Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos aires
Críticas de Manuel
Críticas 2.952
Críticas ordenadas por utilidad
5
23 de octubre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta película me pasó algo interesante, por un lado la adaptación del cuento es muy mala, desvirtúan por completo el sentido del mismo, incluso las pocas partes que respetan están muy mal retratadas, le quitan el sentido y encanto que tenia en la original, peor por otro está filmada como los dioses para el presupuesto que tuvo.
No me gustó que a Dupin lo volvieran un cursi estudiante de medicina enamorado.
Inventan un montón de personajes y situaciones los cuales la mayoría están ahí de relleno, para alivio cómico o melodrama insulso.
Lo peor: Camille, otra estúpida damisela en peligro cuya única función es que el héroe la salve. El 90% de sus escenas no aporta nada más que paja.
Todo lo que desvirtuaron a Dupin.
Que la película e su mayoría es aburrida, insulsa, más una comedia romántica que una película de terror, de hecho hasta la última parte los pocos elementos oscuros que tiene parecen un añadido. El final es atropellado, no sé entiende para qué perdieron tanto tiempo con escenas boludas como la del parque entre Camille y Dupin, en vez de aprovechar para meter más tensión en el desenlace.
Lo pésima que es la adaptación, es verdad que el cuento de Poe no da para un largometraje ni siquiera de 1 hora como este, era más para un episodio de antología, pero podrían haberlo adaptado de una forma mejor, lo que hicieron fue pésimo.
Lo mejor: Dr. Mirakle, todas sus escenas elevan la película, el carisma hipnótico de Lugosi como este científico psicópata, uno de los primeros del cine sonoro, creo.
Lo bien que está filmada, realmente tiene una elegancia y un cuidado en las secuencias maravilloso, las escenas de acción, los planos, es exquisita en ese sentido.
Manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
30 de septiembre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto que no ofrece nada nuevo en cuanto a la historia sobre un familiar drogadicto y otro que trata de ayudarlo a desintoxicarse. La película trata todos los lugares comunes del "subgénero": reproches, gritos, llantos, peleas, arrepentimientos, redención.
Se deja ver, es entretenida a su manera, logra que entendamos a los personajes, no es maniquea, no es que la pobre madre martirizada con la hija descarriada, está eso obvio, pero Deb es cínica, ansiosa, agobiante también, aunque fuerte, valiente, decidida. También aunque esa parte se siente un poco recitada los motivos de Molly, quizás porque como los drogadictos en la realidad ya se aprenden de memoria lo que dicen después de tantas recaídas, pero es interesante ver los motivos que la puede llevar a caer, sus dudas, miedo, ansiedad, desprecio consigo misma, angustia.
Como retratan al resto de la familia y la forma en que cada uno enfrenta el hecho de tener un pariente adicto.
Lo mejor: las interpretaciones, es lo mejor de este tipo de películas. Glen Close está genial como siempre y Mila Kunis correcta.
Lo peor: todos los aspectos técnicos son como los de un telefilme, es plana, lineal. Narrativamente se llega a volver monótona a la décima o vigésima pelea entre Deb y Molly.
Manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
11 de agosto de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por el presupuesto y el ritmo más parece un telefilme, de los malos.
Es aburrida, da vueltas sobre lo mismo, insulsa, monótona, cuando una película que no llega a los 80 minutos se hace larga, es que no vale la pena, sobre todo si es un thriller.
Un juego del gato y el ratón mediocre y alargado.
Lo mejor: Bella Thorne aunque acá está bastante floja.
Lo peor: todo, pero principalmente lo tramposa que resulta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de julio de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo malo de ver la filmografía completa de un director es que cuando te encontras con dos obras maestras después tenés expectativas altísimas, y es lo que me pasó a mí con esta. No es una mala película, al contrario, pero la historia no da para que Christensen pueda lucirse de la forma que se lo permitieron sus dos anteriores.
Melodrama sobre una mujer que por diferentes circunstancias trágicas a lo largo de su vida se dedicó a la prostitución, como era hermosa pudo darse el lujo de que sus clientes fueran ricos y poderosos como para poder costearse un muy buen nivel de vida, pero tiene un hijo que le pasa factura porque está incomodo con la vida que ella lleva.
La película en gran medida trata de no juzgarla sino entenderla, incluso por momentos es indulgente con ella, hasta casi el final, aunque creo que ahí también esa última frase sentenciosa va para su familia, ella fue lo que antes hicieron de ella, su familia la usó y despreció, y siempre estuvo rodeada de tipos que la veían como un cacho de carne, viejas alcahuetas que hacían de proxeneta, amigos, conocidos y parientes oportunistas, amantes obsesivos.
También por momentos unida y otras en paralelo la historia del hijo, que vive sabiendo a que se dedica su madre, de todos sus "amigos" y ansiando una figura paterna que de repente aparece y no quiere soltar por nada del mundo, hay ahí una especie de triangulo filial y sí eso es la parte más interesante también del conflicto pero no la explotan todo lo que deberían.
Lo mejor: la elegancia, de verdad Christensen había llegado a un nivel estético pocas veces visto en el cine argentino, ni siquiera en su época clásica, la forma en que retrata tanto a Laura Hidalgo, como a Lima, Cuzco y sobre todo Machu Pichu, son magnificas, exalta toda su belleza y esplendor. La fotografía es preciosa.
Lo peor: es un poco flojo todo, ya que el gran conflicto es más interior, los personajes se lo dicen todo a medias, por momentos eso es un logro pero en la mayoría de los momentos una falla, prácticamente no explota el melodrama exacerbado y era como para que lo hiciera, porque tampoco es del todo el retrato realista o intimista de una prostituta cara en una sociedad doble moral, o no sé quizás quiso ser las dos cosas y se quedó a medias.
Pero a Roberto Escalada ahí fue una mala decisión, ya esos personajes de hombres sensibles los había hecho demasiadas veces, era un cliché.
Manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de julio de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como veo que en ninguno de los comentarios se menciona, lo hago yo, en si esta película está "incompleta" ya que Christensen dirigió para que fuera una sola con Si me muero antes de despertar, pero como quedó muy larga decidieron que fueran dos películas independientes las que se basaran en tres cuentos de Cornell Woolrich. Me alegro muchísimo que les pareciera muy larga y las dividieran en dos, ya que las historias de No abras nunca esa puerta, no tienen nada que ver con el tono y diría que el género de Si muero antes de despertar.
No abras nunca esa puerta que es la que toca, el primero Alguien al teléfono y el segundo El pájaro cantor vuelve al hogar, son dos noir puros, mientras que Si muero antes de despertar era terror.
Ahora centrándome en esta debo decir que el ingenio trágico de Cornell Wooldrich va perfecto con la elegancia formal y clacisista de Christensen, el tipo despliega todos sus conocimientos cinematográficos para meter todos los elementos expresionistas posibles a favor de la historia, no hay nada gratuito, no lo hace por lucirse, no lo necesita, sabe el talento que tiene y la fuerza de sus historias.
Ágiles, sórdidas, astutas, aunque también llenos de malos entendidos, son historias llenas de pesimistas, todo lo que pueda salir mal, lo saldrá, todos los personajes están condenados. Pero no quiero alejar a nadie de ellas, ambas son fascinantes, aunque sobre todo El pájaro cantor vuelve al hogar, la tensión que logra no lo he visto en otro noir argentino, Christensen está muy por encima de cualquier potro director nacional que se haya acercado al género, la audacia narrativa, formal, técnica. Otra que si no lo es debería ser de visión obligada para todos los estudiantes de cine del país. Que se de cuenta que un director argentino puede hacer un trabajo tan bueno como los mejores de Hollywood, a ver si así mejoran un poco los que se autodenominan thrillers acá y en su mayoría son bodrios aburridísimos y sin el mínimo cuidado formal, solo meten violencia y morbo.
Lo mejor: bueno toda la crítica es un gran y merecido elogio, pero diría que poner a Angel Magaña y Roberto Escalada en personajes totalmente atípicos a los que venían interpretando, siempre habían sido los protagonistas más buenos que el pan, los más honestos, sensibles, etc, y acá hacer un cambio radical.
También darle una vuelta de tuerca al de Ilde Pirovano que siempre interpretaba a madres sufridas acá igual pero con una tremenda fuerza vital y destreza física para ser el rol de una anciana ciega, que es quien mueve todos los hilos y al servicio de una historia nada lacrimógena.
Lo malo: Renée Dumas, tiene un acento extraño y una interpretación mediocre en el mejor de los casos, no logra representar toda la angustia y la culpa que carga su personaje.
Manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow