Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sunset Boulevard
Críticas de Cineaste
1 2 3 4 10 20 25 >>
Críticas 125
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Encarcelados en el extranjero (Serie de TV)
SerieDocumental
Reino Unido2007
6,4
178
5
27 de agosto de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Hace un tiempo, retomé el visionado de esta interesante serie-documental que tanto me había fascinado hace algunos años y que el paso del tiempo no ha permitido que cayera el "enganche" a ciertos capítulos. Es cierto que las temporadas van de menos a más, o esa sensación provoca que al inicio de la serie las situaciones, historias y documentación de las mismas crearan una atmósfera más realista, detallada y fascinante. La recreación de los sucesos es notable, los actores y el montaje están de sobresaliente y el entretenimiento y la empatía con los protagonistas siempre presente. No obstante, es cierto que con el paso de las temporadas se tiende a un aspecto mucho más artificial y comercial, llegando a relatar ciertas historias que o bien parecen poco o menos creíbles, o directamente parecen una exposición para el vacile y sobreactuación del implicado. Decir también que se incluyen ciertos episodios donde el "encarcelados" se puede sustituir por "atrapados" en el extranjero y/o narración de hechos que no tienen que ver con el título en cuestión, sin dejar de ser igual de disfrutables.

El mayor daño que le han hecho al documental, es precisamente la falta de documentación de la misma. Gracias a la plataforma Disney a través de National Geographic, nos ofrece unos 85 capítulos distribuidos equivocadamente entre la tercera y undécima temporada, pero es complicado lograr el orden completo de toda la serie en ninguna otra parte. Wikipedia nos dice que existen 140 episodios distribuidos en 14 temporadas, aunque otras páginas al respecto nos hablan entre 120 y 122, también entre tantas campañas, incluyendo en las mismas capitulos "extraordinarios". De cualquier modo, utilizando Youtube para las primeras temporadas, Disney para el groso del documental y algún que otro portal para completar su visionado final, podemos lograr verla al completo.

Ideal para esos ratos muertos donde quieres ver algo realmente impactante, que enganche, y dispongas de 45 minutos aislados para dejar fluir la adrenalina junto con las historias de todos los protagonistas. No pediremos por supuesto, un valor cinematográfico de alto nivel, ni unos guiones adaptados de sobresaliente o aplicados cien por cien a los sucesos acaecidos, pero se deja ver con suma facilidad provocando una gran implicación por parte del espectador.
Cineaste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de noviembre de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ambigüedad con la que la película trata tantos esquemas narrativos es digna de elogio: entre un drama romántico y un film de suspense, navega un cine negro filmado a puro color que ensalza la maravillosa fotografía paisajística que engloba las importantes secuencias del desarrollo argumental. Entre la pasión y la enfermedad, las escenas de acción y silencios que matan, se clasifica un melodrama de época que realiza una exposición tan consecuente como intrigante de la dependencia emocional como del sistema de posesión, que tanto tiempo ha pasado guardado en el cajón oscuro del alma humana.

La película no se podría entender sin Ellen, interpretada por una magnífica Gene Tierney, actriz fetiche de Otto Preminger y que a raíz de este film despertó la curiosidad de Mankiewicz. Sus miradas intensas y vacías, muestran la combinación perfecta para comprender el sentido de la obra en todo su complejo entramado. Una femme fatale inolvidable, acaparadora de celos y deseos que destierra los crudos anhelos de venganza y territorialidad sensorial de un ser que pocas veces se ha expuesto con tal acierto en la gran pantalla, en lo que supuso la mejor obra de John M. Stahl.
Cineaste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Para comprender el debut cinematográfico de Luis Buñuel hay que entender que los sueños vagan por nuestras vidas de forma alegórica o perturbadora bajo el pretexto de un significado intrínseco en una concepción errónea de la realidad. Más si cabe, un film que cabalga de la mano de Salvador Dalí, solo puede aportarnos un puñado de imágenes imborrables que atraerán la comprensión personal de cada espectador que asista a tal magno visionado, realmente legendario para tan corto metraje.

Realizar un viaje por el argumento de la película es como sugerir adentrarse en las profundidades del subconsciente. Por tanto, el gran éxito de esta obra ya no sólo es la exquisita técnica de la que está dotada, si no la inquietud que genera beber de las turbias aguas de la inconsciencia que marcará la pauta de Buñuel a lo largo de su carrera y supondrá el puente de unión entre el factor artístico más clásico hacia una nueva aventura contemporánea. Como para soñar despierto.
Cineaste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de noviembre de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segundo largometraje de Fred Niblo, director enmarcado en la época del cine mudo y amante de las aventuras de ficción, como demostró en su posterior “Los tres mosqueteros” de 1921. Con Ben-Hur (1925), también pasó a la historia como pionero y referente de un cine que tuvo un desarrollo posterior abrumador. En el caso de la leyenda del viejo zorro americano, hasta 35 películas se rodaron a raíz de ésta, con un proyecto pendiente para el 2018 de la mano de Jonás Cuarón y García Bernal.

El éxito de trasladar al a gran pantalla la historia de Diego de la Vega, choca frontalmente con la mala relación que tiene el género con una coyuntura cinematográfica tan prematura. Si bien las escenas de acción tienen un desarrollo y una habilidad muy lograda, puede por momentos resultar un film tedioso, con falta de ritmo argumental. Sin embargo, la magnífica interpretación fanfarrona de Faribanks al más puro estilo de nuestro héroe enmascarado, no sólo provoca que la cinta no tenga nada que envidiar a sus predecesoras, si no que la convierte en un referente absoluto de la leyenda.
Cineaste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
El Ladrón de cadáveres bien puede convertirse en uno de los grandes iconos del cine de Serie B de los años 40, compitiendo a la altura de grandes producciones como: “El desvío” (Edgar G. Ulmer) o “La mujer pantera” (Jaques Tourneur, 1942). Con un trato bastante similar, un joven Robert Wise adapta la magnífica obra literaria de R. L. Stevenson, en una genial película capacitada para ganarse el gusto de variopintos espectadores.

La ambientación dota al film de esa “magia” que le diferencia del resto, correspondiéndole un lugar de honor en el género de terror. Absoluto logro que viene otorgado por un metraje tan corto como intenso, sin llegar a decaer el ritmo, transitando por la fría niebla que envuelve una atmósfera que cala hasta los huesos. Son esos toques intrigantes, lúgubres y enigmáticos, que se apoderan de la trama y los personajes para que en ningún momento puedas apartar la mirada ni olvidarte de cada detalle para la posteridad: una clase, una niña, una taberna, un carruaje, un cochero, un cementerio y una historia que contar.
Cineaste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 10 20 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow