Haz click aquí para copiar la URL
España España · España
Críticas de Polimnia
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Críticas 49
Críticas ordenadas por utilidad
8
3 de agosto de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Preciosa película, donde asistimos al "gran teatro del mundo" o en este caso, a la gran pantomima. Todo absolutamente es ficción dentro de más ficción, hábilmente conjugada, repleta de un juego de máscaras entre los personajes; que al final se desbarata... hermosa, aunque tristemente...

El tratamiento de las relaciones amorosas es excelente, y me ha sorprendido mucho el tratamiento de Natalie, me ha alegrado que no sea la típica mujer despechada, sino, una joven inteligente y sensata, a la vez que sensible y extremadamente enamorada, pero con los pies en la tierra.

La actriz que interpreta a Garance no me convenció, aunque al final sí encaja su belleza fría y distante. Como también me parecieron menores el resto de interpretaciones (Frederic, el asesino, etc.), que parecían más estereotipados.

Otra pega que he encontrado es el ritmo, la primera parte se me hizo pesada y larga, puede que sea la de argumento más convencional; en la segunda parte es cuando el contenido toma forma y fuerza, y mejora, tanto en personajes, como en el desarrollo final.

"Los niños del paraíso" ha envejecido mal, sobre todo de cara al público mayoritario, que se quedaría con la trillada historia de amor, y el ritmo narcótico.

Hay aspectos de crítica social acertados, como la preferencia de Baptiste por el público del paraíso (¿este término se habrá tomado como metáfora por la proximidad con el "paraíso"? Si es así, enriquecería mucho más las interpretaciones).

Las referencias literarias (Gautier, Shakespeare, etc.) también son buenas, en cuanto están insertadas en la historia, con paralelismos e intertextualidades.

También me encantaron las actuaciones del mimo protagonista, de una sensibilidad y una agilidad inocentes y pueriles, pero brillantes y alegres, aniñaban los ojos del espectador.
Polimnia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Let's Get Lost
Documental
Estados Unidos1988
7,8
1.664
Documental, Intervenciones de: Chet Baker
7
18 de julio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Let’s get lost" (Bruce Weber, 1988) nos ofrece la oportunidad de adentrarnos en las rendijas del último año de vida de Chet Baker, hecho que no conocía el equipo en el momento de grabación del documental. Considerémonos afortunados.

Weber utiliza una fotografía oscura, de pocos matices, el negro encharca la pantalla continuamente, y las caras se abordan sin tapujos, de hecho, en muchos momentos recuerda a un Bob Fosse en estado de gracia, los cantantes, los músicos, los bailarines, el ritmo… Pero ¿de qué otro modo podría abordarse la figura de Chet Baker?

Montones de hijos quejándose de su padre, exmujeres difamando a Baker y colgando al resto de las esposas la culpa de la desgracia del músico, una madre que es incapaz de admitir en qué se convirtió su pequeño niño, admiradores fatuos que idolatran a la leyenda sin ver la persona… Y solamente un hombre, Chesney Henry Baker. El “James Dean del jazz”, el hombre que lo tuvo todo: talento, belleza y éxito, pero que se malbarató por culpa de la droga, por su propia culpa, aspecto que queda bastante suavizado y disimulado en el documental. Sin embargo, la tristeza que planea sobre él y la demacración de Chet son extremadamente reveladoras, el mito no cae, pero se puede ver tras la bruma, qué importa ya cómo perdió los dientes…

En esa fascinación de Weber, acompañaremos al músico en el estudio de grabación y a un concierto en el Festival de Cannes de ese año. De los prometedores inicios a la condena del anonimato, al público feliz en el lodazal de su ignorancia que ni se molesta en escucharle. Ya nadie recuerda sus películas o ¿quién sino estaba detrás del protagonista de "All the fine young cannibals"(Michael Anderson, 1960)? Ya ni se molestan en diferenciarlo de Miles Davis.

El desencanto desborda Let’s get lost, pero puede que esa sea la principal característica de la música de Chet. Melodías de una elegancia exquisita que se ajustaban a representar un estilo de vida más propio de la Rat Pack que del estadounidense medio. Riqueza, lujo, extravagancias, pero viviendo en la desilusión, en la suspicacia, en la media sonrisa maliciosa y la mirada perspicaz.

Fue precioso conocerte, Chet.

Crítica completa en: http://www.relatoenmarcado.com/portfolio-view/theres-part-thats-always-true-always/
Polimnia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
14 de julio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cruz, una corona de espinas y unos clavos. Ese es el pasado de la hermosa Viridiana (Silvia Pinal) arrojado al fuego, fuego que la aboca a los brazos de su ladino y “canelo” primo Jorge (Francisco Rabal)… Bajo la atenta y voluble confianza de la siempre cómplice Ramona (Margarita Lozano). “La vida es así, a unos los junta y a otros los separa” y los finales felices no existen.

¡Ay de la cándida joven! En efecto, reunirse con su tío, don Jaime (Fernando Rey) antes de ingresar en el convento era ciertamente una definitiva manera de morir para el mundo terrenal, de abandonar cualquier tentación o atisbo de pecado… O ¿tal vez fue mejor cometerlos todos antes? Bien los conocía don Jaime, que aunque aparece brevemente, se muestra muy cercano al Duque (Georges Marchal) de "Belle de jour" (1967), aunque con un refinamiento en su amor por la fallecida aún más grotesco y enfermizo. Voluptuosidad decadentista que le llevará a corromper a su sonámbula sobrina ¿por amor o por pura atracción? Puede que una mezcla de ambos, incluso del cariño más paternal, o eso debió pensar zarandeándose, arañando por los aires. “Ya sabía yo que mi prima acabaría jugando al tute conmigo”. Tristana será más despiadada.

Pero ¿qué más dan Viridiana, don Jaime y Jorge, teniendo toda una cohorte de secundarios? Hordas de pobres (Lola Gaos, José Calvo, José Manuel Martín, María Isbert, Luis Heredia, etc.) en las que riendo, riendo, no creamos que solo se plasma una crítica a la caridad, al cristianismo, a la burguesía, no, los mendigos no son seres angélicos, estos encerrarán una implacable crítica a la esencia humana.

El ensayo de albergue está dinamitado desde el interior, “porque uno no tiene dinero…”. Y es así, porque ¿qué diferencia a los señores de la casa de los miserables? "El discreto encanto de la burguesía".

La primera cena valleinclanesca es de obligatorio enmarque y fotografiado, así como el posterior contubernio nupcial, nunca se sacó tanto partido de las galas de una novia. ¡Aleluya! Solo falta la resurrección de la eterna doncella.
¿Dónde queda el cristiano perdón si “aquí todos somos gente de bien”? Puede que perdido entre el egoísmo humano, el instinto de conservación, la reviviscencia de un trauma, y el primer amor o la primera atracción.

Pero volviendo a descender a los secundarios, uno de los personajes más interesantes de Viridiana es Rita (Teresa Rabal), la hija de la criada, Ramona. La niña conocerá desde su mirada inocente todo lo que ocurre en la casa de los señores, y aún desde sus supuestas mentiras, parece que lo adivine. La niña será el personaje que tienda el puente entre los dos niveles de la película: el de la simple peripecia argumental, y el del riquísimo poso simbólico e inconsciente, que se atisba en maravillosas imágenes aparentemente residuales.

Los toros acosarán en sus sueños a Rita… poco a poco intuirá la sensualidad a la que se verá abocada su dulce señora… Y la cuerda para saltar que le regaló don Jaime, depravada será por los tremendos usos que le darán. ¿Llegarán a ser sus zapatos como los de Viridiana? Mejor que se quemen.

Reseña completa en: http://www.relatoenmarcado.com/portfolio-view/el-escupitajo-humano-viridiana/
Polimnia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de febrero de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un crimen no resuelto, un cadáver que no es el que consta en el acta de defunción, un carismático desconocido que nadie puede identificar, un gato demasiado ladino… "El tercer hombre" (Carol Reed, 1949) reúne todos estos elementos en el escenario de la Viena de posguerra, dividida en estratégicos, y provechosos, sectores.

Holly Martins (Joseph Cotten) va a visitar a su amigo Harry Lime (Orson Welles). Éste último ha prometido un negocio al escritor, que ya no podía mantenerse mediante sus mediocres westerns. Sin embargo, Martins se topará con una desagradable sorpresa a su llegada a la capital austríaca, Lime había fallecido, y ya solamente podría despedirse de él en su funeral.

El trío lo completa la voluble Anna Schmidt (Alida Valli), que, obviamente, captivará a Holly en sus pesquisas sobre la muerte de su amigo. Anna es un personaje que podría relacionarse con el de Mary (Loretta Young) de "El extraño" (O.Welles, 1946). Welles y Reed ponen en escena dos mujeres que llegan a extremos de locura por su autoengaño respecto al amor, Mary resulta la más desesperada en la comparación. Una pena que Welles no supiera tratar sus delirios de un modo más surrealista y profundo, como después desarrollarían Hitchcock y Buñuel.

Schmidt no será capaz de liberarse de la posesión de Lime, aún conociendo sus execrables tejemanejes; y empeñada en su orgullo y lealtad a un, desde luego, “despreocupado” novio, no aceptará los razonables consejos de Holly, ni aunque éste la espere…

El espectador más hábil sabrá captar rápidamente el trasfondo expresionista del film, en aspectos tan evidentes como las muecas del barón Kurtz (Ernst Deutsch), el derruido palacio donde vive Anna, y el puntilloso doctor Winkel (Erich Ponto); pero muy especialmente, reparará en la genial incursión de Welles en pantalla, así como su ratonil escapada por las laberínticas cloacas. No es de extrañar que en 1951 se llevara el Oscar a mejor fotografía, ideada por Robert Krasker.

Inolvidable, la excelente banda sonora de la cítara de Anton Karas, aunque cuesta encajar dentro de los parámetros del género negro, y más, en una película tan sombría como ésta… Sin embargo, es comprensible si se percibe el irónico y agrio sentido del humor que domina El tercer hombre: las continuas borracheras del escritor, su inocencia respecto a la reputación de su amigo, el adolescente amor que le provoca Anna, los peligros a dónde le lleva su “amistad” por Harry… Y Holly no es el único que mueve a risa al espectador, Harry Lime es un personaje con un profundo sentido del humor, si no, le hubiera sido realmente difícil conciliar el sueño por las noches.

Un consejo para el espectador, en cuánto acabe de ver la película, cuestiónese con qué personaje ha empatizado, y qué límites estaría dispuesto a cruzar, justificar y soportar.

Crítica completa en: http://www.ojocritico.com/criticas/alumbrando-la-tercera-sombra/
Polimnia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de julio de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tremenda la desolación que evoca este corto, el punto de vista histórico lo marca de principio a fin... Especialmente, me ha gustado el jugueteo con el sombrero, y esa puerta, en medio de la nada... Consigue trasladar la angustia al espectador, de esos horribles tiempos.

Corto misterioso en el que el tópico de "no pasar nada" parece la máxima, con figuras volubles, como la del soldado, que sonríe a la cámara, pero amenaza/vigila al resto de personas...; así como la figura del niño, que consigue zafarse de toda esa situación...

Una obra que puede dar varias lecturas, si no se la limita a la perspectiva histórica, tiene aspectos verdaderamente interesantes y extrañamente curiosos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Polimnia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow