Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tarragona
Críticas de Luigi
<< 1 80 81 82 83 84 >>
Críticas 420
Críticas ordenadas por utilidad
4
28 de julio de 2009
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que alguien me lo explique, por favor, que alguien me escriba y me diga cuál es la gracia que le encuentran a Harry Potter. Sí, de acuerdo, ya sé que cuando tenía un año, ese terrible mago llamado Voldemort mató a sus padres y que él sobrevivió de forma misteriosa, dejando al malvado entre la vida y la muerte. Qué vivió su infancia en la ignorancia de su pasado, con sus tiránicos tíos, y que a los once años fue llamado por el mundo mágico a su escuela donde vive, envuelto de prestigio, un sinfín de aventuras, con Voldemort y sus secuaces por el medio.

Pues bien, a mí todo eso y sobre todo lo que viene después me parece aburrido a más no poder, que si no fuera porque tengo retoños que la quieren ver yo habría desertado a la media hora de la primera entrega, y habría ocupado las restantes catorce horas en labores más provechosas. Me aburre todo. Ese halo de ser superior que rodea a Harry Potter cuando no deja de ser más que un crío con una varita mágica, esos personajes estereotipados refritos de otros muchos sin alma ni asomo de ella, esos juegos aéreos interminables, esas tramas insulsas sin apenas desarrollo envueltas en una capa de misterio, que enseñan poco y esconden nada. En fin, que si alguien se ve capaz de explicarme esa gracia que yo encuentro tan sosa de Potter que me lo explique por favor, le estaré eternamente agradecido.
Luigi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de abril de 2024
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver esta película me ha llevado directamente a cuarenta y siete años atrás. Cuando se inauguró el Instituto Pedro de Luna en Zaragoza donde años antes había estado la Universidad. Yo fui uno de esos alumnos que poblaron esas aulas en el inicio de la democracia, en el barrio de la Magdalena, nombre que recibe de iglesia que ocupa su parte central con una hermosa torre mudéjar, tan característico del arte aragonés.

Pues bien, es en ese instituto, mi instituto cambiado de nombre para la ocasión a Luis Buñuel, -que además de ser el cineasta aragonés más importante nunca habido, era casi tan antipapa como lo fue Pedro de Luna-, donde se desarrolla la mayor parte acción de esta simpática y nada despreciable película. Otro de los escenarios es el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, tantas veces por mi visitado.

No relevo mucho si digo que la historia es la de unos chicos marginales que a través del ajedrez se redimen de su condición de perdedores. No sabemos lo que la vida les deparará, pero sabemos que a partir de entonces no se tendrán por menos que los demás.

La protagonista es una profesora de un colegio para familias ricas que engañada por su marido se ve abocada a volver a su Zaragoza natal y al barrio que le vio crecer para tener que trabajar en condiciones mucho peores, y en donde tendrá que lidiar con unos alumnos que en nada se parecen a los que antes tenía.

El director de la película apuesta decidamente por la comedia para contar una drama, y lo hace de forma graciosa, inteligente, y ágil. Destacan todos los actores, pero si tuviese que nombrar dos no podrían ser otros que Miguel Rellán y María Adanez, ambos en papeles secundarios, pero tan pilares de los fundamentos de las película como pueden ser esas cuatro torres que se erigen hacia el cielo desde su templo, y que tantas veces vemos a lo largo del film, la basílica del Pilar.
Luigi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de abril de 2017
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraño film. Parece que nada pasa, pero pasa todo. Aparentemente seguimos la estela de un niño, después joven, por último adulto. Es una persona problemática, de difícil encaje social por razón de su identidad sexual. Extraña un poco, pues dista mucho de cualquier procacidad o promiscuidad. Es alguien retraído, sin padre conocido y con madre drogadicta. Por suerte para él, traba amistad con una pareja de origen cubano que le da cobijo en las ocasiones en que peor está.

El film está dividido en tres partes, troceadas en función de la edad. Todas ellas están muy contenidas y transmiten una insatisfacción vital grande. Se trata de ir tirando. No hay un salpicadura o carrusel de acontecimientos; lo que hay es una monotonía triste del acaecer de la vida. También tenemos la relación especial que se establece con un compañero de clase, que es una relación diríamos que frustrada y poco desarrollada, pero con mucho interés.

En definitiva, no me extraña que este film haya ganado el óscar a la mejor película, ya que aunque en realidad, es peor que “La la land” tiene un no sé qué que te deja con mal cuerpo o espíritu durante un tiempo, y eso, teniendo en cuenta la temática que trata, debería tener su justo premio.
Luigi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de septiembre de 2023
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguramente Nanni Moretti es uno de los directores más interesantes de la actualidad. Es un rescoldo de un tiempo donde en el cine importaba lo que se contaba y no todo se basaba en efectos de ordenador y en argumentos rocambolescos y mañidos, de aquellos que identificas como ya vistos, y revistos, pero que con la excusa de transpórtalos a otras épocas, diatópicas o no, o a otras dimensiones, se nos quieren presentar en largometrajes interminables como la quintaesencia del cine moderno; a falta de imaginación, parece que debemols conformarnos con esto.

Sin embargo, no por ello diré que estamos ante un gran película, pero sí que creo que ante una buena película. En el cine es normal que los actores bordeen muchas veces en un mismo plano lo sublime y lo ridículo, a veces depende del guion, otras veces, de los actores, que sea dicho de paso, en esta película brillan a gran altura. Esto es lo que pasa en muchas escenas de este film italiano. A veces se acerca más a lo sublime como en muchas de las escenas cantadas, aunque no estemos propiamente en film musical, y otras veces se acerca peligrosamente a lo ridículo como en la escena donde Moretti interviene en un rodaje ajeno.

En todo caso, se trata de una obra diferente, arriesgada, bien construida sobre el nacimiento del eurocomunismo, o mejor dicho, de la desvinculación de los partidos comunistas de la Europa occidental de la obediencia soviética. Dadas las pocas proyecciones en las salas aconsejo su rápido visionado; y que conste que lo de rápido no hace referencia a su metraje más bien corto, noventa y cinco minutos, pero que se agradece mucho, en este cine moderno de metrajes extendidos ad nauseam buscando un final que no llega. ¿No quedamos que el cine era el arte de la elipsis y del montaje? Pues bien, pregúntenselo a Moretti, Nanni de nombre.
Luigi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
25 de agosto de 2008
13 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
No lo entiendo, repito, no lo entiendo, vamos a ver, ¿qué necesidad había por parte de Nolan de hacer otra nueva película sobre Batman?, película que, por cierto, no aporta nada nuevo a su anterior magnífica película sobre el hombre-murciélago. Allá donde en su primera película había innovación, originalidad, complejidad narrativa, hay, en esta segunda entrega, repetición, confusión, oscurantismo lleno de un empaque superficial. Lo peor es que esa pretendida complejidad y riqueza de ideas se intenta conseguir a base de parodia, -y con esto no sólo me refiero al Joker-, dejando entrever que la película no cree en si misma; así, no puede entenderse de otro modo todo lo relacionado con el fiscal y sus cambios físicos y psíquicos, que resultan increíbles a pesar de presentarse en forma de caricatura. También con la música se pretende crear un clímax de tensión, pero llega a haber una disparidad tan grande entre lo que se oye y lo que se ve que no sabría decir si la música era buena o mala, tan sólo acierto a afirmar que su volumen era excesivo.

Lo malo es que si uno es amante de los superhéroes de Marvel, superhéroes con superpoderes de verdad, y no seres normales disfrazados, sin habilidades especiales que justifiquen su superioridad frente a los adversarios; si, además, no hay la menor concesión al humor, y no te crees, porque no te la transmiten, la angustia que vive el alter ego de Batman ni los dilemas éticos que te plantean a modo de brochazos; y si, por último, todo esto te lo mantienen durante 152 minutos de interminables efectos especiales, acabas convirtiéndote en una mala persona y deseando que los malos rematen a los buenos, tan sólo para poder abandonar tu butaca, porque de no haber pagado por asistir a su proyección, seguro estás que no lo habrías terminado de ver, recordando en el futuro tan sólo a Heath Ledger bordando su papel de Joker.

Francamente, la verdad es que para ver a un tipo normal, pertrechado de artilugios, haciendo de superhombre a lo Bruce Lee, me quedo con James Bond; al menos, me ahorro el discurso con moralina barata y el disfraz con la capa cortita. ¡Qué decepción!, casi la misma que tuve cuando Tim Burton acometió la también segunda parte de sus magnífico primer Batman. Ya para concluir diré que espero que se acabe ya de una vez tanta película sobre Batman, ¿de verdad que este hombre-murciélago da tanto de si como para que cada director joven de talento que va surgiendo quiera dar su versión?
Luigi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 80 81 82 83 84 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow