Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Reaccionario
Críticas 4.418
Críticas ordenadas por utilidad
6
16 de octubre de 2012
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mérito de la película que dirige Byron Haskin no está tanto en la plaga de peligrosas hormigas asesinas, sino en los amoríos de la pareja protagonista. El rico hacendado Christopher Leiningen (Charlton Heston), dueño de extensas plantaciones en plena selva ¿brasileña? decide casarse por poderes, para lo cual encarga a su hermano que le busque una mujer. Joanna (Eleanor Parker), una joven de Nueva Orleans, extrañamente se siente atraída por Leiningen, y acepta el matrimonio. Lo peor es que ninguno de los dos se conocen y ni siquiera saben como son. Aunque a más de unos nos pueda parecer raro el proceder estamos en 1901 y como el propio Leiningen, que aparenta ser un tipo bastantes hosco y ajeno a todo sentimentalismo, explica que, a parte de ser una costumbre normal en esas tierras, el no tiene tiempo, ni paciencia para buscar esposa. Además parece que la quiere sólo para que le de herederos.

Sin embargo, tanto uno como el otro se llevan una grata sorpresa al verse. No en vano forman una de las parejas más atractivas del celuloide. Anda que no tienen suerte con la tontería que han hecho, que en vez de toparse con unos cualquieras se encuentran, ella con Heston y él con la espectacular Eleanor. Concretamente Eleanor Parker, está guapísima, encima con esos vestidos y sombreros tan favorecedores. Me extraña que cuando se hacen listas o se habla de las actrices más bellas de la historia rara vez se mencione a la pelirroja Eleanor pues como se puede ver claramente es difícil lucir más hermosa. Otra de las cosas incomprensibles que suceden en el mundo.

Pero volviendo a "Cuando ruge la marabunta" no es oro todo lo que reluce de tal modo que la relación que se establece no es ni mucho menos idílica. Y ahí está el acierto de la película pues gracias principalmente a un héroe muy poco arquetípico, lleno de defectos (en una de las secuencias finales el propio Leiningen se tacha de bufón, inseguro, fatuo y no sé que más), la relación adquiere una tensión antológica. Por un lado los prejuicios, la inseguridad, el miedo y por otro, el deseo y la pasión. En este sentido, ojo no sólo a los diálogos, sino a las miradas y gestos de los protagonistas, más que reveladores, tanto de ella como él. Pero no nos olvidemos que la cinta no es un melodrama romántico sino una de aventuras. De este modo, aunque reconozco que hay momentos en que hasta el director se le pasa, la amenaza de las temibles hormigas nos depara una entretenida recta final.

Evidentemente, "Cuando ruge la marabunta" cuenta con otros elementos de interés. Por ejemplo, ese ambiente pseudocolonial (pues en esa época serían naciones independientes, desgraciadamente), con esa mansión tan hermosa incluida, resulta gratificante. He leído que a algunos les molesta este retrato colonial a lo que responderé que más nos valdría que hubiera colonialismo y no otras cosas que le han sustituido. Porque, y no lo he comentado por falta de espacio en críticas de película como "Mogambo", "Tarzán, el rey de los monos" o "Las minas del Rey Salomón", el colonialismo no sólo otorga una indudable belleza, un ambiente exótico que hace insuperablemente atractivas esas tierras, sino que ha configurado el mundo tal y como lo conocemos. Desde América, donde Europa directamente ha construido un continente, hasta aquellas regiones menos impregnadas como Irán o Japón, la presencia occidental ha dejado infinidad de huellas aún presentes hoy día.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
4 de marzo de 2012
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo una obra del siglo XXI (2001) y premiada con el Oscar a la mejor película, las razones para pensar que "Una mente maravillosa" sería más bien mala eran poderosas. Además, si añadimos una historia basada en hechos reales tan poco atrayente como la vida de un matemático, es casi seguro el aburrimiento. Uno no se imagina como va a atraer a las masas a base de algoritmos y ecuaciones.

La sensación que uno tiene es que Ron Howard ha ido concibiendo su historia a base de clichés, sin ton ni son, sin precisar muy bien que es lo quería contarnos. Empieza como una película de estudiantes, luego parece científica, más tarde deviene romántica y luego te recuerda a James Bond, a una de superhéroes, de espionaje, de drama de enfermedad, etc. El director va de aquí para ella narrando sin demasiada convicción, sin profundizar en lo que hace, sin lograr concretar en algo que tenga algo que te llame la atención.

La razón para este fracaso está en que "Una mente maravillosa" cae en uno de los errores más comunes en el cine actual: acaba convirtiéndose en la historia de un tío, desde niño (aquí no se remonta tanto) hasta la edad madura o la vejez. Rememorando a Andy Warhol que dijo aquello que todo el mundo debería tener derecho a 15 minutos de fama, todas las historias y todas las vidas tienen derecho a ser contadas. Por eso siguiendo esta filosofía te quieren hacer tragar vidas de escaso interés o historias que no hay por donde cogerlas.

Al final la vida de Nash es simplemente la vida de una persona de la que, aparte de bastante aburrida, no puedes sacar nada claro, ningún mensaje, enseñanza, reflexión o algo que merezca la pena. Porque, no nos engañemos, "Una mente maravillosa" no es un historia sobre la ciencia, el amor o la enfermedad. Sino la vida de una persona que investiga, se enamora o se enfrente a una discapacidad. De este modo me limito a contar sucesos, no tengo por qué darle un significado, por hilvanarlos, por darle profundidad porque no se trata de hacer una película de alguno de esos temas sino de reflejar, como digo, la vida de Nash.

Mi opinión es que "Una mente maravillosa" sólo consigue mejorar ligeramente con la parte de la enfermedad. Por ese motivo debiera haberse centrado en esto dejando al margen, matemáticas, premios, amoríos, paranoias, etc. O en su defecto hacer una cinta puramente intelectual, de lo que es la investigación y el afán de superación, prescindiendo de todo lo demás. Al final al no decantarse por una u otra resulta demasiado "romántica" para la historia que cuenta, se pasa casi de puntillas sobre las matemáticas, la enfermedad no llega a tener la presencia que debiera, pierde tiempo en su labor como profesor, la parte de espionaje sobra, etc.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de agosto de 2011
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás la baza más importante de "Matrix" es que revolucionó el género de acción mediante innovaciones como la cámara lenta o la congelación de imágenes. Después han venido incontables películas copiándola, de tal modo que ha logrado que "a lo Matrix" sea un estilo propio.

De todos modos, en el fondo, esta película ha hecho un enorme daño al cine, entre otras cosas, porque restó todo realismo, toda la sobriedad a la acción, sustituyéndola por una realidad virtual agobiante, efectos de ordenador y fantasias coreográficas. De hecho las secuelas de Matrix han caído en su propia trampa, rizando el rizo, en escenas de lo más absurdas.

La película en si tiene cierto interés en su planteamiento, al jugar con la realidad-fantasía, pero la idea no está desarrollada con profundidad, sino que es una mera excusa para presentar al espectador sus novedosas escenas de acción y combates.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
22 de mayo de 2020
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que no he leído ni la novela original de Umberto Eco, ni me gustó especialmente la versión cinematográfica de 1986 de Jean-Jacques Annaud. Ahora bien, recordaba con claridad la trama y sobre todo al asesino que se esconde entre los muros de esta abadía, además de su, por otro lado, absurda motivación. Esto ya juega en contra de la presente adaptación televisiva, una intriga que ya conocemos nos sorprende bien poco. Quizá por eso Giacomo Battiato carga las tintas en varias tramas, entre lo filosófico, lo espiritual y lo aventurero, hasta el punto de que las investigaciones por las diversas muertes casi desaparecen, lo mismo que Guillermo de Baskerville (John Torturro), alter ego de Guillermo de Ockham. Lo peor de todo es que las novedades restan más que suman y alguna, como la de la "tía guerrera Conan", es horrible por inventada del libro, irreal, feminista y no venir a cuento.

Esta ensalada de tramas, lo mismo hace confusa las pesquisas, que plantea un debate teológico un tanto estereotipado, dominicos como fanáticos inquisitoriales, este Bernardo Gui (Rupert Everett) es para echarle de comer aparte, y franciscanos como fraternales, lúcidos y piadosos hombres. En la jugada deslizan la idea de que "otra iglesia es posible", la "de los pobres", que es uno de los tantos camelos con los que periódicamente se viene castigando a una Iglesia Católica, por otro lado, cada vez más marginal en la actualidad. El caso es que uno va viendo la serie y no llega a enterarse bien del núcleo principal, entre otras cosas porque me resultaba imposible retener los nombres de los personajes, con tanto monje y todos iguales, todos "hermanos". Especialmente al principio el único con el que me quedé fue el "hermano Berengario", pero aún desconozco quién era este señor.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
3 de enero de 2020
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por una cuestión que no viene a cuento acabé viendo la mayor parte de la tercera temporada de esta "Monty Python's Flying Circus" y la cuarta entera, ya sin John Cleese, así que creía que ya había tenido bastante para formarme un criterio de este show. Sin embargo, releyendo las críticas, casi todo el mundo coincidía en que los mejores sketchs pertenecían a la primera y segunda tanda, así que venga, vamos a por ellos, por lo menos los más famosos, que no se diga, pero no más, que esto no hay quien lo aguante. Sin embargo, estos números de loros muertos, de Inquisiciones españolas y demás, que se supone que son la cream de la cream me parecen más malos incluso que los últimos. Al menos en los episodios finales, en especial en los de la temporada tres, había más ritmo, estaba todo mejor hilvanado e incluso cuentan con los momentos más graciosos.

Pero empecemos por el principio. Después de sufrir a los Monty Phyton en películas como "Los caballeros de la tabla cuadrada y sus locos seguidores" (1975) o "La vida de Bryan" (1979), el cambio a formato televiso en un programa de risa de una media hora de duración les viene como anillo al dedo para poder lucirse a sus anchas. Efectivamente, este "Flying Circus" mejora a lo que hemos visto en el cine e incluso reconozco que de vez en cuando me ha hecho gracia algunas cosas, recuerdo con alegría el sketch de "Dennis Moore" (temporada 3 x capítulo 11), la parodia al cine de Sam Peckinpah (3x7), la final olímpica de escondite (3x9), la tienda de quesos (3x7) o el parlamento de Michael Palin, que creo que es el más simpático del grupo, marcando las pausas mediante algunos gestos (3x4), Curiosamente todos ellos pertenecen a la temporada tres.

Dicho esto, podría creerse que los "Monty Phyton" son divertidísimos pero no lo son en absoluto. A mi juicio, estos humoristas carecen del arte de hacer reír. A veces, es cierto que tienen alguna ocurrencia simpática pero lo mayor parte es un verborrea continua muy locamente surrealista. El humor para que sea efectivo tiene que contar con un anclaje en la realidad y estos chicos se pasan constantemente. Aquí no hay naturalidad, ingenio, improvisación, reacciones humanas lógicas sino una farsa perfectamente estudiada, observad que ellos nunca se sorprenden o ríen con lo que dicen, que la mayor parte del tiempo es un rollo aburrido. Me parece que el éxito de los Monty Phyton reside en su fuerte crítica social, lo que los ha elevado a los altares de la izquierda política para la cual la simple ridiculización de una reina, el ejército o de un burgués es motivo de risa.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow