20 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegó con dos años de retraso, pero llegó al fin esta sobresaliente película australiana, una de las más interesantes propuestas del cine negro de los últimos años, dirigida por Ray Lawrence, un hombre con gran experiencia en el campo publicitario pero no mucha en el largometraje propiamente dicho. (ver "spoiler").
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama.Ver todo
spoiler:
Estamos ante un camino de redención, el de un policia con amante, que encontrará, sin él saberlo, su propia recuperación como ser humano, como esposo, como amante y hasta como padre, investigando un oscuro asesinato, el de una mujer aparecida muerta en un descampado, de lo que parece responsable su marido, en un matrimonio no precisamente bien avenido. La historia está contada con pausa, con el tiempo necesario para que conozcamos mejor a este policia, un hombre duro pero honesto cuyo mundo se mueve irremediablemente a sus pies, y de otros personajes que pululan en su entorno: su esposa, amante que no se siente amada, el presunto culpable, un hombre amargado pero que no por ello habrá de ser el asesino, una pareja de enamorados cargados de niños, cuya irrupción en la historia hará de dar un giro a ésta. El conjunto es una especie de varias historias entrelazadas, con personajes creíbles y excelentes interpretaciones, una gozada de película que nos descubre además, el gran actor que hay en Anthony LaPlagia, hasta ahora confinado a papeles sin relieve, y que aquí da una lección de contención en un papel con una necesaria, infinita interiorización, para finalmente estallar en una catarsis que te deja, literalmente, pegado a la butaca. Qué gran película.
porta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces en la historia reciente del cine español (habría que remontarse, quizá, a Fernando León de Aranoa y su "Familia") ha habido un debut tan estimulante en la dirección como el de Achero Mañas con este "El bola", que se reveló pronto como una película más que notable, una de las mejores españolas del año 2000. (ver "spoiler").
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama.Ver todo
spoiler:
Porque el relato de este pequeño de apenas nueve años, sojuzgado por un padre tirano que paga con sus malos tratos la pena por otro hijo muerto, este niño que encuentra en la amistad de otro y de una familia más o menos normal la contrafigura de su vida, es una obra punzante, brutal y tierna a la vez, un pedazo de la existencia cotidiana arrancada con mimo y limpidez por un cineasta al que se adivina extrae de su experiencia como actor este impensable talento para mostrar los sentimientos contenidos, en su hasta ahora habitual tarea de hacer suyas las emociones de otro. Sencilla y compleja a un tiempo, con apenas lagunas y mínimos deslices, perfectamente disculpables en una "opera prima", contando con mimbres escasos en lo económico y discretos en cuanto al relumbrón de los intérpretes, casi todos ellos desconocidos, la película te gana rapidamente, en cuanto te percatas que no estás ante otra película "con niño", sino "con seres humanos", con la tremenda desdicha de caer en la familia equivocada, con la enorme felicidad de encontrar, contra toda esperanza, un resquicio de confianza en la amistad. Esta ejemplar obra de Mañas no sería lo que es sin los rostros casi siempre impasibles pero que transmiten toda clase de sentimientos, de dos chavales nuevos en esta plaza, Pablo Galán y, sobre todo, el protagonista, Juan José Ballesta.
porta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
José Luis Cuerda vuelve a la dirección después de su paseo como productor de dos películas de Alejandro Amenábar (Tésis y Abre los ojos). Vuelve a ponerse tras la cámara dirigiendo a Fernando Fernán Gómez, como ya lo hizo anteriormente en Así en el cielo como en la tierra (1995). Esta es una película que podriamos denominar de historia ficción ya que nos cuenta unos hechos que bien pudieran o no suceder, ideados por Manuel Rivas en su libro ¿Qué me quieres, amor?, en el cual se basa la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama.Ver todo
spoiler:
En La lengua de las mariposas, Fernando Fernán Gómez y Manuel Lozano llevan el peso de la historia de una manera magistral, nada extraño en el caso primero, galardonado con el Premio Donostia, pero sorprendente la actuación del joven Lozano, del que hemos podido ver cualquier sentimiento escrito en su rostro, y reforzado en la inocencia de sus ojos. Ambos actores han estado perfectamente apoyados por un conjunto de secundarios poco conocidos, pero de una calidad artística excelente, y sín los cuales la película no habria podido obtener ese acercamiento al público que consigue mantenerlo en vilo hasta la escena final. El ritmo de la película es calmado, no existen escenas que acelere el ritmo, al contrario es una película calmada en la que lo primordial es el texto, y las ideas del personaje interpretado por Fernán Gómez cuando este se jubila como profesor del pueblo. En cierta manera sí se trata de una película muy similar a Secretos de corazón, de Montxo Armendáriz. Película muy interesante para retomar el tema de la Guerra Civil Española en su inicio, y como la veía un niño influenciado por todo aquello que conocía, pero a la vez nuevo para él, y de esta manera absorve todo como una esponja con la que esto conlleva, positiva y negativamente. Todo esto queda perfectamente resumido en la magnífica escena final de la película.
porta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cuando la caída del Muro de Berlín estaba a punto de producirse, el cine americano de la era del presidente Bush (padre) todavía realizaba películas como ésta en la que la Guerra Fría pretendía serguir obteniendo dividendos cuando los dos bloques militares y la teoría de la disuasión nuclear estaban en un tris de pasar a la Historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama.Ver todo
spoiler:
Se nos narra un supuesto encuentro de militares rusos y americanos para negociar la paz, al amparo del proceso de apertura propiciado por la "perestroika", y una paralela conspiración de otros oficiales de ambos bandos en sentido no precisamente semejante. Dirige Andrew Davis, curtido en películas menores para Steven Seagal, pero que demostró en películas como ésta o su posterior "El fugitivo" poseer un pulso firme y dotes para el ritmo narrativo. Bajo la fórmula de thriller político se esconde este buen cine de acción, su mejor virtud en una película de espionaje fuera de tiempo, cuando ya había poco que espiar, si no era prever la (seguramente inevitable) caída de Gorbachov y el advenimiento del caos en Rusia. Notable reparto, con Gene Hackman, Tommy Lee Jones y John Heard, entre otros.
porta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
No es frecuente que la primera obra de un cineasta tenga la fuerza, la originalidad y el temple de este filme con el que se estrena León de Aranoa. Pero hay que descubrirse: desde la novedosa idea que la anima (el alquiler de un grupo de teatro por parte de un maduro solitario para durante un día, tener una familia) hasta su exposición (con una intensidad transida de inquietud), pasando por las sucesivas, y a cual más jugosa, lecturas de este material extraordinario, todo confluye en una magnífica opera prima, de las más estimulantes del cine español de los noventa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama.Ver todo
spoiler:
El guión es una maquinaria de relojería, desvelando poco a poco los sutiles recodos de su camino, comportándose como un especialisímo juego de cajas chinas que se contienen unas a otras, hasta llegar un punto en que no se sabe bien cuál es la epidermis auténtica de todas esas capas de sucesivas imposturas, de inquietantes representaciones, en un fascinante efecto de espejos cruzados en el que el espectador puede y debe perderse para percibir más cabalmente este intrincado ejercicio de cine. Algún momento de menor intensidad, algún personaje menos desarrollado, impide redondear la obra maestra que podria haber sido, pero que tan cerca está de ser, esta misteriosa, sugestiva, magnética "Familia".
porta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?