Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Rododendro
<< 1 2 3 4 5 6
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
9
17 de enero de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Hemos visto "La juventud", la nueva película del gran Paolo Sorrentino, que asimilábamos a su anterior película, "La gran belleza".

Sin embargo, qué sorpresa fue la nuestra al ver que, si bien es cierto que se reconoce al director detrás del elenco de personajes que desfilan tras la pantalla, no es el mismo estilo de película...

Claro está que para gustos los colores, pero nosotros salimos sorprendidos, enternecidos y dolorosamente emocionados. No fue simplemente una película, fue una experiencia personal inenarrable.

Por ello, pedimos disculpas de antemano: intentaremos transmitir todo cuanto nos aportó. Probaremos de plasmar en estas líneas lo que nos suscitó el filme pero será imposible detallar y desgranar la totalidad del sentir puesto que eso es lo fundamental: el sentimiento.

Un reparto de personajes donde las edades y personalidades se entremezclan, así como los mundos interiores de cada uno de los personajes, de los que surgen unas reflexiones latentes en cada uno de nosotros. El metraje está repleto de frases punzantes cuando menos se esperan. Verdades como puños que arrancan lágrimas por su severidad.



Un enorme Michael Caine, profundamente desgarrador, por esa mirada perdida en un pasado lejano del que no recuerda detalles tan fundamentales en su día: la expresión de unos ojos, el timbre de una voz o ni siquiera el recuerdo olvidado de un rostro amigo. El ocaso de la vida, sensación de doloroso desamparo que deja un hondo pesar tras su paso. Un huracán malintencionado: el paso del tiempo y la soledad que conlleva. Una vida entre dos, una manera secreta de amar al otro y que nadie más que la otra persona puede comprender, un tesoro guardado e incomprensible a los ojos del resto. Un amor amante tanto como un amor amigo.

Una hija que opina en base a lo que ella ha experimentado desde su perspectiva y que representa la normalidad, el resto del mundo, lo que dirían los demás de aquello que pasó. Un Michael Caine que preserva, por encima de todo, aquello que le dejó a su mujer. Rompimos a llorar por esos arañazos extremadamente bien calculados.

Un gran Harvey Keitel necesitado de sentimiento... como todos. "Sólo nos quedan las emociones". Qué gran frase, cuánta avidez de emoción, hambruna de afecto, indigentes indecentes de cariño. Estamos todos famélicos de amor... Amor de verdad, amor del que no esconde nada, del que no quiere nada a cambio, del que no se encorseta en una estructura social. Amor sociópata que no pretende, no pide y sólo da por el gusto de dar. Una constante reflexión hacia un pasado casi ya inexistente.

Una vieja pareja que se comprende sin hablar, puesto que tiene sus códigos internos, y que el espectador no puede juzgar porque no sabe el más allá, la razón de ser ni el por qué del cómo.

Un ex futbolista necesitado, nostálgico de lo que fue... ¿Qué fue? ¿Qué fue realmente? ¿qué queda de la fama? ¿qué queda de la vida?

Una Miss mundo que pasea sus carnes en pleno apogeo de juventud y turgencia. ¿Quién eres? ¿Qué eres? ¿Qué quieres ser?

Un actor de California que se permite la licencia: "cuando los actores de California no estamos ni borrachos ni drogados, algunos leemos a Novalis". Novalis, poeta romántico alemán que escribe "himnos de la noche" tras la muerte de su prometida.  ¿Hacia dónde te diriges? ¿Eres sólo lo que los demás te han visto interpretar o hay interpretaciones que nunca han visto? ¿Cúan extenso eres?

Una prostituta extremadamente joven que quiere ser, pero no existe todavía, y para la cual no hay pregunta.

Una ópera final apocalíptica que estremece al más pintado. La sencillez de la vida es una ópera, es la ópera de cada uno de nosotros, la obra maestra de nuestras vidas.

https://islaburbuja.wordpress.com/
Rododendro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de diciembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Es una película que más que reflexión me ha dado buenas sensaciones. Es un metraje humano, humilde, lleno de buenas intenciones, modesto y nada pretencioso. Se pone a nivel de la gente corriente y su protagonista es una entrañable joven dulce y jovial.

A la pregunta ¿Será que es fácil volverse adulto, pero difícil serlo? respondo con la pregunta siguiente ¿Qué significa volverse o ser adulto? ¿Tener un trabajo, una casa, una pareja, una familia es ser adulto? ¿Abandonar los sueños y tener una existencia gris y monótona es ser adulto? ¿Hay que aceptar que las cosas han cambiado y nos hemos vuelto muy adaptativos? ¿Hay que mostrarse orgulloso de “tirar para delante” a cualquier precio pero siguiendo los pasos de los adultos?

En cuanto a lo de ser adulto se refiere, siempre había pensado que significaba todo lo que, siendo niña, veía en mis padres. Un trabajo que requería esfuerzo y sacrificio, mantener una casa, una familia y no mucho más. A medida que uno se va acercando a la edad crítica (que legalmente está en los 18 años pero cuya cifra es absolutamente aleatoria, ¿Quién y por qué se decidió 18 y no 21 como en USA?), va entendiendo que el entrar en la madurez de la existencia no tiene por qué significar todo lo que vio en casa sino que madurar es algo mucho más profundo.

Para mí la única diferencia es la responsabilidad. Madurar es asumir que nuestros actos y palabras tienen consecuencias de las que debemos ser responsables. Por ello el madurar debe implicar una acrecentada capacidad de reflexión para poder llevar una vida que se ajuste a nuestras necesidades más profundas. Reflexión para no tener que volver constantemente hacia atrás y volver a empezar, reflexión para no herir a nadie por el camino porque así como somos responsables de nuestras vidas, tenemos cierta responsabilidad sobre la parte de las vidas que se cruzan con la nuestra. Es por ello que debemos ser capaces de adelantar acontecimientos y evitar pensar en el corto plazo. Por supuesto que todo lo que digo está sujeto a revisión y puedo corregirme. Naturalmente que si alguien tiene algo que añadir o rebatir será bienvenida su participación.

No creo que dejar aparcados los sueños en favor de una vida de pareja como le ocurre a Charlie sea sinónimo de madurez sino más bien al contrario. Las cuentas que quedan pendientes harán aparición tarde o temprano bajo cualquier forma. ¿De que sirve hipotecar tu vida y dejar de realizar un sueño en favor de un trabajo estable, un piso o una familia?

No tengo más respuestas sino sólo preguntas y si os ha gustado esta crítica hay más en
https://islaburbuja.wordpress.com/
Rododendro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
16 de mayo de 2008
11 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi crítica es más extensa de lo permitido, por ello, os remito a www.exsiliumland.com que no es una página de cine pero sí de cultura donde se tratan todos los temas desde una perspectiva objetiva y cañera.

Es la historia de la vida, es un viaje a ninguna parte, una calle sin salida que toma un formato peculiar donde nada es lo que parece.
Para apreciar la película hace falta, haber reflexionado mucho sobre la vida en todos sus aspectos y haber tenido un enfrentamiento con el “YO” y con el “ELLOS”.

Esta película radica en que, pese a demostrar que el ser humano está dirigido constantemente incluso en el más íntimo de sus momentos, te deja libre completamente para interpretar lo que quieras y creo que, cuanto más se extrae , más rico es tu “espíritu”. Y probablemente habrán muchas cosas de las que voy a plasmar a continuación, fruto de mis propias cabilaciones pero ¿No es acaso maravilloso que te exhorte a pensar, que dé rienda suelta a tu imaginación y que tú mismo te exprimas el cerebro intentando comprender las metafóricas escenas de esta obra, que dicho sea de paso, es de arte en estado puro? .

Me ha "sorprendido" el haber leído que el jurado de Cannes la dejó por los suelos y digo yo: normal. Es una conducta típica humana: el rechazo de todo aquello que no comprendemos. Que si es un bodrio, que si es aburrida, que si no transmite... aprovecho para insertar una frase de Frank Zappa que me dejó huella: quien no la entienda es porque no tenía que entenderla. También pone en entredicho al jurado y a todos aquellos a los que se puede extrapolar esta conducta de llenarse a boca.


También he leído en muchas ocasiones aquello de que: “Vincent Gallo es un egocéntrico”. Perdonen ustedes mi pequeña aportación... si hay algo de lo que se le puede acusar es de ser un ególatra. Pero: “Y QUÉ????” sí, si, sí... ¿Qué más dará que al chico le guste su cara? ¿Qué más dará que al muchacho le gusten los primeros planos de su belleza? Va venga... ¿Cuantos de los que han afirmado lo anterior están exentos de ello? ¿Cuantos de los que han alentado las acusaciones nunca han sentido ganas de ser (ad)mirados por otros, el alma de la fiesta, o la superestrella de la noche? Seamos un poco menos hipócritas... y como dijo Jesucristo (el tío tenía alguna que otra frasecilla que le daba ese puntillo enrollado, y eso que no soy fan): Que tire la primera piedra quien esté libre de pecado... Pues eso. ¿Qué más dará lo que sea o lo que deje de ser si la películ es de calidad?
Y aquí dejo la introducción.

Es una película de una hiriente genialidad poética que muestra la cruda realidad de un “yo” perturbado por un mundo gris y triste. Alguien que se siente culpable que se auto-engaña culpando a quien no debe culpar y eso le genera un perpetuo malestar y una búsqueda constante de... ¿de qué? De nada y a la vez de todo, de ella que ya no está pero a la vez de él y de la verdad. Se entiende, por supuesto, que no todo el mundo la haya sabido apreciar.
Rododendro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
11 de octubre de 2008
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como de costumbre, mi crítica excederá los límites así que, para más texto, os remito a www.exsiliumland.com

¡Qué gran pequeña película, repleta de momentos inolvidables!
He leído por ahí criticas que reniegan de ella porque no la entienden y la tachan de aburrida. Critican el hecho de que el hombre se enamore/obsesione por una peluquera porque, de joven, descubrió la sexualidad con una.

Bien, a esto, respuesta fácil. Siempre estamos marcados por las primeras experiencias porque lo que nos hacen sentir éstas, nos quedan grabadas con fuego en una rincón de la mente. Posteriormente, todo lo que nos devuelva ese sentimiento, todo cuanto nos transporte a aquellos maravillosos años y nos haga sentir nostalgia, de alguna manera, nos conmoverá. Es quizás un poco patético, pero es así en el ser humano.
La película, sin embargo, quizás no hable tanto del patetismo de la raza humana sino de aquella intuición inexplicable a la hora de fijarse en alguien. No hablamos de amores a primera vista porque un flechazo lo puede tener cualquiera pero no es lo suficientemente fuerte como para decidir pasar el resto de la vida con alguien. Ambas opciones están abiertas, que cada cual elija, después de ver la película, la que le parezca más lógica.

No importa que el señor en cuestión le doble la edad a la peluquera. ¿Qué más da la edad si encuentras la horma de tu zapato? Estos prejuicios son los que impiden lograr la felicidad con alguien. Que si es guapa, que si él es viejo... NO. NO IMPORTA, todo eso no importa. Vemos a dos personajes que sienten y ESO es lo más relevante. Sienten hasta la muerte. Todo lo demás no importa. ¿Cúantas personas pueden decir “yo elegí prácticamente libre de prejuicios de todo tipo a la persona con la que quiero estar”? ¿Cúanta gente puede sentirse orgullosa por no haber sucumbido a las necesidades pasadas de su mente? ¿Cúantas personas pueden decir que su elección es fruto de algo real y no del yugo opresivo de su pasado?
Muy pocas y el marido y la peluquera son unos de ellos.

La película, teñida en todo momento de colores, invita a vivir hasta el límite, librarse de las cadenas opresivas y grises de la sociedad pero sin caer en la necedad absurda y vacua. Ellos versus los demás. Ellos eternamente jóvenes, como si el tiempo no pasara, como si el tiempo no existiera y los demás, almas en pena vagando por el mundo, encarcelados por ellos mismos. La peluquería representa un pequeño oasis de libertad...

En cuanto al final se refiere os remito a nuestra página web, de la cual no os puedo poner el link por las condiciones internas de validación. ¿De qué sirve el cine entonces?

Aquí ya no cabe más.
Rododendro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
30 de diciembre de 2017
10 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
NAda de nada. Película que no me hizo sentir absolutamente nada más que el lento pasar del tiempo, la incomodidad de la butaca del cine y la ridiculez de los personajes.
Puede ser una oda a la arquitectura, genial pero entonces es una peli para frikis de ese tema. Que si la arquitectura cura, como todo arte, que si mi padre no se ocupó de mí cuando era pequeño y por eso he desarrollado una relación de amor-odio con la arquitectura... pfffff. Lo siento pero personalmente me pareció un coñazo inhumano que rayaba la ridiculez. ¿Profunda? Quizás pero tampoco me llegó. Es contemplativa, al más puro estilo asiático, cosa que no soporto. De nuevo, es una impresión personal. Y es que el enfoque durante 30 segundos de 3 teteras dispuestas sobre una estantería, no me subleva. Mucho plano de más que trata de abordar el sentido estético, sentido del que carezco porque no me interesa lo más mínimo. Poco diálogo y el que hay rozando el larguero de lo profundo a lo ridículo.
Sin duda película diferente, que para los bodrios que atiborran las salas de cine, ya es mucho. A pesar de ello, abandoné la sala faltando todavía 45minutos de largometraje. Tanta arquitectura emocional me echó.
Rododendro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow