Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de El Criticón
Críticas 1.371
Críticas ordenadas por utilidad
6
12 de enero de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Irregular biopic sobre los últimos días de Errol Flynn que tiene la virtud de mantener al espectador entretenido pero poco más. Como sucede últimamente con otros biopics como "Hitchckock" o "Diana", este tipo de películas casi televisivas se centran en un momento concreto de la vida de la persona mas que en toda su biografía, con eso se consigue focalizar al espectador (y abaratar costes) pero también se le da a la historia una apariencia de miniserie dela HBO, como simples anécdotas encadenadas en vez de una densa biografía que nos de una visión global de la persona.

Kevin Kline encarna de manera solvente a Errol Flynn (quien lo diría...) y Susan Sarandon da una excelente replica junto a la siempre hipnótica Dakota Fanning. Pero no hay mas, le falta emoción, pasa de puntillas por encima de las múltiples adicciones del actor y trata los momentos de su vida como meros capítulos del Reader's Digest. Todo es frío, desapasionado, por mucho que Kline intenta insuflar vida al personaje no lo consigue porque todo es encorsetado, hasta los decorados parecen de opereta. No hay exteriores, todo parece una mala obra de teatro. Una lastima...

Si queréis saber sobre la vida del galán de cine, leed su autobiografía, si preferís un folletín televisivo, ved esta película que ni molesta ni traspasa ni tampoco mancha.
El Criticón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de noviembre de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Vaya resaca" es de esas películas con un penoso titulo en castellano y una apariencia de comedia estúpida que tiene en su contra todo para que el espectador mínimamente inteligente se acerque a ella. No obstante hay que darle una oportunidad porque "Vaya resaca", sin salirse de los términos del tipo de comedia que es, es una película entretenida. Una de esas películas estilo “aventuras en la gran ciudad” o “Jo que noche” donde todo sucede en una noche y pone a prueba las capacidades de nuestros protagonistas (al mismo tiempo que les hace reflexionar sobre sus vidas). No hay demasiada novedad en esta “Vaya Resaca” a excepción del sorprendentemente buen trabajo de su protagonista Elizabeth Banks que lleva el timón de la película con mano firme. No es que sea una gran película pero tampoco es una tontería e incluso parece una versión para todos los públicos de “Resacón en Las Vegas”.
El Criticón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de noviembre de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La desmitificación del mito de Hércules es uno de los mayores valores de este péplum a medio camino entre la comedia y la película de acción digital que entretiene pero poco más. A diferencia de otras películas, este “Hércules” tiene el merito de no tomarse demasiado en serio nada de lo que cuenta y eso la hace ir un paso por delante de otras películas como “300” o “Pompeia” o “Conan” donde sus directores creían que contar una historia épica ha de hacerse desde la sobriedad más rancia. Si a eso le sumamos un despliegue de actores sorprendente liderados por un The Rock que parece nacido para el papel. Entonces pocas cosas puede ir mas en este péplum de segunda que resulta de lo más divertido. Puede que no tenga el rigor necesario, puede que algunos de sus momentos sean infantiles, puede que abuse de los efectos digitales. ¿Pero que más da? “Hércules” es puro entretenimiento sin insuflas de nada más que eso, cine clásico bien engranado y que se olvida a los cinco minutos pero que no defrauda mientras el proyector está funcionando. Esto es un blockbuster de verano, ni ofrece mas ni hay que pedirle mas. Y encima con el grandioso Ian McShane en un hilarante papel de oráculo incapaz de acertar una sola de sus predicciones, los geniales actores ingleses John Hurt y Joseph Fiennes y Peter Mullan como villanos de la función y un Rufus Sewell en un papel menor pero dando perfecta replica a The Rock. Lo dicho ¿Qué mas se puede pedir? ¿Qué sea buena? Eso ya sería demasiado…
El Criticón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de agosto de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inclasificable película a medio camino entre el surrealismo y las historias costumbristas que tiene algunas virtudes que son superadas por sus defectos. Entre las virtudes están unos actores soberbios (con ese inmenso Emilio Gutiérrez Caba a la cabeza) y ciertos logros estéticos que funcionan. Entre los defectos se encuentran la irregularidad (quizás a causa de tener tres directores diferentes), una historia que no da para un largometraje y también un uso del blanco y negro en pocos escenarios que la acercan más a un experimento de amigos con una Súper 8 que a lo que entendemos como largometraje. ¿Curiosa? Sí, mucho. ¿Mala? No tanto, es un estimable intento que a veces funciona. Arriesgarse no siempre tiene su recompensa, sobre todo cuando el argumento es demasiado pobre y acaba por aburrir al espectador que no entiende por qué algo tan breve está tan innecesariamente alargado. Soy un gran defensor de los directores que arriesgan, aquí lo han hecho, pero también hay que reconocerlo cuando el experimento acaba resultando medio gaseosa, medio champagne francés.
El Criticón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de mayo de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil hacer una crítica de una película que te guste y te parezca entrañable, cuando en realidad sabes que está repleta de defectos. “Monuments Men” no es el mejor trabajo de George Clooney como director pero es una película que se disfruta con ese regusto del buen cine de antaño. De George Clooney como autor se espera algo más que toda esta tibieza (o falta de ideas) que demuestra “Monuments Men” pero eso no hace que la película sea mala porque como entretenimiento funciona perfectamente y nos recupera el mejor (y más inocente) cine bélico de todos los tiempos. Se nota que Clooney quiere desmitificar el sentido de la guerra, solo hace falta ver cómo trata todos los momentos de acción que casi rondan lo ridículo o surrealsta porque esta versión moderna de “Doce del patíbulo” se queda a medias en todo. Las pocas veces que George Clooney pretende transgredir (como la escena del francotirador o la escena de navidad) se queda en nada, en puro ejercicio de estilo sin demasiada personalidad. El discurso sobre si es más importante una obra de arte que una vida humana, es un discurso menor que solo se resuelve en menor medida con ese esplendido monólogo/epílogo pero durante toda la película George Clooney parece más preocupado en construir un gran fresco histórico que en contarnos una historia. Los actores están todos excelentes aunque algunos parece que pasaban por allí, la historia paralela con Cate Blanchett está descafeinada y los momentos épicos parece que tampoco le importan demasiado a Clooney. Es de esas películas que parecen hechas por encargo y dirigidas por un director impersonal que se limite a poner en imágenes lo que les explica el guión. Desde luego hay momentos estupendos en la película, momentos de gran cine, pero son los que menos. El resto es un “hazañas bélicas” descafeinadas cuya mayor virtud es la de entretener sin atreverse a ir mas allá. A mí personalmente me ha gustado, mucho, pero eso se debe a que el cine bélico clásico es uno de los géneros que mas me interesan y “Monuments Men” es eso, un magnifico ejercicio de cine bélico clásico, pero nada más. Esperábamos más de Geroge Clooney que este divertimento ligero y sin discurso.
El Criticón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow