Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Revista Contraste
Críticas 1.381
Críticas ordenadas por utilidad
6
16 de diciembre de 2022
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mario Martone expone en Nostalgia varios temas interesantes que son de actualidad a través de este trágico drama sobre el personaje de Felice. Presenta problemas reales como son la creciente inmigración en las ciudades europeas y la precariedad que viven estas familias. Precariedad que empuja a muchos jóvenes al tráfico de drogas para subsistir, así como al crimen organizado. Es inevitable ver la esencia del género mafioso (El Padrino) disimulada en la trama principal

Otro tema interesante que vemos es el choque de culturas que sufre Felice cuando vuelve al entorno católico en el que creció, siendo ahora un fiel creyente islámico. Es curioso cómo el personaje se siente en casa pero a la vez como un extranjero.

En general es un film lento pero no pesado, consigue mantener la atención hasta el final. Una entrañable y realista historia familiar que acaba convertida en una trama sobre lucha de bandas callejeras. Una gran apuesta de Italia para la próxima edición de los premios Oscar.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de noviembre de 2022
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gran Maurice es una película (basada en hechos reales) tan fascinante como la persona de la que habla. De hecho, Maurice Flitcroft se convierte en un personaje tan necesario que, si no hubiera existido, habría que diseñarlo para la ficción. Y no porque fuera excepcional, sino porque siendo alguien ordinario tejió una historia extraordinaria.

Es necesario aclarar que la cinta es una feelgood movie; un producto que encandilará a todos aquellos que, como a Maurice, les gusta tomar el té con seis terrones de azúcar, pues, en efecto, el relato es simpático, reconfortante, dulce y encantador.

Además, su elenco hace un trabajo sobresaliente. Es prácticamente imposible despegar la mirada de Mark Rylance, que llena la pantalla con su actuación y hace un tándem maravilloso con Sally Hawkins. Ambos logran hacer reír a la audiencia y enternecerla en muchos momentos.

Sin embargo, lo que consigue que este film sea un hole in one es su mensaje. No solo cuenta con interpretaciones sobresalientes y una crónica magistral, sino que invita a aspirar alto, a perseguir los sueños, a ser perseverante y a no dejar que nada nos pare. El “peor golfista del mundo” –como fue apodado Flitcroft– recuerda que la práctica es el camino a la perfección y que, pase lo que pase, nunca deberían poder decir que no lo hemos intentado.

El largometraje también puede considerarse una oda a la familia e incluso funciona mejor cuando pone el foco en el vínculo entre el matrimonio protagonista, o con los hijos. De todas maneras, el resto no desmerece en absoluto. Es, verdaderamente, un título brillante, inspirador y extremadamente divertido, que es capaz de hacer que a uno no se le ocurra nada que decir en su contra.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
17 de noviembre de 2022
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El principal problema con las películas de boxeo es que es imposible no tomar Rocky (1976) como referencia pero, en la mayoría de ocasiones, el espectador tiene que hacer un esfuerzo para no caer en comparaciones. Y en este caso, hay que hacer uno muy grande.

La forja de un campeón es una biografía de uno de los boxeadores anglosajones más icónicos, Jem Belcher, adaptada a la gran pantalla. Puede presentarse como un plato atractivo para aquellos que busquen una experiencia similar a la famosa franquicia de Sylvester Stallone, pero lo cierto es que se aleja bastante de ello. Es una película que va a trozos, no sabe encontrar su ritmo, y es este contraste de intensidades lo que hace que los momentos más emocionantes se sientan apresurados y con sabor a poco.

Russell Crowe es uno de los cabezas de cartel de la obra, pero su papel es demasiado secundario para el gran peso que tiene en la trama. Además, no estamos ante una de sus mejores actuaciones. Jem Belcher, el protagonista interpretado por Matt Hookings, carece de motivación o, si la tiene, no se muestra explícitamente. En general, los personajes que aparecen a lo largo de la cinta se encasillan en una emoción concreta y es difícil que salgan de ese estereotipo. Aquel que se presente enfadado lo estará en gran parte de sus escenas y el que esté borracho, más de lo mismo.

Donde más brilla es en los combates, cosa que tiene parte de sentido. Las coreografías están bien logradas y los movimientos de cámara, aun siendo un poco caóticos en algunos puntos, son correctos. El clímax del film no se siente como tal, quizá tiene relación con los problemas de cadencia, y tiene un argumento muy lineal, sin giros de guion. El espectador puede salir de la sala teniendo la impresión de que durante todo el metraje no ha pasado nada destacable.

Es bastante oscura en términos de imagen, y aquellas secuencias que suceden a plena luz del día brillan más que las finales de El Señor de los Anillos. Además, existe una sensación constante de falta de enfoque que incomoda bastante.

En general, La forja de un campeón, es una propuesta regular, que no destaca en nada, y tiene amplio margen de mejora en su ritmo. Ni la actuación de Crowe, ni los intensos combates de boxeo hacen que el público se interese por la vida del protagonista.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de junio de 2022
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pascal Elbé dirige y protagoniza una comedia francesa conmovedora que encandilará al público gracias al equilibrio que mantiene a lo largo de todo el metraje. A partir de un inicio ágil y divertido –que vaticina el tono del film–, Elbé hila una serie de malentendidos, no de modo ligero, sino tratando temas serios.

El rol principal es un profesor que cada vez oye menos, pero el cineasta descarta construir un relato clínico alrededor de la sordera y, en cambio, desarrolla una historia tierna que no centra el foco en la discapacidad. La atención de la cinta está dirigida a las relaciones humanas, y lo que atrapa a la audiencia es el vínculo que se forja entre el maestro y una niña pequeña.

El largometraje combina humor, romance, emociones –sin estar forzadas– y, sobre todo, humanidad. El gran acierto es que el nexo establecido entre los personajes destaca por encima de las bromas sencillas o la subtrama de amor. Por ello, se profundiza en materias como la superación de los problemas de comunicación –sea en el sentido que sea– y el resultado final va más allá de una mera sucesión de chistes.

Las actuaciones son muy naturales y, aunque el desarrollo de la crónica es predecible, contiene todos los ingredientes para hacer pasar un rato agradable y permitir estar al espectador, durante un rato, en la piel de alguien con dificultades de audición.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de marzo de 2022
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imanol Uribe dirige una tragedia narrada a través de la fascinante mirada de Lucía, una empleada de la limpieza de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas que fue la única testigo de la matanza de los jesuitas durante la guerra civil de El Salvador.

En una premonición, el padre Ellacuría –maravillosamente interpretado por Karra Elejalde– enunció lo siguiente: “si me matan de día sabrán que ha sido la guerrilla, pero si llegan de noche, serán los militares” (frase que da título al film). Y gracias a la determinación de Lucía Barrera por sacar a la luz los hechos, hoy se puede rememorar en la gran pantalla lo sucedido aquella madrugada de 1989. Sus declaraciones han permitido que Juana Acosta traslade al espectador una historia amarga y esperanzadora a la vez.

Quizá la actuación principal peca de algún exceso, pues a veces la emoción parece forzada y, en algunas escenas, se percibe demasiada rigidez. Por el contrario, las intervenciones de Karra Elejalde, Carmelo Gómez y Ben Temple, aunque breves, son magnéticas y contribuyen a generar empatía hacia la figura de los jesuitas.

Por otro lado, es muy interesante la valentía de la protagonista, que se jugó –literalmente– la vida por defender la verdad. En una sociedad dominada por las fake news, son más necesarios que nunca testimonios acerca de la importancia de la veracidad de las noticias, cuyo ejemplo anime a reflexionar al respecto.

Probablemente, lo que más llame la atención de esta película es una trama que, por momentos, roza el thriller y el atisbo de luz que se vislumbra al final y muestra que es posible hacer bien las cosas. Sin embargo, puede que la experiencia cinematográfica resulte plana para los más exigentes, ya que no cuenta con ningún recurso original y puede recordar a otros largometrajes convencionales.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow