Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas
Críticas de Michael Myers
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Críticas 46
Críticas ordenadas por utilidad
2
6 de diciembre de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película plomiza, a pesar de tratarse de un musical que pretende ser todo energía, positivismo y alegría.

Una historia de amor básica y previsible. La protagonista gorda, fea y repulsiva se liga al chico guapo, popular y famoso. Como era poco material para un largometraje, y encima malo, parece que los guionistas pensaron ¿como vamos a hacer una película con ESTO??. Pues agreguemos con calzador un alegato a favor de la integración y en contra del racismo. Vale ¡excelente idea!!
¿Que mas? Y...podemos hacer que la madre de la gorda sea también una gorda...pero interpretada por un actor hombre y de complexión normal, así tenemos mucho trabajo de maquillaje. !Excelente!! Tenemos el éxito asegurado!!

Las canciones no agregan nada al guión, no hacen avanzar la historia. ¿Que un protagonista dice en 3 segundos "Me he enamorado"? Entonces a continuación hacen una canción y coreografía donde se repite durante 4 minutos que el protagonista se enamoró. Y así con todo. Si quitamos las canciones y solo dejamos los diálogos se puede seguir la historia perfectamente, no se pierde nada. Y entonces tendríamos una película de 15 minutos, y quedaría en evidencia lo básico e infantil que es el libreto.

Eso sí, la película deja en evidencia la hipocresía galopante y las contradicciones de lo "políticamente correcto". Un gran problema que aqueja a nuestras sociedades modernas es la obesidad. Y sobre todo la obesidad infantil. Miles de personas llevan una vida de padecimientos y enfermedades debido a la obesidad, y millones MUEREN por malos hábitos alimenticios. Hasta Michelle Obama hacía campaña para combatir la obesidad infantil.
Pero claro, en el mundo de lo políticamente correcto, tampoco podemos hacer que los gordos se sientan mal. Entonces en esta película se hace alegremente una apología a la obesidad, a los hábitos alimentarios insalubres cuando todo esto, como dije, es la causa de que mueran millones de personas todos los años.

La protagonista además de gorda es fea y no sabe bailar. Solo se "sabe" dos pasos. Uno es dar saltitos, y el otro el del twist. Eso es lo único que hace durante toda la película. Es que en este mundo de lo "políticamente correcto" y de la "inclusividad" se supone que todos podemos hacer lo que queramos y nadie puede decirnos que no. Lo siento, pero la vida no es así. Todos podemos ser lo que queramos, pero hay limitaciones. Un tipo de 1,50 metros no puede ser basketbolista profesional, nunca lo va a ser. Y un tipo de 2,10 metros no puede ser piloto de fórmula uno, simplemente no entraría en el coche. Y una gorda no puede ser bailarina. Puede ser todo lo que quiera en la vida, y puede pasarse bailando todo el día si quiere, pero lo que se dice "Bailarina profesional" no puede serlo. Así de sencillo.

Mención aparte a John Travolta, hace uno de los personajes mas escalofriantes y repulsivos de la historia de la cinematografía. Ni los Aliens, ni Jason, ni Depredador. El monstruo creado por Travolta es lo mas terrorífico que he visto en películas. Es imposible no apartar la vista de la pantalla cuando aparece, es una visión demasiado inquietante, salida de las pesadillas mas oscuras, un engendro del infierno.

En fin, la película es un coñazo. No solo mala y aburrida. Además es repulsiva y asquerosa. No la vean.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de marzo de 2021
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entrañable personaje el que encarna Tom Hanks en esta película, como siempre con una calidad interpretativa superior. Un personaje que nunca había visto antes en westerns. Habíamos visto pistoleros, cowboys, indios, predicadores, caza recompensas, sheriff, granjeros, herreros etc. Pero no sabía que existía la actividad que desarrolla este personaje para ganarse la vida. Viajar de pueblo en pueblo leyendo a pequeñas audiencias las últimas noticias publicadas en diferentes periódicos, locales y nacionales.

¡Que oficio tan necesario e importante para esa época! Llevar un poco de civilización y cultura a lugares que estaban embrutecidos por el aislamiento, las duras condiciones de vida y la soledad. Imagino a estas personas, viviendo en medio de la inmensidad del desierto, trabajando de sol a sol para subsistir en miserables pueblos, sin nada que hacer ni distraerse en sus pocos ratos de ocio. Lo reconfortante, interesante e incluso divertido que les resultaría que alguien simplemente les contara historias sobre lo que estaba pasando en el resto del mundo.

Como les digo, el oficio que desarrolla el protagonista ya es algo original y novedoso, nunca antes visto en otras películas de este género. Por eso sí creo que agrega algo, y muy importante, al western. Que el resto sea convencional y se busque la forma mas clásica de narrar la historia no quita que sea una película única, simplemente por la actividad que desarrolla el protagonista.

Un ritmo que uno no espera de este director, Paul Greengras, que conocíamos por películas de acción frenética. Eso no quiere decir que la película sea aburrida, pero lleva la cadencia que le confiere el entorno. Paisajes infinitos de llanuras y desiertos, un viaje en carreta, dos personajes solitarios cargando con el peso casi insoportable de su pasado. Una niña y un hombre maduro buscando la forma de seguir adelante sin rendirse al dolor. Obviamente la película no podía tener un ritmo trepidante y de vértigo.

Sin embargo también tiene algunas escenas de acción muy bien desarrolladas y resueltas. Algunos dicen que metidas con calzador, sobre todo el tiroteo. Puede ser que sea innecesario, pero no me resultó forzado, y hace falta para darle algún matiz a la película y que no resulte monótona.

La ambientación es magnífica, todo resulta creíble, transita por un momento y lugar histórico interesantísimo, el final de la guerra de secesión. Tiene de road movie el hecho de que a medida que los protagonistas hacen su largo viaje van entrando y saliendo diferentes personajes en la narración. Nada tienen que ver con la trama principal, pero cada uno va sumando algo humano a la historia y dejando su marca. Amistad, sexo, violencia, maldad, bondad, ignorancia, humildad.

Una película magnífica, la recomiendo fervientemente. No es una obra mayor ni marcará un hito dentro del género, pero está muy por encima de la media.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
22 de marzo de 2020
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encantan los musicales, me gusta que haya películas divertidas, ligeras, superficiales, alegres, y me encantan las películas de la era disco.
Pero por mas buena voluntad que pongamos "Que no pare la música" es sencillamente mala. No sé por cual de todos los errores que tiene comenzar (suponiendo que toda la película en sí no sea un solo error)

1) Casi todos los personajes que aparecen en la película son viejos. Puede parecer una tontería pero es un error brutal. Se supone que una película basada en la música de moda tiene que ir dirigida a un público adolescente.
Pues la protagonista contaba en ese entonces con 37 años. Y parece ser la mas joven de todos (sin contar a los Village People, que oh! tienen un papel secundario) Tenemos un desfile constante de personajes cuarentones, cincuentones y varios que pasan de los 60. La frescura y vitalidad que debería tener la película se ve mermada por esta galería de viejos, que hasta terminan bailando con el grupo sobre el escenario en la última escena, lo que además de dar vergüenza ajena le da al grupo un aspecto de rancio, cuando se supone que eran el último grito de la moda.

2) Los que no son viejos son gays. No tengo nada en contra de los viejos ni de los gays, pero si quieres hacer una película para adolescentes y todos los que salen son viejos y gays....pues el 90% de tu potencial público no se va a sentir identificado con tu película, la cual pasará sin pena ni gloria, que fue lo que sucedió.

3) Hay DEMASIADOS personajes. Parece que al guionista le dieron un trabajo difícil. Hacer una película para un grupo de 6 integrantes. ¿Como hago para darle protagonismo a todos? Muy fácil, hago que el grupo musical por y para el cual se hace esta película, pasen a ser personajes secundarios. A continuación me invento 10 o 12 personajes totalmente innecesarios pero que van a protagonizar la película recluyendo a Village People a un segundo plano. Y por supuesto, todos los protagonistas innecesarios tienen que ser viejos.

4) Guión sin pies ni cabeza, se diluye en escenas deshilvanadas. Una película de la era disco, donde una sola escena, UNA SOLA, y bastante corta por cierto, está rodada en una discoteca.
Luego nos pasamos veinte minutos de película en una cena en casa de la protagonista, donde van apareciendo personajes nuevos uno tras otro, impidiendo que haya un protagonista, o un desarrollo argumental coherente.

5) Las canciones son malas, Village People era un grupo sin ningún valor musical, y con solo un par de temas de gancho fácil.

De las películas de la era disco esta es la peor, seguida de cerca por "Xanadú".
"Fiebre de sábado a la noche" es la que creó todo el boom, la mas exitosa y tal vez la mejor. También me encanta "Roller Boogie", donde hay mucha discoteca, playa, muchos personajes jóvenes y destila diversión, vitalidad y alegría por los cuatro costados. Además tiene muy buenas canciones de Cher y Earth Wind and Fire.
Y "Gracias a dios es viernes", película super entretenida y fiestera, que transcurre toda en una sola noche de discoteca, con protagonistas jóvenes e incluso adolescentes y con grandes temas de los Commodores y Donna Summer, que hasta ganó un Oscar con su canción.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
19 de mayo de 2021
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película musical basada en las canciones de Rafaella Carrá. Una muy buena idea que daba para mucho. No se ha desperdiciado del todo, pero para mi gusto hubo cosas que no me permiten darle una mejor nota.

Que sea una película alegre, colorida, llena de estereotipos, y estética kitsch no me ha parecido mal. Es lo que se espera de un musical, y más aún si es con música de la Carrá.
La película entretiene, no decae en ningún momento, la dirección artística es muy buena y los actores cumplen.

He echado en falta un poco de espectacularidad en los números musicales. En general están bien, pero al menos en uno deberían haber puesto toda la artillería. En el número final por ejemplo. Sucede en un plató de televisión y se ha recreado el estilo un tanto cutre de los decorados de la década del 70. Siendo un musical, una fantasía al fin, podrían haber hecho una escenografía mucho mas espectacular y fastuosa. Escaleras infinitas, luces por doquier, pisos brillantes, decenas de bailarines con vestuarios de lujo. Pero no, tiene el sabor a poco y deslucido de cualquier programa de televisión español de los 70. Al menos hay una lluvia de papel picado dorado, algo es algo. Pero se perdieron la oportunidad de hacer un GRAN FINAL.

Otra cosa que me molestó. El franquismo. ¿En toda película española hay que hablar de esas épocas oscuras? ¿Incluso en un musical colorido y alegre? Que el franquismo terminó hace 50 años señores. El 90% de las personas que participan en esta película, incluido el director y guionista, ni vivieron ni sufrieron esta dictadura. Entonces ¿porqué esa obsesión de hablar siempre del franquismo? Además los que sacan a colación el tema SIEMPRE son críticos y opositores de la dictadura. Si los que hablaran todo el tiempo del franquismo fuera para alabarlo y enaltecerlo se entendería. Pero es que nadie, por suerte, tiene nada bueno para decir de esta dictadura.
Ya dejen de hacer sangrar esa herida que ya está más que cerrada. Que ni siquiera es VUESTRA herida, porque como dije, nadie de los responsables de esta película vivió la dictadura de Franco.
Los únicos responsables de que se siga hablando del franquismo, de la dictadura y de las épocas oscuras de España, son justamente los opositores de ese período. En un decorado hasta aparece un retrato gigantesco, que ocupa una pared entera, de Franco. Basta por favor.
Que Rafaella Carrá sea una artista de los 70 no quiere decir que la película tuviera que suceder durante los 70 obligatoriamente. Y que suceda durante los 70 no significa que haya que meter con calzador una crítica política y hablar del franquismo. Solo por el hecho de que aparezca el tema de Franco hace que cualquier película sea rancia, casposa y aburrida.
Con la música de Rafaella Carrá puedes hacer lo que quieras, una peli de ciencia ficción igual ¿que necesidad de hablar de política en un musical? Como si en "Grease" hubieran hecho una crítica a la guerra de Viet Nam o en "Fiebre de sábado a la noche" se hablara del watergate¿Se imaginan? Un despropósito completo.

Por último, y esta es mi opinión personal, la actriz principal no da la talla para la película. Un musical que es fantasía, colorido, entretenimiento, requiere una protagonista de una belleza impactante, deslumbrante.
Pienso en actrices de musicales famosos, Catherine Deneuve, Olivia Newton John, Ginger Rogers, Emma Stone, incluso la Uruguaya Natalia Oreiro (la nombro porque el director de Explota Explota es Uruguayo, y Oreiro protagonizó un musical) todas ellas con una presencia en cámara que apabulla, que ilumina la pantalla.
García Jonsson no es fea, pero tampoco es una belleza. Delgaducha, con su carita de pajarito, el peinado que no la ayuda en nada (toda la película con sus escasos pelitos atados en una pobre coleta). Puede hacer de mujer atractiva en cualquier película, pero en un musical no es mas que un bichito moribundo.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
16 de marzo de 2020
4 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película bien realizada, bien actuada, bien dirigida, pero que es completamente innecesaria e irrelevante.
Y ustedes me dirán ¡Como va a ser irrelevante una película basada en hechos reales de un abuso infantil!

Voy a poner un ejemplo. Un tipo roba 120 euros en una gasolinera, sin disparar un tiro, sin herir a nadie. ¿Este tipo es un ladrón asqueroso? Si. ¿Hay que perseguirlo y castigarle con todo el peso de la ley? Si. ¿El empleado de la gasolinera se llevó el susto de su vida? Si. ¿Hay que hacer una película sobre este robo? No.
Cuando haces una película sobre robos es sobre robos espectaculares, a Bancos, a Casinos, donde se roban muchos millones, donde intervienen bandas, donde hay tiroteos, muertos, rehenes. No haces una película sobre un hecho deleznable, como el robo de 120 euros en una gasolinera, pero que lamentablemente es cotidiano, irrelevante y no afecta a nadie.

Esta película se ha realizado, porque a la persona que le sucedió esta historia es quien la escribió y la dirigió. A nadie mas le puede interesar esta historia.
Hay en el mundo MILLONES de niñas que pueden contar historias muchísimo mas duras, tristes, crueles y horripilantes, que lo que le sucedió a esta señora cuando tenía 13 años.
Hay niñas que son esclavizadas, prostituidas, mutiladas, raptadas, desaparecidas, asesinadas o maltratadas a lo largo de toda su niñez, pero estas niñas no pueden contar sus historias, porque no son niñas pijas, blancas, cultas, estadounidenses.

Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow