Haz click aquí para copiar la URL
España España · Salamanca
Críticas de Maetterlinck
1 2 3 4 >>
Críticas 20
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
24 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
No daba un duro por ella y sin embargo no tardó mucho en despertar mi curiosidad. Hay que perdonarle algunas cuestiones argumentales cogidas por los pelos, aunque en su hora y media está todo bien medido, ya nivel visual tiene bastantes aciertos. Más que una historia sobrenatural, el asunto nos lleva a esas pequeñas sociedades que se vuelven opresivas cuando se generaliza un pensamiento, por muy absurdo e irracional que sea. Buena manufactura.
Maetterlinck
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de junio de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película interesante esta Crimen en Hollywood, de un director como William Castle con una trayectoria un tanto irregular, aunque cuenta con más de una película reseñable en su haber. Ésta quizá entra con mucha claridad en una clasificación de películas menores o producciones comunes, nada que ver con las grandes obras del periodo, y sin embargo, estas obras menores son las que dan la pauta de qué esperar de esa cinematografía. No son las grandes películas las que hacen la norma, son este tipo de celuloides.

Crimen en Hollywood te retrotrae en muchos aspectos con el clásico de Billy Wilder El crepúsculo de los dioses, película estrenada un año antes que ésta. El cine dentro del cine (máxime cuando el periodo al que se "rinde homenaje" es el cine mudo), el asesinato... Establecer la relación es obvio, aunque la película de William Castle se va por los derroteros del cine negro, sobre todo por lo argumental más que por lo estético. Un productor se siente cautivado por la historia de un famoso director del cine mudo, que fue asesinado, y tras imbuirse de su historia y su cine, decide llevar a la gran pantalla su historia. Esta fascinación por el difunto en cierto modo casi podría recordarnos también a la celebérrima Laura de Otto Preminger, estrenada unos siete años antes.

La corta duración del filme no da tiempo a que la trama se embrolle demasiado, y es quizá ese aire ligero el peor defecto que tiene Hollywood story, que no permite que la trama llegue a ser intriga, si bien, incluso prescindiendo de la atmósfera más sombría propia del género la película resulta entretenida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maetterlinck
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de noviembre de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sangre inquieta (al menos así se ha traducido para la sexagésima edición de la SEMINCI) es una película realmente variopinta y curiosa de analizar. Para empezar, no tiene un argumento especialmente difícil de prever y sin embargo da la impresión de que tarda considerablemente en desarrollar lo que parece obvio que va a suceder. También considero justo que la película se fundamenta sobre todo en dar un sentido dramático a los hechos terriblemente exagerado. Pero curiosamente, lo que cabría plantearse como un problema termina siendo uno de los puntos mas atractivos de la película.

Levoton veri tiene un discurso muy cercano al cine de Hollywood de esa época, por lo que no debiera resultar chocante a los ojos de quienes fuera de Finlandia contemplamos la cinta. Incluso, según avanza su desarrollo, parece que estemos viendo una genuina muestra del cine negro de la época. Sin querer desmerecer ni mucho menos a Regina Linnanheimo, que se merienda casi la película ella sola, uno se pregunta si este proyecto no hubiera sido uno de los grandes clásicos de Bette Davies en caso de que hubiera caído por la costa oeste de norteamérica.

Por momentos muy desigual, realmente es el proceso que sufre el personaje que da vida (y de qué forma) Regina Linnanheimo el que termina llevando el peso de la película y centrando toda la atención del espectador, precisamente por lo hiperbólico de sus reacciones, sus gestos y sus sentimientos. Es por eso que para cuando llega al clímax de su caída a los infiernos, es cuando la película se torna realmente fabulosa y deja una sensación tan buena en el espectador, pese a la exposición de los acontecimientos tan dubitativa que hemos visto previamente.

Además de incluir, como ya he mencionado antes, detalles muy propios del cine negro americano y también de las películas de intriga de ese mismo periodo del cine clásico americano, tiene momentos muy interesantes en su narrativa propia, como por ejemplo la repetición de algunos planos con un sentido totalmente diferente, lo cual veo como un gran acierto de Teuvo Tulio. También tiene detalles casi sobrenaturales y fantasmagóricos, que parecen un tanto propio de la idiosincrasia finlandesa (sin ser, ni mucho menos, ni un medio entendido en el tema), tales como ese momento en el que la protagonista se sirve de unas cartas como modo de adivinación.

Hay que hacer especial hincapié en la maravillosa labor de Regina Linnanheimo. Cuando la película se apoya totalmente en ella y en sus inquietantes maneras gana mucho y adquiere matices realmente formidables, propios de un clásico que perdure en el tiempo. Ese personaje femenino en otra cinematografía mas global hubiera sido comentado durante mucho tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maetterlinck
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The Russian Woodpecker
Documental
Reino Unido2015
6,1
106
Documental
2
25 de octubre de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez superados los momentos de inicial perplejidad por encontrarte súbitamente en medio de las revueltas provocadas por el conflicto entre Ucrania y Rusia, te sumerges de pronto en una especie de loa de lo que debería ser una especie de conductor de la historia, pero que termina convirtiéndose en su protagonista. Teóricamente la cinta quiere abordar el tema de cómo y por qué se produjo la catástrofe de Chernobyl, pero en lugar de eso se pierde en confusas entrevistas que no terminan de aclarar trama alguna y una serie de planos en lugares devastados para mayor gloria y loor de su protagonista.

Es un debate duro el de desdeñar una obra directamente sólo porque no coincidas con su ideología. Personalmente, creo que hay que intentar evaluar méritos y errores mas allá de lo que se critique o ensalce. El problema en este y otros casos es cuando crece la sospecha de que es el principal argumento de la obra. Si, como decíamos, el visionado comienza con las revueltas por la ocupación rusa, el intentar llevar las pesquisas una y otra vez a responsabilizar a Moscú de la tragedia nuclear y terminar otra vez en el mismo punto en el que se empezó, despierta sospechas. Muchas sospechas.

Decía Holmes que unos de los grandes problemas que se encuentra el investigador es la tendencia a ordenar los hechos de tal forma que corroboren la teoría ideada a priori, en lugar de ser las evidencias las que se encarguen de recrear lo sucedido. Como en una serie de intriga de baja calidad, esta es la impresión que me queda de la teoría conspirativa expuesta en el documental.

Si unimos a la descarada apología, el constante egocentrismo predominante en la cinta, personalmente no puedo darle una valoración en absoluto positiva. Es decir, un documental, a la postre, depende de su credibilidad, y este hace tan evidente y constante estos dos defectos, que a ratos te induce a pensar si no es una comedia que no estás entendiendo. Mi consternación ante el premio recibido en Sundance.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maetterlinck
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
7 de julio de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Franc Roddam ha alcanzado con Master Chef una notoriedad que, evidentemente, no le dio La prometida. Y es que parece que alejarse del estilo realista con el que alcanzó el éxito en su debut con Quadrophenia (película de culto y que ver y revisitar) y que ya manejaba en sus documentales, le hace perder pulso.

La prometida comienza como acaba La novia de Frankenstein, y actúa casi como una tercera parte. La compañera (Jennifer Beals) que Frankenstein (Sting) promete a la criatura (Clancy Brown) reacciona de manera hostil ante la contemplación de ésta, lo que desencadena una reacción airada de la criatura original, que destruye la torre en la que se produce el experimento. La reconstrucción de esa escena, pese al enorme tedio con el que se desarrolla, nos lleva directamente al final del clásico de James Whale, hasta por la aparición de algunos personajes, y es justo decir que no es la única referencia. Pero en el caso de La prometida, no sucede como con la secuela que protagonizó Basil Rathbone, y el argumento viaja por otros derroteros pretendidamente mas sentimentales, pero que se comentan bastante mas de lo que se transmiten.

Excesiva duración de la cinta, máxime si tenemos en cuenta lo poco que se profundiza en los personajes, su historia, sus emociones y las razones por las que actúan como actúan. En todo momento tiene un tono insustancial que hace que no te impliques, lo cual, además, favorece que repares en mayor medida en algunas incongruencias temporales o sucesos un tanto inverosímiles. Una película bastante insustancial que le podía haber sacado mucho mas jugo al argumento de una criatura femenina y su relación con su creador, que dicho sea de paso, ha sido explotada en alguna otra película con resultados mas interesantes.

Es, en general, la falta de tensión de cualquier tipo, el mayor lastre para esta película. El guión es insulso, y la dirección no puede rescatar la película de las garras de la intrascendencia. No parece una producción descuidada, y menos contando con una Jennifer Beals que dos años antes estaba haciendo Flashdance, ni con un Sting que vivía años de gran fama. También cuenta con banda sonora de Maurice Jarre. Y sin embargo, se queda en nada. Ni hay una atmósfera de intriga o terror (lo mas parecido es un momento en el que Frankenstein porta una capa mas propia de Drácula, en un guiño que no parece casual), ni transmite las emociones que dicen tener los personajes, por lo que es muy difícil no considerar La prometida, a falta de otro tipo de informaciones o consideraciones, como una película tremendamente fallida.

Interesante es reseñar la aparición de Phil Daniels, protagonista de Quadrophenia, en un papel con muy poco lustre, y de Cary Elwes, al que le iría bastante mejor dos años después con otra prometida que en ese caso, además, era princesa.
Maetterlinck
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow