Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with David Alberto Campos
Críticas 288
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
28 de diciembre de 2007
253 de 274 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una verdadera obra maestra, digan lo que digan. No creo que esté por debajo de sus predecesoras: al contrario, es tan dinámica y gustadora como las otras dos. He aquí mis argumentos:

1. Al Pacino hace una actuación formidable, mostrando lo mejor de su capacidad. Más austero, más creíble, más humano: tanto que nos hace sentir compasión.
2. Los diez minutos finales. De lo mejor en la historia del Cine: resulta maravillosa la contraposición de las dos realidades, los dos dramas que se mezclan (la ópera y el film); Francis Ford Coppola logra un paralelismo brillante, en el que música, violencia y acción terminan creando una secuencia fenomenal, y el clímax alcanzado es de una intensidad brutal.
3. Está llena de momentos memorables, que aparecen como ráfagas (buen uso del flashback de parte del gran Francis) o se van elaborando en la trama (por favor lean el spoiler).
4. Así como en la segunda parte de la saga, se tejen realidad histórica y ficción. Las escenas en el Vaticano, las notables tomas del paisaje siciliano y el mismo argumento son suficientemente creíbles.

Para completar el encanto, tenemos a Eli Wallach en el colmo de su versatilidad, regalándonos un entretenido personaje, tan odioso como agradable. Diane Keaton se mantiene: sencillamente excelente. La actuación de Talia Shire es bastante bien lograda. No pienso que Andy García lo haya hecho mal: al contrario, encaja en el papel y todo su cinismo y frescura son un punto a favor.

Para los cinéfilos, estos dos datos que pueden ser de utilidad:
1. Robert Duvall se negó a participar en el rodaje por no llegar a un acuerdo salarial con Coppola. Aunque no tengo nada contra Hamilton, me parece que el maestro Francis tuvo que haberle insistido al genial actor: se habría podido armar una mejor historia.
2. Wynona Rider iba a interpretar a Mary, pero se enfermó justo antes del rodaje: por eso apareció la hija del director.
3. A quienes les interese la historia de la conspiración a propósito de la muerte de Albino Luciani (Juan Pablo I), les recomiendo leer acerca del Banco Ambrosiano y el cardenal Paul Marzinkus.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El argumento está muy bien pensado. Michael Corleone, en el ocaso de su vida, asediado por la enfermedad (una diabetes muy mal controlada, por cierto), el remordimiento (sobretodo a raíz de haber ordenado el homicidio de Fredo...dudo que le pesara la muerte de Sollozzo, Barzini o Roth), y deseoso de ascender socialmente (porque a diferencia de sus padres, parece ser un verdadero arribista), busca la amistad del Vaticano para consumar su victoria terrena (quiere hacerse dueño de una enorme compañía europea de bienes raíces) y acaso un consuelo divino (¿la redención de sus culpas?). La cosa es que el Vaticano no sólo está dispuesto a darle la Orden de San Sebastián, sino que también busca quebrarlo: es que detrás del rostro benevolene de la Iglesia se esconden personajes como el carnicero Luchesi, un corrupto Arzobispo y el pérfido Don Altobello (que aunque es padrino de Connie no duda en ordenar la muerte de Michael y su hija Mary). Así, buscando "limpiarse" (su eterno deseo), Michael se mete inocentemente en la boca del lobo (tal vez porque Tom, su sensato abogado y consejero de antaño, ya ha fallecido). Pero no son los únicos dolores de cabeza para Don Corleone: Tony, su hijo, siente por él poco más que desprecio (se deja ver cierta influencia de Kay), y tira por la borda sus estudios en Leyes para ser cantante, y Mary (la tierna hija Coppola) resulta en amores peligrosos...por fortuna Vincent (Andy García), el hijo de Santino y la fogosa señora Mancini (recuérdese el amorío, plasmado en la primera parte), es un tipo recio, que viene a poner las cuentas claras, abriéndose paso de manera a la vez inteligente y temperamental (o sea, tan sobrino de Mike como hijo de Sonny).

Hay escenas inolvidables: Michael confesándose (!) con el cardenal Lamberto (en la vida real, Albino Luciani), Tony interpretando "Brucia la luna n'celu" mientras su padre rememora a la bella Apolonia, Vincent dándole un "no" salvaje a su prima Mary (obligado por Michael, claro está)...pero lo mejor es el grito sentidísimo de Michael tras comprobar el asesinato de su hija: un Al Pacino insuperable.
28 de diciembre de 2007
111 de 139 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi humilde opinión, es lo mejor que se ha hecho en toda la historia del Séptimo Arte. El talentoso Mario Puzo encontró un alter ego en Francis Ford Coppola, y ambos se lucieron. No sólo es la historia de la mafia mejor contada, sino que es un verdadero drama familiar, en el que las armas quedan en un segundo plano. Sus personajes son tan humanos, tan reales, que uno termina involucrándose.

Marlon Brando (ya un inmortal) tuvo la doble fortuna de interpretar el mejor papel de su vida, y de compartir con la crema y nata de la actuación estadounidense: el talentoso Al Pacino, el vibrante James Caan, el portentoso Duvall, las geniales Keaton y Shire, el sutil Cazale.
De otro lado, el trabajo de fotografía y la excelente banda sonora (elegantemente sombría: nada mejor para la ocasión), junto al inteligente manejo de cámara, son un encanto para el buen cinéfilo.

Podría decirse que nadie ha vivido enteramente si no ha visto, una vez al menos, este prodigio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ha sido tanto el impacto de esta obra, que en muchas películas (y hasta en dibujos animados) se le ha imitado, parafraseado y hasta caricaturizado. He aquí algunas de las escenas más memorables:
1. La entrevista de Don Vito y Bonasera: todo el carácter (ponderado, calculador, narciso a su manera) del patriarca Corleone en su máxima expresión.
2. El caballo decapitado en la cama de Woltz. Finísima expresión de violencia, en la que la música y el efecto visual de la sábana ensangrentada rememoran los mejores momentos de Hitchcock.
3. La visita de Mike a su padre convaleciente, y el encuentro con los matones de Sollozo.
4. La escena en la que Mike (Al Pacino) quita la palabra a Tom (Robert Duvall) y Santino (James Caan), y elabora el plan para aniquilar al Turco y desacreditar al corrupto policía. Se nota cómo se posesiona, cómo toma el mando de la familia Corleone: inteligencia y decisón puras. Coppola supo hacerlo: lo sentó en el sillón de mando y fue enfocándolo lentamente, hasta lograr un primer plano. Contundente.
5. La muerte del Don, jugando con su nieto. Hermosa y conmovedora.
6. El final, tan brutal como fascinante: el metódico Michael da el zarpazo y todos sus enemigos son eliminados. Es una sucesión de imágenes tan impactantes que uno queda sin aliento.

Y eso sin contar la ternura del romance de Mike con Apolonia (y la horrenda muerte de ella), la eficiencia y lealtad de Tom (consigliere y abogado de la familia), la zurra que Sonny le propina al miserable Carlo...en fin, El Padrino es una caja de sorpresas, en la que hasta el detalle más ínfimo resulta valioso, en la que el espectador encontrará tanta calidad que quedará anonadado. Por eso, y por mucho más, la recomiendo.
28 de diciembre de 2007
39 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que las segundas partes no son buenas, pero el genial Coppola se encargó de repetir el éxito y la excelencia de la primera entrega: guardando las debidas proporciones, El Padrino I y II son como la 6a y la 9a sinfonías de Beethoven. Ambas son fantásticas. Ambas fueron revolucionarias. Ambas cautivaron. Y la densidad y perfección formal de la segunda obligan a las mayores reverencias, aún de quienes gusten más de la primera.

Robert De Niro hace un papelazo, magistral: tan bueno que permite hacer caso omiso de la ausencia de Brando (¡y eso es mucho decir!). John Cazale gana importancia y conmueve con un papel tan frágil, tan humano como nunca he vuelto a ver. Robert Duvall y Diane Keaton muestran todo su talento...pero la actuación más formidable es la de Al Pacino, que oscila entre el frío, obsesivo y programado hombre de negocios y el acalorado, irracional y tajante mafioso. El Bien y el Mal personificados, y entremezclados en su complejo personaje, le hacen merecedor de un puesto en el Olimpo del Cine.

Volvamos a Coppola. Alternando épocas y biografías, nos muestra al esforzado patriarca Corleone desde sus inicios y a su hijo Michael en la plenitud de su fuerza y poder. ¿Cómo hacer un drama largo y complejo y a la vez emocionante? He aquí la magia del director. Además, el gran trabajo de fotografía y la técnica narrativa lo llevan a uno a aplaudir con frenesí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ojo, cinéfilos:
1. El judío Roth está inspirado en la figura de Meyer Lansky, amigo de los mafiosos Luciano, Costello y Siegel, organizador de la estrategia de la Cosa Nostra en Cuba y Las Vegas. Así como a Roth en el film, el gobierno israelí le negó los beneficios de la "ley del retorno".
2. La ausencia de Peter Clemenza se debió a diferencias entre Coppola y Castellano...por eso Francis tuvo que "hacerlo morir" y poner en su lugar a Frank Pentangeli.
3. La escena de la renuncia del dictador Batista y el revolcón en las calles de La Habana es bastante fidedigna: varios amigos cubanos me han confirmado la veracidad de los hechos.
4. A los que sean abogados, les encantará la brillante defensa que hace Tom Hagen (Robert Duvall) de su hermano y apoderado (Michael Corleone). Y les pondrá los pelos de punta su "as bajo la manga".
5. La historia de Moe Green (el tipo al que le dan un tiro en el ojo al finalizar la primera parte, mencionado por Roth en la segunda parte) es la de Benjamin "Bugsy" Siegel, para los que quieran leerla.
6. Todo el lío legal, las confesiones y delaciones mostradas en El Padrino II tienen su fundamento histórico en el Comité Kefauver de Investigación Senatorial sobre el Crimen Organizado en los años 50.
7. La escalofriante muerte de Fredo (John Cazale), a manos del matón Al Neri (Richard Bright), será piedra angular de la tercera parte: Michael, acosado por la culpa y el remordimiento, se verá envejecido prematuramente y repudiará su crimen ante el cardenal Lamberto, iniciando así su extraña "conversión". La escena es reproducida, además, al comienzo de la película, cuando Michael está recibiendo la Orden de San Sebastián.
3 de abril de 2007
43 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intensa. Emotiva. Una película bien hecha, sin mucho artificio, pero que va directo al corazón. Susan Sarandon hace el mejor papel de su carrera. Deseo rescatarla del olvido, y sé que, sin duda alguna, es una obra subvalorada. Los que la tildan de cursi no entienden el drama, real, que vivencian muchas familias en circunstancias semejantes. Como médico he vivido algunas situaciones así, realmente difíciles, y he visto el sufrimiento y los esfuerzos (admirables, por cierto) de familias enteras. La recomiendo.
21 de junio de 2007
37 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores producciones del cine argentino, en mi opinión. El argumento, complejo y conmovedor, es de los que hacen reflexionar (cosa muy loable en estos tiempos de cine ligero y para cuasi-tarados). Sin mayores artificios, ni efectos especiales, ni gastos millonarios, Eliseo Subiela construyó una obra de arte de principio a fin: más de un director debería aprender de tan elocuente ejemplo. Soto y Quinteros, muy sintonizados. La recomiendo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Cuerdas (C)
    2013
    Pedro Solís García
    7,0
    (8.192)
    XOXO
    2016
    Christopher Louie
    4,1
    (836)
    Mumford. Algo va a cambiar tu vida
    1999
    Lawrence Kasdan
    6,6
    (3.270)
    Lo desconocido
    1956
    Leslie Norman, Joseph Losey
    5,5
    (254)
    Enfermeras de noche
    1931
    William A. Wellman
    6,4
    (323)
    La duquesa
    2008
    Saul Dibb
    6,2
    (7.631)
    Cimarrón
    1960
    Anthony Mann, Charles Walters
    6,8
    (2.712)
    Road Trip (Viaje de pirados)
    2000
    Todd Phillips
    5,3
    (19.236)
    Biutiful
    2010
    Alejandro González Iñárritu
    6,5
    (21.986)
    Volcano
    1997
    Mick Jackson
    4,2
    (13.801)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para