Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de El panda cinefilo
1 2 >>
Críticas 9
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
22 de octubre de 2023
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Los Asesinos de la Luna" era sin duda una de las películas más anticipadas del año, lo cual no sorprende cuando se trata de una obra de Martin Scorsese. Situada en Oklahoma durante la década de 1920, en plena fiebre del petróleo, nos narra la trágica masacre de los indios Osage a manos de colonizadores blancos.

Scorsese nos sumerge de lleno en un western que se convierte en un fascinante thriller desde el primer minuto, guiándonos por senderos incómodos. Los personajes apenas se comunican, todo está impregnado por una palpable tensión y miedo que acecha el pueblo. Un lugar dominado por un mafioso interpretado magistralmente por Robert de Niro, donde todo gira en torno al sucio dinero.

La película deslumbra en todos sus aspectos: una dirección impecable, un guion pulido, una fotografía maravillosa, una banda sonora que te acompaña en todo momento y un diseño de producción que recrea la época de manera impecable.

El trío protagonista está soberbio. Leonardo DiCaprio ofrece una actuación doblemente destacable en su carrera. Robert de Niro demuestra en cada plano la grandeza que siempre lo ha caracterizado, especialmente cuando colabora junto a su amigo Martin. Sin embargo, la sorpresa llega con Lily Gladstone, quien ofrece una interpretación contenida como Mollie, donde la intensidad de sus ojos habla más que sus palabras.

En resumen, es una historia densa y pausada, pero nunca lenta. Exige la atención del espectador debido a la polémica duración del film. Tres horas y media no son fáciles de sobrellevar para nadie, pero solo alguien como Scorsese puede permitírselo. La duración pasa desapercibida, aunque es cierto que la trama podría haberse recortado sin problemas, especialmente en algunas partes donde se repite en exceso o en el epílogo. No obstante, ¿quién soy yo para cuestionar al maestro?

La película nos recuerda que no debemos olvidar y enfatiza la importancia del perdón frente a las atrocidades del pasado. Es otra obra maestra de uno de los más grandes directores en la historia del cine.

@elpandacinefilo en twitter e instagram
El panda cinefilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de octubre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
La segunda entrega del universo Warren, dirigido por James Wan, nos trae la continuación del spin-off centrado en la Monja, un personaje que conocimos por primera vez en "Expediente Warren: El caso Enfield". Una de las características notables de este universo es que la mayoría de las películas fuera de la trama principal no terminan de destacar.

En la primera entrega de la Monja, se percibía una falta de inspiración al trasladar la aterradora historia de este personaje a la gran pantalla. En ningún momento lograba realmente infundir terror, recurriendo en exceso a sustos con efectos sonoros y con un guion poco inspirado. Sin embargo, para aquellos menos exigentes, aún lograba entretener a pesar de sus limitaciones.

Esta segunda parte sigue una línea similar, aunque de manera más pulida. Aunque sigue siendo una película de "terror" para todos los públicos y se apoya nuevamente en sustos efectistas, lo hace de una manera mucho más refinada en todos los sentidos. Incluso opta más por la aventura que por el terror e introduce más elementos fantásticos en la trama.

A pesar de algunas decisiones discutibles, especialmente en la recta final, la película logra funcionar y ofrece un entretenimiento más que satisfactorio, especialmente para los aficionados al género. Se percibe claramente un aumento en el presupuesto, reflejado en los efectos especiales y la calidad general de la producción. Aun así, sigue siendo una experiencia entretenida para pasar el rato, aunque es posible que no deje una impresión duradera y se olvide fácilmente.

@elpandacinefilo twitter e instagram.

Sígueme si te gusto la crítica
El panda cinefilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
13 de octubre de 2023
25 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
La jornada del miércoles 11 de octubre en el festival de Sitges generó una gran expectación, con todos los ojos puestos en el pase de las 22:00. Yorgos Lanthimos desembarcó en el festival tras llevarse el León de Oro en Venecia, lo que auguraba un buen comienzo, aunque conocemos el estilo del director y entramos con cautela.

Sin embargo, una vez sentados en el Auditori, las luces se apagan y la fantasía comienza a desplegarse. Más allá de una versión feminista de Frankenstein, nos encontramos con una historia de liberación, exploración y, sobre todo, reivindicación del poder femenino. La película conjuga la fantasía con una asombrosa autenticidad; es divertida cuando así debe serlo y a la vez mordaz y ácida, sin restricciones.

Todo brilla en esta obra. Lanthimos despliega su repertorio de lentes para guiarnos a través de planos imposibles pero maravillosos, mostrándonos la evolución de la protagonista, Bella Baxter. Emma Stone realiza una interpretación soberbia, enfrentándose sin reservas a un papel tan gratificante como complejo en su desarrollo.

El resto del reparto complementa su actuación con maestría, conscientes de que ella es el foco de atención durante las dos horas y media de la película.

Un diseño de producción espectacular, acompañado de una banda sonora hipnotizante, sitúa a esta película sin duda alguna entre las mejores del año. Sin lugar a dudas, se hablará mucho de ella en la temporada de premios.

Al concluir la película, el Auditori estalla en aplausos, y el resto, como se suele decir, será historia.

@elpandacinefilo en X-twitter /instagram
El panda cinefilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
13 de octubre de 2023
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
El segundo largometraje de la directora Carlota Pereda, presentado en el festival de Sitges tras el éxito de su debut con "Cerdita", ha generado una gran expectación. Se aguardaba con interés ver cómo se desenvolvería en el género de terror.

La trama se basa de manera muy libre en la historia de una niña fantasma que habitó en Edimburgo durante la devastadora peste negra que azotó Europa. Esta niña, desconsolada por la pérdida de su muñeco, deambula entre los oscuros callejones de la ciudad. En la actualidad, la gente deposita juguetes y muñecos en el mismo lugar para intentar apaciguar el llanto del espíritu de la niña.

Sin embargo, el principal inconveniente de la película radica en que, tras presentarnos un punto de partida que promete una historia de fantasmas, pronto se transforma en un drama materno-filial centrado en los personajes de Belén Rueda y la madre de la niña protagonista. En lugar de una historia de terror o fantasmas, nos encontramos con un drama encubierto.

Lo sobrenatural se percibe de manera fugaz, y no bastan unos breves destellos de un monstruo con forma de hombre pájaro vinculado a la peste negra, ni tampoco el presunto don sobrenatural de la niña. Como mencioné, estamos ante un drama puro y duro, que lamentablemente no logra cautivar en ningún momento, ya que intenta ser todo a la vez y termina siendo nada.

Después de aproximadamente 75 minutos de drama, en los que realmente ocurre muy poco, se apresura a abordar la trama sobrenatural, llegando a un final totalmente desprovisto de clímax, ya que ha perdido el interés del espectador.

Es una lástima, pues en lo que respecta al apartado técnico, se percibe una inversión considerable y un esfuerzo notable. Los pocos efectos especiales presentes en la película están ejecutados con maestría, la fotografía es acertada y las interpretaciones resultan correctas. No obstante, Carlota Pereda se enfrenta al desafío de encontrar el tono adecuado para la película, ya que el principal obstáculo radica en un guion endeble y una historia carente de atractivo.

Más de un espectador podría llevarse una sorpresa, ya que si se acerca buscando una experiencia de terror y fantasmas, el desencanto podría ser considerable.

@elpandacinefilo X-twitter/instagram
El panda cinefilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
16 de marzo de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar a ver esta obra asegúrese de llamar a su camello de confianza para que le dispense una buena serie de drogas porque seguramente le sean necesarias.Tras una primera hora “normal” empezará un viaje a la locura y el desconcierto, una montaña rusa donde todo es esperpéntico y sin ningún tipo de interés. Jodorowsky realiza una receta con un poco de giallo, una pizca de La parada de los monstruos de Browning, un par de cucharadas de Psicosis, dos gramos de Edipo y 25 palas de surrealismo que unido a las drogas que toma el director nos sale este desaguisado  de dos horas que pueden ser el suplicio de más de uno. 
Película de culto pero que conmigo no cuenten más y por favor me digan donde puedo reclamar mis dos horas perdidas.
El panda cinefilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow