Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alcobendas
Críticas de FJ García
1 2 3 4 10 20 26 >>
Críticas 128
Críticas ordenadas por utilidad
6
23 de marzo de 2011
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película de serie B, se hizo con un presupuesto mínimo, ni siquiera se estrenó en cines ni se comercializó en vídeo. Los productores jamás la crearon con el propósito de ofrecerla al público, por muy raro que eso pueda parecer. Lo que pasa es que tenían un contrato con Marvel, y si no hacían una película antes de 1995 (o algo así tengo entendido) perdían los derechos cinematográficos de la franquicia de los 4F.

Como sólo es una película contractual, está claro que no es una joya del cine. La única razón por la que se conoce es que algunas cintas de producción circularon por algunos círculos sociales (véase "Papá, mira en qué película he salido, no la va a ver nadie pero a mí me han dado una copia").

Pero obviando su calidad, siempre es interesante ver este tipo de cosas. Por eso hay festivales de películas de serie B.

Y si la miras bien, tampoco es tan mala. Por lo menos es mil veces mejor que la que se estrenó en 2005, dirigida por Tim Story, y su aberrante secuela. Como fan incondicional de "The World's Greatest Comic Magazine", aquellas me parecieron un insulto.

Además, mirad el poster y decidme si las caracterizaciones no son fieles. ¿Reconocéis o no reconocéis a los 4F? ¿No es Ben Grimm "The thing" mucho más fiel al cómic que en la nueva versión? Al único que se le podrían poner pegas es a Johnny, que parece ser que el actor ni siquiera era rubio, pero por lo demás...

Un fallo que le vi a la cinta es que tarda mucho, pero muchísimo en empezar, alargándose con introducciones y más introducciones. Por eso casi sería recomendable que la empezáseis a ver desde la mitad y todo.

Especial mención a la banda sonora, que tiene unos parecidos demasiado sospechosos con la de Jurassic Park.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
FJ García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
25 de marzo de 2011
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie de animación que tiene únicamente 6 capítulos, una duración total de aproximadamente dos horas. Te la ves en menos que tardas en decir “Jackie Brown”, por poner un ejemplo.

Una animación extraordinaria; yo diría que tenían el presupuesto para hacer una super-producción de 26 episodios (como ellos mismos hicieron con Evangelion o Tengen Toppa Gurren Lagann), pero decidieron gastárselo en hacer los 6 capítulos mejor animados de la historia de la televisión, aunque quizá estoy exagerando un poco.

Un ritmo frenético, una cantidad de referencias populares inabarcable, una seria reflexión sobre la madurez humana, robots gigantes que salen literalmente de las cabezas de la gente, son sólo algunas de las muchísimas cosas que sacaréis de estas intensas dos horas.

El argumento. Durante los cinco primeros episodios no hay. O, mejor dicho, no hay forma humana de que sepas qué cojones está pasando en la pantalla. O te encanta o lo odias, basándote únicamente en la imaginería visual, o en cómo percibes las metáforas. Y, entonces, si estás atento, en el último episodio (y un poco del penúltimo) te lo explican todo. Todo cobra sentido, no es broma.

Como he dicho, o te encanta o lo odias, no parece haber término medio, pero para descubrir si te gusta… vas a tener que verlo.
FJ García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de noviembre de 2011
21 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Esta es mi 50ª crítica para filmaffinity. ¡Yay!)

"Ey, FJ, te voy a prestar este peliculón. Es la tercera parte de una trilogía"
"OK, pero antes pásame las dos primeras partes"
"No te puedo pasar la primera"
"¿Por qué no?"
"Es una novela que no se ha publicado en España, y no tiene adaptación audiovisual"
"Ah... ¿y la segunda?"
"La adaptación de la segunda novela es más bien un telefilme... No merece la pena."
"Pero entonces no me voy a enterar de nada en esta tercera parte..."
"No te preocupes, no es necesario conocer las anteriores."
"Bueno..."

The Woman (La Mujer) comienza con una mujer deambulando a su rollo por unos bosques. Parece sacada de En Busca del Fuego: Con un atuendo minimalista, casi prehistórico, y un comportamiento primario, superviviente y depredador. Lo primero que le vemos hacer es matar a un perrito indefenso... ¡Uy, pobrecito!

Saltamos al mundo civilizado y conocemos a la familia protagonista. Un abogado honrado al que le gusta la caza, una esposa responsable y callada, una hija mayor con muy baja autoestima y una gran depresión a lo emo, un hijo mediano decidido a seguir los pasos de su padre, y una niña pequeña. En esta película llena de matices, podemos notar muy pronto (e in crescendo) que el padre de familia lleva las riendas sobre los otros cuatro y es altamente respetado por ellos. O, debería usar la palabra "temido".

Mientras está cazando, el padre encuentra a la violenta mujer del principio y decide capturarla y encerrarla en el sótano de su casa. Decide que a partir de ahora toda su familia se va a encargar de domesticarla. Será el secreto familiar. Porque, claro, sólo existe ese secreto en la familia. ¿Verdad?

Una grandiosa película que parece que va a ser de terror. Luego entra más en el terreno del drama. Y el suspense. Luego va retomando poco a poco su camino hacia el terror (pero no por los derroteros que pensábamos que iba a tomar), hasta que todo lo que se estaba conteniendo el director estalla en un delicioso clímax perturbador, violento y sangriento.

Una buena fotografía, y una dirección y montaje muy inteligentes. (Si un personaje piensa sobre qué estará pasando en otro lugar, la acción se traslada brevemente hacia ese sitio durante unos breves instantes aunque no esté sucediendo nada nuevo. No es la primera que hace esto, pero me gusta la dinámica.) El uso de la música durante algunos tramos me recordó al fenomenal anime "Furi Kuri".

Un buen ejemplo de cinta que no tiene género, osea, que ni es de género ni técnicamente mezcla géneros sino que se centra en contar un perturbador relato. Y en hacerlo fenomenal.

(finalizo en el spoiler sin spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
FJ García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
23 de marzo de 2011
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una muy buena película de terror, algo atípica para su década:

En los 80 el cine de terror fue dominado por los slasher, es decir, películas en las que un grupo de adolescentes calenturientos son asesinados uno por uno. Ejemplos: Viernes 13, Halloween, Pesadilla en Elm Street…

Poltergeist difiere de sus contemporáneas en sus protagonistas y su estructura. Es más una película familiar, si bien no para toda la familia.

Una de las razones por las que digo que la película está construida casi como si estuviera pensada para toda la familia, es que muchos de los sustos parecen dirigidos específicamente a meter miedo a los más pequeños.

La escena inicial nos muestra a una niña de cinco años despertándose por la noche y bajando al salón para tener una extraña conversación con la estática de la televisión.

Quizá da un poquito de mal rollo, pero el tono del siguiente cuarto de hora va en una dirección completamente opuesta. Vemos el día a día de esta feliz familia: El padre, que trabaja en la empresa que construyó la casa en la que viven; la madre, una desenfadada ama de casa que tiene la mente muy abierta; la hija mayor, una adolescente en la edad del pavo, probablemente el personaje menos interesante y en que nos centramos menos; el hijo mediano de 8 años; y por supuesto la hija menor. La música de Jerry Goldsmith es muy tranquila y acogedora. Los problemas que los protagonistas tienen son los que cualquier familia tendría y es muy fácil identificarse con todas las situaciones. Sí, de verdad te sientes como si estuvieras viendo E.T., Liberad a Willy, alguna película de ese estilo.

Al día siguiente ya se empiezan a notar en la casa algunos fenómenos paranormales, como que las sillas se mueven solas. Pero ninguno de los personajes le da demasiada importancia al asunto, pareciera como si los fantasmas fueran en realidad benignos, y la madre más bien ve diversión en ello…

Después del aviso de SPOILERS, un análisis detallado de lo que ocurre a continuación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
FJ García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de abril de 2012
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que se titula “Esto no es una película”. Ya de primeras llama la atención y dan ganas de saber más, ¿eh?. Aunque es importante no confundirla con “Esto no es otra estúpida película americana”, la cual resultó ser otra estúpida película americana que no merecía la pena. Muy al contrario que la no-película que nos atañe.

Érase un director de cine iraní llamado Jafar Panahi. Empezó a dirigir películas a mediados de los 90, y a ganar premios en Cannes, Venecia y otros sitios inmediatamente. Una década después, de improviso, se dejaron de estrenar películas suyas. No es que se le fueran las ideas, ni que se volviera vago, al contrario, lo que ocurrió es que el Gobierno de su país se fijó en él y en los contenidos que tenían sus trabajos, los cuales consideró “peligrosos”, y empezó a hacer todo lo posible por impedirle dirigir nada más. Después de censurarle varios guiones, y tras varios procesos judiciales, en 2011 nuestro director estaba al borde de una pena de 6 años de prisión, y una prohibición expresa de no volver a dirigir películas durante dos décadas.

Es más, hasta que la vista llegara a algo, no le tenían permitido ni siquiera salir de casa. Pasaban los días y los meses esperando a que la sentencia llegara, y él estaba aburrido, confinado entre las paredes de su hogar, sin tener nada en lo que ocupar su tiempo. Los guiones de las películas que jamás había llegado a realizar empezaban a coger polvo en las estanterías. Y tuvo una idea: le habían prohibido dirigir, le habían prohibido conceder entrevistas, le habían prohibido salir de su casa, pero no le habían prohibido actuar ni leer un guión delante de una cámara. Así que llamó a un amigo suyo, de nombre Mojtaba Mirtahmasb (no os sentáis culpables si no podéis pronunciar bien estos nombres), que casualmente estaba grabando un documental sobre los iraníes que no pueden dirigir cine, y le pidió que se acercara hasta su casa, donde se pondría a relatar delante de la cámara uno de sus guiones no realizados.

Y el resultado de lo que grabaron durante ese día, tuvo bien cuidado de titularlo “Esto NO es una película”, como diciéndole a los señores jueces que en realidad no había incumplido su prohibición.

Después del visionado, se nos aseguró a los asistentes del pase de prensa que este breve filme está más guionizado de lo que parece, que muchas de las cosas que parecieron improvisarse ese día estuvieron en realidad en preparación y rodaje durante al menos un mes. En ese caso se trataría del “falso” documental más verídico que he visto en mi vida (más que nada porque los datos que aporta, como el estado personal de la vida de Panahi en esos momentos, son claramente reales). Es debatible, pero explica la clara estructura narrativa con la que nos encontramos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
FJ García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 10 20 26 >>
Cancelar
Aplicar
  • arrow