar de las manos.

-La BSO, completamente insuperable, absolutamente épica, que proporciona ese ambiente de desesperación, de depravación, de inhumanidad y de pesadilla que rodea toda la película, de las mejores bandas sonoras de la historia.

-El estilo visual, similar a "Pi (fe en el caos)", aunque el doble de potente, el doble de visceral, con una fotografía oscura y aterradora, pocas veces se ve tal potencia visual en una película. También para resaltar su montaje, en el que cuadra cada historia a la perfección sumiéndote aún más en el propio infierno.

Espero haber dejado claro lo que es esta película: la película más visceral y desesperanzadora de la historia, de esas que si la ves estando depresivo te suicidas al instante en que termina. No esperes una historia agradable, no esperes pasártelo bien, no esperes ver una película dura, espera ver "Réquiem por un sueño", que es lo mismo que decir: prepárate para descender al mismísimo infierno.
24 de marzo de 2017
73 de 107 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, no he visto la original. Quería hacerlo y lo iba a hacer, pero los del Phenomena Experience no quisieron que lo hiciera y decidieron ponérmela en su pase sorpresa incluso antes de su preestreno. Así que tuve que resignarme y aceptar que viviría esta experiencia por primera vez con Rupert Sanders en vez de con Mamoru Oshii. No sabía muy bien qué esperarme, nunca había parado a mirarme bien de que iba "Ghost in the Shell", ya que quería verla conociendo poco. Si pude notar algo en especial en los primeros 5 minutos eran dos cosas: cuánto saltaba a la vista que eso era originalmente un anime (no podía dejar de imaginármelo como si lo fuera) y que, sin duda alguna, era de las películas con más presencia de CGI que había visto nunca.

Puestos en la película no tenía ni idea de qué esperarme, sin embargo tenía unas expectativas más bien reducidas (no es fácil fiarse de un remake Hollywodiense de una película de culto de anime). Pero la verdad es que, poco a poco, parecía sorprenderme. No en que fuera un peliculón, pero al menos no era un descarado producto para ganar dinero. Una cámara muy juguetona, una puesta en escena muy bien realizada (teniendo en cuenta el mundo en que se desarrolla, se perdona el exceso de efectos visuales, porque es brutal lo poco que hay no creado por ordenador en algunas escenas), unos personajes que, vale, puede que no fueran unos personajazos, pero no eran cáscaras vacías poniendo caras. Eso sí, algunos personajes se me quedaron cortos (el personaje de Takeshi Kitano). Y que decir de Michael Pitt, siempre es bienvenido, sobretodo, reconozcámoslo, si hace de inestable, aunque tampoco se le acabe de sacar todo el jugo. Claro que igual en la película original tampoco se aprovechan estos personajes, eso no lo sé.

Y respecto a la trama... se nota que es japonesa, eso seguro. El desarrollo me pareció satisfactorio, alguna cosa que se ve a venir más y alguna cosa que se ve a venir menos, siempre manteniéndose dentro de una línea narrativa que, aunque tampoco te destroza, tiene más que suficiente para mantenerte atento durante toda la película. Eso sí, reconozco que para la recta final, hubo alguna que otra cosa que no acabo de convencerme, algún suceso que no acababa de encajar y que igual no estaba del todo bien colocado y razonado para que fuera de tal manera (aunque se comprende, no se acaba de poner los suficientes precedentes como para que empatizes con ello). Eso y algún que otro detalle más, que no voy a comentar por razones obvias.

Si tuviera que decidir, diría que es una película decente (más que decente comparándola con este tipo de producciones actuales), con elementos destacables que la elevan a más en algunos momentos (sin duda resulta espectacular en más de una ocasión, está claro que los efectos especiales cumplen su funcion) y con elementos algo más fallidos que le quitan puntos en algunos momentos. Quién sabe cual habría sido mi opinión si hubiera visto antes la original. Sinceramente, la he disfrutado mucho a pesar de no ser ninguna obra maestra, no ha hecho más que darme todavía más ganas de ver la película original. Aunque cuando fui al lavabo al acabar la película, unos chavales estaban comentando de decirle a su amigo lo buena que era para joderle y que pagara para ver esa decepción. Así que, para gustos, los colores.
19 de febrero de 2013
37 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otro éxito para Charle Brooker. Este capítulo de Black Mirror se presenta como un thriller, de esos enrevesados, se nos presenta un personaje del cual no sabemos nada, se despierta, completamente desconcertada, observa su casa para ver si hay algún indicio de su vida. Totalmente desesperada y angustiada por su ignorancia, sale fuera, donde al principio no ve nadie, pero luego ve que toda la gente está, móvil en mano, grabando. Solamente grabando. Empieza la cacería.

A partir de este macabro argumento, se nos desarrolla una trama todavía más macabra, en parte típica de un thriller de ciencia ficción (o incluso de una película de zombies), mediante un ambiente absolutamente malsano, una sociedad alternativa, un cruel mundo donde nada es lo que parece.

Mediante este nuevo (y magnífico) episodio se nos muestra otra vez una sociedad alternativa, aunque esta vez no necesariamente futurista, algo incluso más terrorífico. En este episodio se nos muestra la propia deshumanización del ser humano, una sociedad que ha caído en una profunda recesión moral donde ya no hay esperanza para el ser humano, donde se experimenta el declive del homo sapiens.

Hay que reconocer que en cuanto a aspeco técnico no me ha parecido de igual nivel a las demás (uno de los puntos fuertes de "Black mirror" es su magnífica fotografía), sin embargo, a pesar de no llegar (en mi opinión) a la calidad que alcanzaron sus anteriores entregas, su guión se merece un aplauso, antes la gente no se atrevía a alzar su voz y decir lo que creía, Charlie Brooker ha roto ese tabú consiguiendo que, aquellos a los que crítica de forma desproporcionada y agresiva, den gracias a dios por cada palabra que sale de su boca.

Al igual que los demás capítulos de esta sublime miniserie británica, no se nos muestra esperanza alguna, se nos muestra un mundo cruel, aparentemente mejorado, pero podrido por dentro, es una semilla de un pesimismo descomunal donde no hay lugar para la esperanza. Esta serie no esta hecha para aquellos que no puedan soportar el peso de la verdad y del futuro, aquellos esperanzados y que creen en la humanidad, creo que una serie así es mejor que no sea vista por aquellos que tienen filosofías optimistas y positivas, mejor no estropear algo tan bonito como eso.

Si bien en parte el mensaje de este episodio puede ser la aparente mentalidad de la sociedad, en el fondo creo que tiene su parte de polémica, pero no voy a desvelar nada de este notable episodio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y se repite la humillación una vez, y otra, y otra, y otra, y otra...
No puedo imaginarme un mundo donde la justicia se haga mediante la mismísima humillación, me pregunto si sería más perturbado el asesino o el propio sistema judicial...
Dudo que pueda existir un ser humano menos humano...
19 de mayo de 2012
38 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Black Mirror" es una auténtica pesadilla para la sociedad actual. Este segundo capítulo es muy diferente del primero (pero con el parecido al tercero de la tendencia futurista). "Black Mirror" es una visión irritante y pesimista de la respuesta a la pregunta que siempre nos hacemos, ¿hacia donde vamos?

Hay varios mensajes que se pueden extraer de este capítulo, todos de ese tipo de mensajes que cuando la gente los oye hace los oídos sordos, de esos que la gente no quiere sentir. Si "15 millones de créditos" no se entiende como una sátira al poco poder de la vida humana no puede decirse nada acerca de este capítulo, lo único que buscamos es una ilusión, un sueño, una fantasía para poder buscarla y cumplirla, a esto se reduce la existencia humana. Sigo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Siempre hay gente radical, gente que acusa al sistema, que lo ve como un villano y que intenta rebelarse en su contra, aquí dejan bastante claro que es inevitable el destino, todo el mundo forma parte del sistema de una manera u otra, es imposible escapar de él, ¿hay alguna manera de sobrevivir en este mundo sin tener que abandonar tus principios y tu orgullo?, por supuesto que no, tarde o temprano renunciamos a ellos para lograr algo, aunque no te des cuenta renuncias a ellos a diario, no existen los principios, son una ilusión creada por ti y para ti para alimentar tu ego y para fingir un orgullo que en realidad no tienes, lamento decir esto pero es mi opinión, si he ofendido a alguien le ruego que me disculpe por esta visión tan negativa, sin embargo es lo que yo pienso y considero que ocultarlo no sería la solución.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Ayer, hoy y mañana
    1964
    Vittorio De Sica
    6,9
    (2.332)
    Ivanhoe
    1952
    Richard Thorpe
    6,9
    (15.271)
    La nueva pesadilla de Wes Craven
    1994
    Wes Craven
    4,9
    (4.391)
    Misión imposible: Fallout
    2018
    Christopher McQuarrie
    6,7
    (21.262)
    Insidious: La puerta roja
    2023
    Patrick Wilson
    4,8
    (4.439)
    Tan cerca, tan lejos
    2019
    Cédric Klapisch
    6,1
    (1.855)
    The Machine
    2013
    Caradog W. James
    5,1
    (3.045)
    La dama del armiño
    1948
    Ernst Lubitsch, Otto Preminger
    5,9
    (573)
    Taxi Express
    1998
    Gérard Pirès
    5,8
    (11.119)
    Horizontes de grandeza
    1958
    William Wyler
    8,0
    (13.647)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para