Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Alucarda
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
10
3 de marzo de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el lanzamiento del Discovery, la ciencia ficción lograba su mayoría de edad. Un género hasta entonces considerado menor por sus limitaciones técnicas. Stanley Kubrick rompió moldes incluyendo un elemento absolutamente novedoso: el realismo. El director se propuso crear una fantasía creíble hasta en el más mínimo detalle ciñiéndose a la última palabra de los hechos científicos.

El interés de Kubrick por la ciencia ficcion surgió mientras se documentaba para ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú. Entre los cientos de libros que leyó, le impresionó sobre todo un relato corto de Arthur C. Clarke titulado El Centinela que hablaba del encuentro del hombre con el universo. La película abordaba ni más ni menos que la historia de la humanidad desde la prehistoria a la conquista del espacio, todo ello conducido por la presencia de un misterioso monolito que va marcando los saltos evolutivos. Se han hecho cientos de especulaciones sobre el significado del monolito. Kubrick, sin embargo, explicaba que nunca quiso ofrecer un mensaje sino crear una experiencia visual que despertara en el espectador sensaciones que van mucho más allá de la historia que se cuenta.

El director se rodeó de decenas de asesores para consultar todos los aspectos científicos que pudieran tener relación con su película. Estos iban desde el diseño de las naves, las imágenes de la luna o cuestiones cómo qué sombreros usarían las azafatas de los vuelos espaciales comerciales. Una de las obsesiones del director era la gravedad. Para ello encargó construir una centrifugadora real de doce metros de diámetro en la que se movían los actores. Este aparato permitió la realización de algunos efectos muy originales. Fue también la primera película que utilizó patrocinadores, compañías como Hilton, Pan American o IBM. Esta última homenajeada con el personaje del computador HAL 9000 ya que sus iniciales corresponden a las letras del abecedario correlativamente anteriores de IBM.

La película cuenta con 205 planos de efectos especiales, un tercio del metraje. En su mayoría concebidos por el propio Kubrick o por el que a partir de entonces sería considerado uno de los maestros del oficio: el diseñador de efectos especiales Douglas Trumbull. Una de sus mayores aportaciones fue la secuencia de la puerta estelar. Evolucionó mucho el concepto del transporte de una dimensión a otra. La utilización de maquetas y efectos ópticos crearía escuela y le valió al director el único Óscar de su trayectoria.

2001 está llena de escenas inolvidables, pero quizás la más recordada es la del hueso considerada la elipsis más famosa de la historia del cine en la que a través de un bellísimo enlace saltamos de la prehistoria al futuro. Revolucionaria fue también la utilización de la música clásica como banda sonora. El vuelo de las naves al son del Danubio Azul se convierte en una danza y situó obras poco conocidas como Así habló Zaratustra en el mundo de la música popular.

El estreno de 2001 en abril de 1968 fue un fracaso. La gente se sintió confundida por su simbolismo. Pronto la cosa empezó a cambiar. Los jóvenes contestatarios de los sesenta hicieron de ella un estandarte de la psicodelia. Intelectuales, cineastas y hombres de ciencia empezaron a defender públicamente la película. Y más que una película, se convirtió en un fenómeno cultural marcando una frontera. Desde su estreno, las películas de ciencia ficción se dividen en antes y después de 2001. Aunque más que una aventura espacial, se trata de un viaje de iniciación mística cuyo significado como decía Kubrick hay que buscarlo más allá de las estrellas.
Alucarda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
27 de febrero de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un error, una confusión de identidades y Cary Grant se ve envuelto en una aventura llena de persecusiones, asesinos y espías, que es el tema favorito de Hitchcock: situar a un personaje normal en situasiones anormales. Hay acción, peligro e intriga, pero también romanticismo, tensión sexual y mucho humor.

La película tuvo su origen en un capricho de Hitchcock. Un día le dijo al guionista Ernest Lehman que siempre quizo hacer una persecución en los rostros de Mt. Rushmore. A Lehman le gustó la idea y tomó nota. Escribió la historia de un publicista que es confundido con un agente secreto de la CIA. En su huida se irá enfrentando a toda clase de aventuras peligrosas. Eran tantas las peripecias que sufría su personaje que un día al terminar de rodar una escena, Cary Grant pidió explicaciones a Hitchcock ya que no entendía nada de la trama. Eso era lo que precisamente deseaba el director. Si el actor hubiera conocido de antemano su destino, su actuación habría perdido gran parte de la espontaneidad que logró. Su papel en esta película es uno de los mejores de su carrera y eso que Grant vivía entonces momentos difíciles.Su esposa le había pedido el divorcio.

Para el papel femenino la Metro queria a Cyd Charisse pero Hitchcock impuso como protagonista a Eva Marie Saint, una de esas rubias misteriosas por la que el director sentía debilidad. Excelentes secundarios como Martin Landau o James Mason completaban el reparto con Jessie Royce Landis interpretando a la madre de Cary Grant. Una de esas madres posesivas tan habituales también en el cine del genio del suspense, aunque lo cierto es que en la vida real Jessie era diez meses más joven que Cary Grant.

La película incluye algunas de las mejores escenas de la filmografía de Hitchcock. El ataque de la avioneta en el campo de maíz es todo un modelo de cómo utilizar el espacio y el tiempo en el cine. Siete minutos sin diálogos que consiguen un crescendo de emoción y suspense sin recurrir al típico montaje acelerado de planos cada vez más cortos.

El rodaje de la película fue todo un acontencimiento y tuvo la visita a la reina Sofía, por entonces princesa de Grecia. Ni siquiera ella pudo interceder ante el gobierno americano que denegó a Hitchcock el permiso para rodar en el edificio de las Naciones Unidas. No le permitían rodar ahí, pero a Cary Grant se le ve entrando al edificio. Hitchcock lo filmó secretamente desde el otro lado de la calle. El director rodó estos planos con cámara oculta en las mismas narices del personal de seguridad. Luego hizo construir en los estudios una réplica exacta de los interiores del edificio. También tuvieron problemas con otra escenas clave, la de Mt. Rushmore. El Gobierno no solo les prohibió rodar en el monumento, sino que en los decorados sólo podía filmar a los actores moviéndose por puntos que estuvieran por debajo de las barbillas de los presidentes. El asunto llegó a debatirse en el Senado y fue casi un escándalo nacional. La prensa se aprovechó de la controversia de Mt. Rushmore. Un periodista sugirió que Hitchcock volviera a Inglaterra a filmar gente correteando en la cara de la reina.

A pesar de la polémica, la película resultó un gran éxito. Hitchcock siempre consideró a North by Northwest su thriller favorito. Una película perfecta que sin embargo contiene algún gazapo. Cuando Eva Marie Saint dispara a Cary Grant hay un niño en la parte superior derecha de la pantalla que se tapa los oidos segundos antes de que se oiga el disparo. Y atento al final, todo un prodigio de síntesis cinematográfica. El último minuto de película lo tiene todo: peligro, muerte, salvación, descubrimiento, justicia, matrimonio y sexo. Si no lo crees, sólo tienes que ver la película y comprobarlo por ti mismo.
Alucarda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
30 de marzo de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fueron dos de las mejores y más grandes actrices del Hollywood clásico, pero además Bette Davis y Joan Crawford mantuvieron una enconada rivalidad durante toda su vida. En 1961 se vieron las caras por primera y única vez en el cine en ¿Qué fue de Baby Jane? en donde interpretan a dos hermanas, dos viejas celebridades del mundo del espectáculo. Una fue una niña prodigio que ha caído en el olvido. La otra, una gran estrella del cine que se quedó inválida después de un misterioso accidente.

Robert Aldrich, el director de la película, compró los derechos de la novela para llevarla al cine. Enseguida pensó que las dos actrices fueran las protagonistas y así trasladar a la pantalla su antigua rivalidad. Porque ¿Qué fue de Baby Jane? es eso: una historia de odios, celos y envidias soterradas durante mucho tiempo. Una película de terror y suspense que habla también de la fugacidad de la fama dentro del mundo del cine.

Solo una gran actriz como Bette Davis era capaz de interpretar un personaje como Baby Jane sin caer en el ridículo. Tenía que aparecer fea y ridículamente vestida como si fuera una niña. Y para colmo tenía que cantar y bailar de forma grotesca. Pero a Bette no le importó en absoluto su aspecto. Insistió en crear ella misma el maquillaje que se debía poner.

La rivalidad entre las dos actrices continuó una vez acabada la película. Bette Davis fue candidata al Oscar, Joan Crawford no. Y según cuenta la propia Bette, hizo todo lo posible para que no se llevara su tercer Oscar. La ganadora ese año fue Anne Bancroft por El milagro de Ana Sullivan, pero no acudió a la ceremonia y Joan Crawford lo recogió en su nombre. Fue su pequeña venganza.

La película fue en sí un éxito. Tanto que el director Robert Aldrich intentó que las dos actrices intervinieran poco tiempo después en una película similar: Canción de cuna para un cadáver. En un principio Joan Crawford aceptó, pero antes de que comenzara el rodaje renunció al papel. Las dos siguieron carreras por separado y ¿Qué fue de Baby Jane? ha quedado por tanto como la única oportunidad de verlas juntas. Dos grandes reinas de Hollywood que fueron rivales fuera y dentro de las pantallas de cine.
Alucarda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
11 de diciembre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extremadamente violenta y profundamente lírica y bella, casi poética. Así es "Grupo salvaje", la historia de unos sanguinarios bandidos que acosados y perseguidos cruzan la frontera para intentar allí en México dar un nuevo y último golpe. Los protagonistas de "Grupo salvaje" son seres marginados y fracasados, unos personajes superados ya por su propio tiempo. El Oeste en el que cabalgaron, robaron y asesinaron va dejando poco a poco de existir. Y ellos son incapaces de adaptarse a esa nueva época que les toca vivir.

"Grupo salvaje" resume como ninguna otra de sus películas el estilo cinematográfico de su director: Sam Peckinpah. Tiroteos rodados al ralentí, un montaje rápido y vibrante, sangre, mucha sangre, y muerte a raudales. Un tipo de cine que influiría posteriormente en directores como Quentin Tarantino. Pero en "Grupo salvaje" podemos encontrar también muchos de los rasgos personales y vitales del propio Sam Peckinpah. Un director que como los personajes de su film era también un ser autodestructivo, inconformista, extraño e incomprendido por el mundo de Hollywood. Un marginado con un extraño sentido de la vida y de los valores como la amistad y la lealtad. De ahí que los brutales bandidos de "Grupo salvaje" que vemos al principio de la película vayan humanizándose escena a escena ante los ojos de los espectadores. William Holden que interpreta al líder de la banda consiguió el papel después de que lo rechazaran actores como Burt Lancaster, James Stewart, Charlton Heston o Gregory Peck. A su lado vemos un magnífico ramillete de secundarios entre los que destaca sobre todo Ernest Borgnine. Y una curiosidad más, fíjense como Peckinpah muestra en la película a los niños: también ellos son a veces seres violentos y crueles capaces de matar y morir igual que los adultos.

En 1969 "Grupo salvaje" obtuvo dos candidaturas a los Oscar: mejor guión original y mejor banda sonora. No ganó ningún premio pero hoy nadie discute que es una película fundamental en la historia del cine. Un film que cambió el rumbo del western y que sentó las bases de cómo se iban a reflejar a partir de entonces los contrasentidos de la violencia, la muerte y la destrucción en las pantallas de cine.
Alucarda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Lichtspiel Opus I (C)
CortometrajeAnimación
Alemania1921
5,4
382
Animación
6
9 de junio de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la Alemania de los años 20 las películas eran la moda intelectual. Se propagaron por todas las escuelas de arte. Por eso, no sorprende que los artistas y cineastas experimentales que llevaran las películas más allá de las normas de Hollywood y el cine convencional de aquellos años fueran los expresionistas alemanes.

El "Opus 1" de Walter Ruttmann parecía biología. Pintó sobre cristal, grabó el resultado, limpió la pintura húmeda, añadió más y volvió a grabarlo. Una de las primeras animaciones abstractas.
Alucarda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow