Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Michael Myers
Críticas 1.612
Críticas ordenadas por utilidad
7
24 de noviembre de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hubo una época en la que Disney no era la compañía putrefacta y con tintes monopolísticos que es hoy día y daba muy buenos filmes, como en los años 90 donde logró el hito de tener la primera película de animación en ser nominada al Oscar a la Mejor Película en 1992 con 'La bella y la bestia'. La compañía que fundaron Walt Disney y Roy O. Disney estaba encarando el final de sus gloriosos años 90 con una trama en la que una chica guerrera tendría la voz cantante.

De haberse hecho hoy día esta película creo que muchos pensaríamos, y no estaríamos muy desencaminados, en que sería una historia divisiva donde los hombres serían el mal en la Tierra con su patriarcado asfixiante y bla, bla, bla; ciertamente, ese es un retrato que se ve aquí, pero la diferencia es que es producto de una época donde las mujeres aún no tenían voz ni voto en lugar de inventarse un enemigo solo por lo que tienen entre las piernas. La clave siempre está en no escupir a quien puede pagarte la entrada o está dispuesto a entregar su tiempo en ver tu película.

En 'Mulan' tenemos a una mujer que no encuentra su sitio. No parece hecha para lo que se espera de una mujer de la época y parece que no tendrá muchas alegrías en su vida con la inercia que lleva, pero se hará de valer; y es que es la mayor lección que dejan sus casi 80 minutos de duración: la de encontrar aquello que hace a una persona destacar y valerse por sí misma, una enseñanza que siempre tiene que estar ahí para enseñar a las personas que lo necesitan.

Por supuesto, no podía faltar el humor, personajes secundarios de apoyo tanto dramático como cómico y canciones Disney marca de la casa, si bien en cada proyecto consigue tener un estilo propio y no hace recordar a nada ya visto. Hay que destacar en su contra, eso sí, que a pesar de la notable partitura de Jerry Goldsmith, las canciones no consiguen ese nivel excelso de otros largometrajes; no hay una canción mala, pero sí que no hay ninguna que consiga dejar huella. Solamente la primera canción ("Nos vas a brindar honor") está un poco por encima de las demás, sin destacar demasiado.

En resumidas cuentas, otra producción que poner a los más pequeños cuando empiecen a interesarse por el séptimo arte y que para los mayores también les valdrá.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de agosto de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque en el título de la reseña pueda adivinarse un tono cómico, esta película de cómica no tiene absolutamente nada, pues ya no solo se retrata la historia de la rota familia Vogel cuyo padre (John) era un auténtico desastre cuya vida se caía continuamente por el precipicio arrastrando a los demás miembros de su familia a ese mismo precipicio, su esposa Patty y a sus hijos Jennifer y Nick.

El veterano Sean Penn dirige su quinto largometraje rodeado de sus dos hijos biológicos (Dylan y Hopper) y con algunos rostros conocidos para el público general como son Katheryn Winnick, Josh Brolin, Regina King y Eddie Marsan a los que especialmente los tres últimos les he echado de menos en más escenas porque quizás podría haber salido ganado este filme más de lo que lo hace en realidad.

Aún con todo, 'El día de la bandera' es una película que para los que hayan tenido padres difíciles se les podrá hacer un nudo en el estómago y pone en relieve lo importante que supone saber ejercer de padre o madre como moraleja de toda la historia. Una historia que consigue a ratos buenos momentos como, sin ir más lejos, la resolución que consigue dejar un impacto o alguna escena de maltrato. Cuando se sale de esos pocos momentos de gran lucidez la cinta es un telefilm entretenido con caras conocidas y poco más.

A pesar de la presencia de dichos nombres conocidos, es normal que esta producción haya pasado algo desapercibida por su poco cautivador resultado. Con algo más de mimo podría haber sido algo para tener muy en cuenta; sin embargo, no pasa de ser una solamente correcta cinta que no sabremos hasta donde podría haber llegado.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
5 de marzo de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien 'Batman Forever' no es una película perfecta ni mucho menos es bastante digna sabiendo que ni Michael Keaton ni Tim Burton estaban al frente, siendo reemplazados por Val Kilmer y Joel Schumacher, respectivamente, quienes dentro de lo posible hicieron unos dignos trabajos, cada uno en su labor. Lamentablemente, la cuesta abajo ya se veía venir con algunos aspectos del filme como los villanos o la aparición de un colorido excesivo y cogió velocidad de crucero dos años después pariendo una mierda de proporciones tan grandes que hasta lo podrían sentir en el espacio exterior.

Val Kilmer fue reemplazado por un George Clooney que en aquella época ya estaba siendo un rostro más que conocido por la serie 'Urgencias' o la película 'Abierto hasta el amanecer'. En principio, apuntaba a ser un reemplazo válido por su atractivo físico y talento actoral; desafortunadamente se cayó con todo el equipo. Trabajar en esta producción fue una invitación al desastre.

Desde la primera escena (Batman y Robin contra Mr. Freeze) se puede ver que esta no va a llegar siquiera al estándar de 'Batman Forever', que no era especialmente alto. El abuso de colorines, las interpretaciones más propias de un Batman de los años 60 donde Adam West hacía el 'Batusi' y la poca seriedad que se respiraba en el ambiente eran un claro aviso de que se pusieron todas las papeletas para ser un completo crimen contra la humanidad. De ahí en adelante, solamente rescataría la banda sonora de Elliot Goldenthal (el cual incluso baja un poco su listón respecto a su trabajo en la anterior secuela abusando del tema de fanfarria), y la trama que envuelve a Alfred donde cada vez que aparece dicho relato o algo relacionado con su personaje la cinta tiene un poco de decencia y deja entrever que algo se podría haber hecho bien si hubieran pensado mejor las cosas.

Unas interpretaciones lamentables fruto de un guion lamentable y errático que trata al espectador como idiotas, planos innecesarios de culos o pechos envueltos en los trajes como si fuera una peli porno para sadomasoquistas, y escenas vergonzosas durante el 95% del metraje hacen de esta adaptación una completa aberración y un insulto a la inteligencia. La única buena decisión que tomaron fue parar en seco y dejar unos años de descanso al hombre murciélago hasta que lo rescató ya sabemos quienes y devolvieron la dignidad al superhéroe.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de febrero de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Icíar Bollaín dirige la que es sin duda alguna una película valiente que pone un tema sobre la mesa como es el perdón a la gente a la que nos han hecho daño, como en este caso son los miembros de la banda terrorista ETA, autores de cientos y cientos de asesinatos por querer imponer sus ideas a la fuerza.

La figura de Maixabel Lasa es la que despierta una profunda admiración al tener el valor suficiente para reunirse con la gente de la organización que arrebató a su marido Juan María Jáuregui en el año 2000. Una persona con unos valores de saber perdonar y tener la capacidad de seguir viviendo desde luego que toca el corazón, no todas las personas estamos hechos de esa pasta.

Blanca Portillo (a quien interpreta a la misma Maixabel) desde luego que es una merecedora ganadora del Goya por, principalmente, dar pie a una intensidad emocional impresionante siempre sin ser demasiado visceral; Luis Tosar vuelve a hacer una vez más otra gran interpretación en su ya dilatada trayectoria profesional dando esta vez vida a uno de los arrepentidos miembros de pertenecer a la banda terrorista ETA. Tosar desaparece de nuevo en el personaje y solo vemos el personaje que interpreta. De haber ganado el Goya hubiera sido un ganador merecido también.

Además de poner la valentía del tema del perdón, también es valiente por poner los puntos sobre las íes y definir a ETA como lo que es: una secta de personas que vivían en una burbuja de ideas que no veían el mal que estaban haciendo a muchas familias. De lo que no se puede acusar a este filme es de quedarse a medias o de ir de puntillas, y, como ejemplo, algunas conversaciones entre Maixabel y los ex-miembros de ETA o el mismo final son secuencias muy poderosas y ponen de relieve que no va a dejar indiferente.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de diciembre de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que me parece digno de elogio que a sus 84 años Ridley Scott siga con ganas de dar batalla cuando podría perfectamente, y sería entendible, retirarse a disfrutar de las rentas sin preocuparse nada más que de pasarlo bien el tiempo que le quede. Y no solo que siga dirigiendo con 84 años, sino que dé trabajos de esta talla ya no es solo digno de elogio, sino de reconocimiento.

Y es que Scott sabe de quien rodearse para sacar la mejor película posible, caso que se da aquí con Matt Damon, Ben Affleck, Adam Driver y una cada vez más asentada Jodie Comer, a quien solo recordaba de su aparición en el Episodio IX de $tar War$ (llamado así desde que Disney compró Lucasfilm) con guion a tres manos de los que dos de los autores son los mismos Affleck y Damon, ganadores del Oscar en 1998 a Mejor Guion Original por 'El indomable Will Hunting'.

Además, el realizador inglés ha sabido elegir los tiempos para estrenar esta producción, pues los tiempos del #MeToo, "hermana, yo sí te creo" y demás mantras hacen adecuado la fecha de estreno, solo que esta película no va de creer a las mujeres digan lo que digan, sino de derecho a la defensa en un tiempo en el que la mujer era un cero a la izquierda, siendo el personaje de Comer un referente para levantar su voz. Es decir, un alegato a favor de la mujer, pero sin perder los papeles.

Juzgándolo como filme, no diría que es un nivel excelso el ofrecido por el veterano realizador (esos puestos de honor lo ocupan 'Alien, el octavo pasajero' -mi película favorita- y 'Blade Runner'), aunque sí es un producto más que entretenido donde el apartado visual y técnico y el apartado actoral funcionan viento en popa y la historia que se narra pone también de su parte, pues se mantiene al espectador en vilo para que conozca la resolución de todo el asunto con el tramo resolutorio del duelo.

Con largometrajes como este, desde luego que Ridley Scott no necesita la jubilación.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow