Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Chuso
1 2 >>
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
6
3 de enero de 2024
108 de 140 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director catalán Juan Antonio Bayona apenas pasada una década del estreno del superproyecto de Lo Imposible vuelve a la carga con Sociedad de la nieve (esta vez con un reparto más humilde pero no por ello de mala calidad) trasladando a la gran pantalla otra historia sobrecogedora acerca de una gran catástrofe.

Entonces, fue una familia que voló a Tailandia a pasar unas tranquilas vacaciones y que se vió sorprendida por un terrible tsunami, en esta ocasión, un equipo de rugby uruguayo que se dirigía a Santiago de Chile para disputar un torneo y sufrió un accidente que les dejó atrapados en los tan bellos y necesarios como inhabitables e inexpugnables andes.

Elementos Positivos:

-La expresión de la nieve como metáfora repleta de diferentes atributos es una cuestión que el cineasta español convierte en punto primordial de la película desde su titulación de una forma bastante completa y acertada en mi opinión. La nieve como fuente de hidratación y de vida pero también la nieve como un arma de la naturaleza hostil que atenta contra la misma en forma de tormenta o de avalancha. La nieve como superficie firme a plena luz del día, resbaladiza cuando atardece y fuerte y pesada cuando anochece y te hundes en ella. La nieve pulcra digna de estampa navideña que a la vez te ciega y evidencia carencias como el rastro de la sangre o (y perdonar que me ponga escatológico) la orina negra de los tripulantes. En definitiva considero que Bayona cierra una satisfactoria alegoría sobre la nieve y todas sus formas.

-Relacionado con este último también consigue llevar al paisaje a un proceso parecido. Desde su plenitud andina hasta en concreto el recóndito puesto en el que se encuentran los desgraciados viajantes todo ello conforma un contraste entre la inmensidad y hostilidad que lo convierten en una trampa mortal para prácticamente cualquier humano con la simpleza y hermosura que transmite su naturaleza.

-También cabe destacar como han hecho muchos aunque es un momento bastante efímero del filme la recreación del accidente. De nuevo, como ya sucediera con la icónica escena del maremoto llevándose por delante la piscina del hotel este es un momento que se queda en la retina de cualquier espectador y lo hace sin demasiados artificios (ni un gore excesivo ni nada de una slow motion eterna) directo, impactante y realista. Conforme pestañean lo pierden.

-Por último, al igual que he hablado sobre la nieve cabe destacar el otro gran elemento de la película, la sociedad. O más bien la colectividad porque si por algo se caracteriza este filme acorde con el desarrollo de sus protagonistas es porque precisamente rehúye de lo individual por lo colectivo. Realmente no hay protagonistas, todos son un equipo de un deporte tan intrínsecamente colectivo como el rugby, actúan como tal y a la postre es esa solidaridad y la empatía hacia prójimo el clavo indispensable al que se agarran en su intento de sobrevivir. Un espíritu que se representa muy bien y que el relato necesitaba.

Elementos Negativos:

-El más notable es la excesiva y desproporcionada duración de la película. Vivimos en un ´etapa del cine en que proliferan tantas producciones de tan larga extesión que incluso cabría cuestionar el concepto de largometraje y pensar en otros como supermetraje o extralargometraje hasta el punto en que a veces parece que si una super producción no comporta una duración superior a las 2 horas y media da la sensación de que sepa a poco a los productores o que el director y los guionistas no sean lo suficientemente buenos. Llevándolo al extremo parece un "a ver quien la tiene más larga"... La película en este caso. Yo en particular aunque ahora puede que no lo parezca no me importa pero hay un gran pero o condición que le impongo a todo esto que es que la película lo merezca. En esta ocasión me parece que la historia de La sociedad de la nieve no lo merece. Cae constantemente en la reiteración de motivos que aunque la mayoría de ellos bien expresados terminan por hacerse tediosos y es inevitable estar pegado al reloj durante su visionado. Asi que por favor pediría un poco más de sentido común en este aspecto a los responsables si alguno de ellos (no lo creo) estuviera leyendo esto.

- La arriesgada apuesta por la colectividad de los protagonistas también tiene sus consecuencias negativas. Admitiendo que me resulta interesante y creo que es acertado introducir este recurso en esta historia en concreto eso no quita que no esconda su lado malo. No tienes referencias sobre los personajes, ya no recuerdas quien esta vivo o muerto y provoca por momentos que sea más complicada de seguir porque no empatizas ni sigues con claridad el relato. Por tanto, interesante como recurso pero para contadas películas (como esta ; ).

-Por último, algunos diálogos en general lo más sentimentales resultan muchas veces demasiado forzados y creo que ahí se ven ciertas costuras en el guión cuando se aleja del suspense y la tragedia de los hechos y busca la emoción a través de las palabras.

Conclusión: La Sociedad de La Nieve de Bayona completa una satisfactoria a la par que interesante adaptación, aunque de excesiva duración,de una historia impactante digna de visualizar al menos una vez en la vida por lo atrayente de su historia y lo impactante que vuelve a resultar una nueva lucha entre los humanos ( esta vez en sociedad) contra los elementos.
Chuso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
12 de marzo de 2024
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Contexto

El veterano director Michael Mann nos presenta a través de Ferrari una película "a cavallino" (os prometo que ya paro) entre el drama y la biografía del mítico constructor de bólidos deportivos de color rojo de nombre Enzo quien fundó de la nada, no sin antes cruzarse con dificultades personales y financieras por el camino, la que aún en la actualidad es considerada como una de las marcas mas icónicas del mundo del motor y de la historia del automovilismo.

Mann representa a un Enzo Ferrari (Adam Driver) adulto visto fundamentalmente desde tres perspectivas: la sentimental, la de hombre de negocios y la de jefe de equipo de sus pilotos. En primer lugar en cuanto a la amorosa su fallido matrimonio con Laura Ferrari lastra su vida cotidiana mientras trata de rehacerla clandestinamente con Laura Bardi, en segundo lugar como el empresario que tiene que mantener una marca a flote que no vende tantas unidades comerciales como desearía a pesar o por (conforme se quiera ver) de su prestigio y en tercer lugar como el líder de un fabricante de deportivos caracterizado por estar destinado a superar cualquier récord (como el del Autódromo de Módena) carrera (como las Mille Miglia) o rival (como Maseratti) que se le pusiera por el camino.

Valoración

Al contrario de lo que tan apasionante contexto podría atisbar (especialmente para un tipo de público como en el que yo me integro amante del deporte de motor especialmente la Fórmula 1 donde la marca de Marca de Maranello es toda una institución en sí) sobre todo la obra me resulta que se queda muy corta por no decir floja. La plana, poco original y previsible trama sentimental se come un trozo muy importante del pastel lo que la desluce sin tampoco arrojar nada memorable en la conducta del famoso empresario que haga que se quede en la memoria de los espectadores.

Tampoco logra emocionar su relato respecto a los conductores el más tarareado de ellos, el Marqués Alfonso de Portago, quien por cierto fue el primer el español en participar en la máxima categoría del automovilismo participando en un total de 5 grandes premios entre dos temporadas de los que solo terminó 2 carreras con un quinto y un segundo puesto lo que supuso el primer podio español y el único hasta el GP Malasia 2003, es retratado de una forma superficial (puede que merecida) de manera que poco permite al espectador empatizar con él (apenas mantiene el interés por si le firma un autógrafo o deja de hacerlo al hijo extramatrimonial de Enzo).

Tan solo se pueden recuperar algunos destellos de brillantez relevantes en aquellos momentos en que el personaje de Adam Driver se relaciona con sus pilotos, cual entrenador de fútbol con sus jugadores, con un estilo siempre directo, honesto y sincero basado en una actitud estoica forjada a partir de desgracias pasadas.

Asimismo también me resulta interesante cómo se retrata en un momento dado el papel de los medios de comunicación como una pata más también de suma importancia pese a que a veces no lo consideremos de cualquier entramado deportivo/empresarial. En este caso por medio de un periodista que accede a un intercambio de información con Enzo Ferrari consistente en la publicación de un rumor falso e interesado acerca de un posible acuerdo entre Ford y Ferrari para hacer subir la puja que tanto necesitaban la casa Fiat a cambio de una futura exclusiva de Enzo Ferrari sobre su vida privada.

También me llama la atención y esto es algo recurrente cuando veo imágenes de carreras antiguas la escasa seguridad para pilotos y aficionados que existía entonces. En particular esta película me ha permitido descubrir la prueba de la Mille Miglia una especie de Giro de Italia disputado entre Brescia y Roma con la pequeña diferencia de que en lugar de pasar bicis a 50 km h por las calles de Italia lo hacen monoplazas a casi 200 km/h ¿Qué podría salir mal?

Dicho esto hay momentos en que se disfruta subido a estos carros de alta velocidad (desde la comodidad y la seguridad que te da la butaca de la sala de cine claro está) de esta maratón por la bonita península itálica hasta que se suceden unos horribles en el mal sentido de la palabra accidentes (incluso en el trailer se puede apreciar). Hace poco vi la clásica Ben-Hur con William Wyler y Charlton Herston a los mandos y no se si será porque en ese rodaje les daba igual si moría algún extra pero lo cierto es que los efectos especiales me parecieron mucho mejores. La sensación es que hoy en día es más fácil y barato recrear estas escenas a través de un programa informático que si bien puede hacer que el resultado quede menos realista los condicionantes previos hacen que compense y de qué manera el outcome resultante a fin de cuentas.

Por último, respecto a las interpretaciones he de decir que desde mi humilde opinión de experto no soporto a Adam Driver, me transmite bien poco, no sé porque muchas veces lo confundo con Adrien Brody pero lo cierto es que acaba resultando su marca blanca. Tampoco entiendo porque razón le caen últimamente todos los papeles de figuras históricas italianas hace poco con Gucci y ahora con Ferrari cuando realmente tiene entre poco y nada de italiano. En definitiva me aburre (algo lo cual peligroso en una obra en la que cuenta con un protagonismo tan vital) y hace que me cuestione si el hecho de que ambas superproducciones con él de protagonista hayan terminado en decepción para crítica y público tengan en el actor estadounidense más parte de culpa que de solución.

Sobre Shailene Woodley en su papel de Laura Bardi en cambio no me molesta aunque volví a casa con cierto desconcierto sobre cómo una mujer tan normal, simpática de cara angelical podía encajar en la compleja vida de Enzo pero insisto no me molesta. Finalmente la que no solo no me disturba sino que además considero que salva los muebles de la producción es una vez más Penélope Cruz.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Chuso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de marzo de 2024
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Contexto

El director Canadiense Denis Villeneuve vuelve a la carga con la esperada segunda parte de Dune tras el notable éxito cosechado con la primera en 2021. Esta superproducción de la casa Warner plagada de estrellas (Chalamet, Zendaya, Bardem incluso Zimmer con la batuta entre ellos) nos devuelve al mundo arenisco de Arrakis ideado por Frank Herbert en los años 60 donde un Paul Atreides ya integrado con la tribu Fremen tendrá que hacer frente a la rebelión de la casa Harkonnen en el que supone uno de los estrenos de ciencia ficción más importantes del año.

Valoración

Factores positivos

Si bien la primera parte me resultó visualmente impresionante pero creo que le falta fuerza narrativa, en otras palabras, suceden en mi opinión demasiadas pocas cosas considero que esta segunda edición la mejora en ritmo y contenido a pesar de algunos fallos manteniendo un nivel visual imponente. Ir a ver Dune al cine es un espectáculo digno de presenciar por la impresión visual que deja a pesar de lo caras que están las entradas actualmente además de un ejercicio de entretenimiento que te mejora la mayoría de las tardes siendo este precisamente el mayor halago que le puedo dar a esta película ya que pese a su extensa duración (próxima a las 3 horas de extensión) apenas aparté la vista de la gran pantalla, buena señal.

Asimismo, me gustaría destacar el buen nivel de los actores de Dune con Timothée Chalamet a la cabeza (hay que ver lo que son las modas, hace medio año ni lo conocía y ahora le veo hasta cuando voy a clases de inglés) Zendaya como figura pop-posmodernista consolidada o un Javier Bardem de nuevo elevando el nivel de cualquier propuesta que toca. También cómo no cabe destacar la parte técnica por la que se merece un hurra debido a todo lo que sabe plasmar en la sala a través de una imagen y fotografía muy trabajada (se notan los amplios recursos que hay detrás) y la imponente banda sonora que le acompaña apuesta tan segura como Hans Zimmer.

Factores negativos

El problema es que aparte de todo esto, que no es poca cosa pero a la vez no deja de ser superficial, es que no encuentro nada más. Si quitamos toda la parafernalia que envuelve a Dune, desde los planos desérticos, gusanos de arena o personajes semi fantásticos incluso a los actores tan atractivos como atrayentes que forman parte de ella nos quedamos en el fondo por un lado con una trama bélica previsible, repetitiva y poco original y por otro una historia de amor actualmente del montón. Considero en definitiva que esta parte gana en ritmo pero me falta trasfondo.

Leyendo a Lovia Gyarkye, en el Hollywood Reporter, esta destacaba de la obra de Herbert el mensaje antiimperialista y ecologista que permanecía de fondo. Viendo la película lo cierto es que no lo logro captar. ¿Lo podría hacer? Pues igual sí, tenemos la reivindicación de la minoría cultural de los Fremen ante el despotismo y la corrupción moral de la élite por un lado y la valoración del agua como sinónimo sagrado de la vida además de la idealización de la naturaleza y el supuesto paraíso verde por el otro. No obstante, he necesitado leer esta columna de la periodista estadounidense para darme cuenta de lo que quería pero no llega a transmitir la película, mala señal, el cine no se trata de eso.

De la misma manera, tampoco me gusta como se resuelve el final de la película en mi humilde opinión de experto un tanto atropellado. No corresponde con el ritmo que marca la película ni satisface la expectación creada. Más de media película inflando el gran duelo final para resolverlo de una forma tan rápida y previsible... Me deja frío.

Conclusión

En resumen, considero que Dune es una película entretenida y visualmente muy poderosa pero que se queda demasiado superficial. Ahora tocará esperar a ver si en la Tercera Parte Villeneuve cierra la trilogía continuando con este aprobado raso o si por el contrario da para algo más. De momento la equidistancia entre el peor de los casos Avatar 2 el Sentido del Agua (Cameron, 2022) o el mejor de los mismos Juego de Tronos (Benioff, 2011-2019) marca la actualidad de una gran obra literaria como es Dune ahora trasladada a la gran pantalla.
Chuso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
30 de noviembre de 2023
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ridley Scott, todo un director con experiencia en estas lindes históricas [suyas fueron las filmaciones de Gladiator, en el año 2000 donde ya coincidió con Phoenix o bien otras como Robin Hood (2010) o mi favorita el Último Duelo (2021)] nos presenta en esta ocasión el retrato de un Napoleón Bonaparte que convive entre las grandes ínfulas del auto coronado emperador corso (interpretado por Joaquín Phoenix que es de lo mejor del momento) y la visión particularmente caricaturesca del propio director, la cual limita al más mítico general francés de todos los tiempos entre sus propias inseguridades y su irrefrenable pasión por Josefina (maravillosamente interpretada por Vanessa Kirby).

Ambigua, como la nota que le impongo, la película de Scott trata de abarcar mucho (toda la memorable vida de Napoleón) centrándose en poco (su gran amor y algunas de sus batallas más relevantes) y aunque deja momentos de gran brillantez en general transcurre para el espectador de forma insulsa e indiferente.

Factores positivos: Sin duda la actuación de sus dos principales protagonistas tanto del consolidado Joaquín Phoenix por una parte como el de la sorprendente (al menos para mí) Vanessa Kirby por la otra. Entre ambos generan una sensación sobre el espectador a la que ya podríamos denominar como Efecto Barbie por el que el personaje a priori secundario en este caso Josephine a través de su simbiosis con Kirby termina por superar las expectativas de la audiencia en base a la importancia de su papel y el carisma que le impregna su intérprete tal y como sucedió en su momento con el dúo Ken-Gosling. Asimismo cabe añadir la consecución especialmente a nivel visual de las principales batallas napoleónicas (Toulon, Austerliz o Waterloo figuran entre ellas) que hacen que sólo por ello esta cinta sea digna de acudir a visualizarla desde la gran pantalla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Chuso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
4 de octubre de 2023
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Calparsoro firma con Todos los nombres de Dios una producción que parte de una idea interesante y que resulta entretenida, pero a la que le falta credibilidad (demasiado mimetismo con lo norteamericano tanto en su forma como en su final) y le sobran incongruencias en su parte media.

Factores positivos: principalmente el trabajo de los actores principales Inma Cuesta y especialmente Luis Tosar en ese papel de héroe de a pie (nunca mejor dicho) quien a excepción de una escena complicada de explicar a mitad de la película en la que aparece sentado de espaldas a un importante pantano al más puro de estilo de Los Lunes al Sol resulta cercano y angustiado en todo momento. La tensión que debe tener una película de suspense de estas características y que logra sostener hasta el desenlace de la misma, la puesta en escena desde el centro de Madrid y la banda sonora que acompaña la producción componen el resto de sus puntos positivos.

En resumen, una película que pese a sus defectos resulta aceptable que no gusta, pero que tampoco disgusta y que entretiene, pero que poco retiene, en definitiva, lo que viene siendo, un thriller del montón.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Chuso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow