Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Sibila de Delfos
Críticas 4.419
Críticas ordenadas por utilidad
9
29 de diciembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
¿Qué pasa cuando la realidad supera a la ficción más fantasiosa?
¿Qué pasa cuando las casualidades no solo ocurren sino que además se hacen profundas hasta límites insospechaos?
¿Qué se puede hacer cuando un hombre y una mujer se conocen, se enamoran, tienen una hija y descubren que son hermanos sin saberlo, en ese orden?

Esto es lo que cuenta Más que hermanos, y está basado en una historia real ocurrida en Galicia en los años 90. Y lo cierto es que se trata de una producción impecable, nada sentimentaloide, cursi o mobosa, que rehúye lo lacrimógeno y lo sensacionalista para centrarse en una historia de amor marcada por un malhadado destino que viene a demostrar que lo que importa es el amor. Se trata de una producción cuidada, muy bien escrita, que desarrolla bien las situaciones y los personajes y que consigue enternecer sin necesidad de exagerar e identificar al espectador con los personajes. Además, Ramón Costafreda se saca de la manga escenas poderosísimas en su emoción coexiste una evidente crítica a la hipocresía de la sociedad, su crueldad con la pareja protagonista y su incomprensión con su situación. Además, Ramón Costafeda se saca de la manga escenas tan poderosas como la del beso entre Dani y Rosa delante de un policía, las estrecheces económicas que pasan y los intentos de Dani por llevar dinero a casa, la aprobación del registro de uniones libres o cuando Cristina es rechazada en un colegio por ser sus padres hermanos. Ayudan unos actores excepcionales como Mabel Rivera (quien tiene a su cargo el personaje quizás más complicado de la función), Nuria Gago o Vicky Peña, siempre maravillosas, acompañando muy bien al parejón que forman Bea Segura y Félix Gómez. La catalana es una de esas actrices que vale para todo y borda igualmente los personajes sensibles como el de Rosa o las lobas ambiciosas como la que interpretó en Serrallonga (otra joya de la ficción autonómica de este país). El sevillano, por su parte, es uno de los mejores actores de su generación, si no el mejor, y lo es porque resulta creíble haga lo que haga y porque sabe emocionar y transmitir con la mirada, los gestos y la sonrisa.
Fantástica.

Lo mejor: Prácticamente todo.
Lo peor: El ritmo en su segunda media hora es algo lento.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
6 de octubre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Vanilla Sky es una de las películas más desgraciadas que se recuerdan.
No hay nada que funcione. Ni la estética de la película, demasiado luminosa y nada amenazante, ni el plagio descarado del guión de Amenábar, ni los actores (pocas veces han estado peor Tom Cruise y Penélope Cruz, que no se entiende cómo se prestó a este despropósito basado en una buena película en la que ella estuvo años ha).
No pierdan el tiempo.

Lo mejor: Cameron Diaz, la única que parece saber un poco dónde está.
Lo peor: Todo
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de agosto de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Perfect Sense es una película notable con contrastes que quizás podrían haberse evitado... o no.
El gran acierto de la película es su punto de partida, la extraña epidemia que hace perder a los humanos sus sentidos, y cómo lo desarrolla. Es ahí donde la película de David Mackenzie es casi una obra maestra. Sus últimos veinte minutos, más o menos, son una obra maestra. Lástima que no todo sea así... Sin embargo, el retrato de ese mundo terrorífico sin sentidos es no solo acertado, sino perturbador y en cierto modo también muy poético y hermoso, al representar la lucha humana por sobrevivir lo mejor posible en tan terribles circunstancias. Las secuencias de la pérdida de percepciones y los brotes de alegría, ira o pánico que los preceden son espectaculares y turbadoras, muy especialmente la del brote de avidez en que caen todos los humanos antes de quedarse sin el sentido del gusto. Unas imágenes muy poderosas e inquietantes.
El gran fallo de la película es la historia de amor. O más que la historia de amor, el tiempo que se le dedica. No es un mal complemento, tiene momentos de verdadera belleza y emotividad (ese final... cojan los pañuelos), pero ocupa demasiados minutos en la pantalla, con demasiadas conversaciones entre los protagonistas que aportan poco y demasiadas escenas que sólo parecen estar ahí porque Eva Green y Ewan McGregor son dos intérpretes proclives a quitarse la ropa y eso hay que aprovecharlo.
Afortunadamente, Green y McGregor son otro de los grandes aciertos de la cinta. No sólo tienen una química espectacular, sino que también por separado están absolutamente arrebatadores, manejando el dramatismo radical de las situaciones que describe el guión a la perfección. Nada sorprendente, porque ambos son dos de los actores más polifacéticos, brillantes e infravalorados que trabajan actualmente (no se lo pierdan a él en Lo imposible o Agosto, por mencionar sólo dos ejemplos recientes, y a ella en sus maravillosas presencias de Sombras tenebrosas, Casino Royale o El reino de los cielos).
En definitiva, un gran drama más terrorífico que cualquier película de terror, que golpea al espectador por todos los lados y le hace cuestionarse cosas tan vitales como el amor y la vida en un mundo sin percepciones. Una película llena de espanto y belleza a la vez.

Lo mejor: El retrato de la pérdida de los sentidos y los síntomas que la preceden, la bellísima y triste música de Max Richter (atención al momento de la pérdida de audición) y por supuesto la pareja protagonista.
Lo peor: La historia de amor ocupa demasiado tiempo y hay escenas superfluas.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
18 de abril de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Sin límites parte de una idea más que interesante, como es la relación siempre complicada entre dos genios como Salvador Dalí y Federico García Lorca, pero no la desarrolla como debería. El ritmo de la narración resulta bastante cansino y ni siquiera la aparición de la siempre excelsa Vicky Peña (atención a su encuentro con los dos jóvenes) anima demasiado la función. Se podría haber sacado mucho más partido a los personajes femeninos y por supuesto a la personalidad de los dos artistas, que sin embargo están bien interpretados por Javier Beltrán y un sorprendente Robert Pattinson en una de sus actuaciones más meritorias.
Suficiente pero poco más.

Lo mejor: El trabajo de los actores, que se esfuerzan mucho por hacer creíbles a los personajes.
Lo peor: Le falta ritmo y alma.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
17 de marzo de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Terry Gilliam tiene un estilo único e inclasificable. Eso es innegable. Su habilidad para pintar mundos extraños, seres y criaturas mágicas e historias rocambolescas no tiene parangón y siempre da como resultado historias de lo más atractivas desde el punto de vista visual.
Lástima que en este caso lo bueno acabe ahí. El secreto de los Hermanos Grimm es un despropósito sin pies ni cabeza que en ningún momento emociona ni epata, porque sencillamente es imposible saber lo que está ocurriendo, tal es el ruido y la algarabía argumental de la descerebrada propuesta. No hay manera de identificarse con unos personajes tan sosos o insoportables, y la supuesta aventura avanza de forma plomiza. Lena Headey, Monica Bellucci, Matt Damon y especialmente Heath Ledger se esfuerzan, pero no hay manera de levantar la función. Poca cosa para lo que podría haber sido.

Lo mejor: La realización de Gilliam y el notable esfuerzo de los actores.
Lo peor: No hay por dónde coger la historia.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow