Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Ralph Wiggum
<< 1 4 5 6 10 30 >>
Críticas 147
Críticas ordenadas por utilidad
3
20 de noviembre de 2009
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la sobredosís de azucar y de vergüenza ajena que me produjo la primera película, la visión de "La saga Crepúsculo: Luna Nueva" (me niego a titularla igual que esa pequeña joya de Howard Hawks) estaba fuera de mis planes. Pero, empujado por unos amigos, me decidí a acompañarles en el visisonado. Pensé que al fin y al cabo, no sería peor que la primera, e incluso pensé que podría llegar a gustarme algo. Gran equivocación.
La película vuelve a ser más de la misma mierda, e incluso peor. Vuelve a ser monótona y pesadísima. Vuelve a tener un guión pésimo. Y vuelve a tener actuaciones patéticas.

Técnicamente, es superior a "Crepúsculo", debido a la colaboración de Javier Aguirresarobe (habitual director de fotografía de los films de Almodóvar) obsequiando la película con una fotoografía más elaborada que la del anterior film, y a Alexandre Desplat (compositor de bandas sonoras como "El curioso caso de Benjamin Button", "El velo pintado" o "The Queen") ofreciendo una banda sonora más agradable y adecuada. Por supuesto, los efectos especiales han sido más trabajados.
Pero eso es todo lo destacable.

La guionista Melissa Rosenberg vuelve a deleitarnos con un guión espantoso, combinando diálogos estúpidos con frases poéticas que pretenden dar a la película un aire de ternura y amor verdadero. Lo único que consigue es una sensación pastelosa y empalagosa repugnante.
Por no hablar tampoco de las escenitas metidas con calzador para que los jóvenes enseñen torso. Me he dedicado a contar las escenas (largas) en las que Jacob (Taylor Lautner) aparecía sin camiseta: 5, un tercio de su actuación (puesto que aparece en 15 escenas).

Kirsten Stewart vuelve a estar tan inexpresiva cómo en la primera parte. Robert Pattinson nos vuelve a demostrar que no sabe actuar y cada que sale dan ganas de partirle la crisma.
Taylor Lautner, otro que no sabe. Se pasa la película con la misma cara y las mismas posturas.
Me ha dado pena ver a un actor como Michael Sheen (notable en "Frost/Nixon" y "The Queen") en algo así.
Dakota Fanning, en una breve intervención, es la única que me ha convencido.
Los otros secundarios, que se dediquen a otra cosa también.

En el spoiler recojo otras cosas que deseo criticar en la película.

Lo mejor: Fotografía y banda sonora.

Lo peor: Guión, "interpretaciones" y que se hagan cosas así para complacer a adolescentes hormonados.

En fin, que la han vuelto a cagar, y peor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ralph Wiggum
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de julio de 2015
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tan denostada ficción televisiva española parecía que iba a marcarse otro tanto en caspa, chabacanería, ordinariez y cutrez con "Allí abajo". Yo, al menos, no disfruto con ninguna comedia televisiva española desde los tiempos de "Aquí no hay quien viva" (lo siento, "La que se avecina" se pasa histrionismo y me aleja absolutamente de la cotidianidad que consiguió su precesora). Casi todas las comedias, como he mencionado, me parecen obsoletas, faltas de ritmo, mal producidas, extremadamente fáciles y mal construidas. Con "Allí abajo", mi interés era realmente muy bajo, y más pensando en el oportunismo habitual de Antena 3 con los productos que suele emitir (el año anterior "Ocho apellidos vascos" -película que humorísticamente me convenció, aunque cinematográficamente ya era bastante más discutible-, reventaba las taquillas nacionales con una premisa argumental muy similar). No obstante, el azar me hizo enfrentarme a ella.

Y he de decir que, aunque "Allí abajo" no sea una serie arriesgada ni muy novedosa, realmente es una obra muy disfrutable gracias a su consciencia como producto puro de entretenimiento y evasión y a su falta de pretensiones. "Allí abajo" conoce a la perfección su objetivo y su público y, gracias a su honestidad con todo esto, consigue con creces su propósito: emocionar y, sobre todo, divertir. Su éxito en este aspecto se debe, en gran parte, a un equipo de guionistas bastante solvente en cuanto a la concreción del tono. Su humor es blanco, aunque deja sus huequecitos para momentos más ácidos y, en general, consiguen crear, dentro de una cotidianidad reconocible, situaciones relevantes y extraordinarias sin caer en el exceso ni en una espectacularidad barata que haría desmerecer el conjunto. Aunque en cuanto a las tramas no se aleja del típico "boy meets girl" y todas sus vertientes que derivan de esta premisa, hay que reconocer que al menos se han sabido dosificar de forma hábil a lo largo de una temporada bastante intensa y sin altibajos, con un nivel bastante constante. La intensidad se ha conseguido gracias a la creación de un entramado cómico bastante eficiente, propiciado por una magnífica construcción de personajes. A pesar que cada personaje ocupa un rol paradigmático digno de toda narración, se ha conseguido caracterizar a los personajes con la entidad suficiente para que su presencia en pantalla prácticamente siempre resulte interesante y útil para hacer avanzar la acción, asimismo para conseguir la empatía del espectador. Es de aplaudir que prácticamente todos los personajes resulten de interés y sean perfectamente reconocibles dentro del amplio abanico que ofrece la serie. Además, no es una caracterización maniquea, puesto que los "antagonistas" de Iñaki y Carmen son personajes que imprimen también su aire humano y usual que puebla la realidad. Vamos, malos de la vida real, no de ficciones arquetípicas.

Lo más reprochable a la serie en sí es una cierta tendencia a la complicación en ciertos pasajes que dan lugar a momentos un poco forzados, normalmente propiciados por el exceso de confusión. Así también, en ciertos momentos el estereotipo puede llegar a ser un poco excesivo. No obstante, estos defectos son paliados por la agilidad en el ritmo y, sobre todo, la abundancia de gags carcajeantes.

Por otro lado, otro de los elementos que hacen sumar puntos al conjunto son las interpretaciones. Absolutamente todo el elenco se amolda notablemente en su rol y desenvuelve como pez en el agua. María León enamora con su gracia habitual y su intensidad para las escenas más emotivas. Jon Plazaola se erige como una auténtica gran revelación al poder cargar con el peso protagonista debido a su naturalidad y su gran vis cómica. Entre los dos es palpable una poderosa química con la que se ganan absolutamente el favor del espectador. El plantel de secundarios también es agradecido y, entre la más eficiencia, sobresalen el salero de Mari Paz Sayago, la espontaneidad de Salva Reina, la dualidad de Alfonso Sánchez, la explosividad de Ane Gabarain o la achispada comunión de la Cuadrilla y el trío de vecinas. Sencillamente, un reparto muy destacable que prueba que fuera de los círculos habituales y de la centralidad madrileña (a parte de León, Peña, Barrios y el duo Sánchez-López, el resto del elenco me resultaba totalmente desconocido) existe gente muy válida y de importante magnetismo en pantalla.

En realización, aunque sin romper de ningún modo con el academicismo, es loable el recurso "modernfamiliano" de la cámara en mano, puesto a que consigue ensalzar la cotidianidad del ambiente. Asimismo, se agradece sumamente la valentía del uso de exteriores, ya que realmente es una innovación delante de la neutralidad espacial habitual de la comedia televisiva española. Los exteriores son un personaje más con los que se consigue describir más intensamente las dos sociedades retratadas en "Allí abajo". Sevilla nunca había lucido tanto en televisión. Lo aplaudo.

Por todo esto, a pesar de los lugares comunes, "Allí abajo" es una serie fresca, rítmica, a ratos emocionante, siempre divertidísima y, sobre todo, honesta. Por su consciencia y honestidad y, especialmente, por la consecución de sus objetivos, merece más consideración. Un entretenimiento dignísimo, cuidado en muchos aspectos y para nada ofensivo.

Kabensotz!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ralph Wiggum
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
25 de febrero de 2009
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La prestigiosa cadena Antena 3 nos ofrece otra nueva serie para eminencias mentales. Y digo esto, porque "18: La serie" es lo que es, una serie nunca vista antes, inteligente.

18/2=9 razones para ver "18"

1.Si lo que buscas es una buena historia con garra e ingenio, 18 es tu serie.
2.Si lo que buscas es un guión inteligente, con frases dignas de Woody Allen y reflexiones más profundas que las de Bergman, 18 es tu serie.
3.Si lo que buscas es una manera inovadora de narrar una historia, 18 es tu serie.
4.Si lo que buscas es una banda sonora digna de Ennio Morricone, 18 es tu serie.
5.Si lo que buscas es una compilación de canciones de calidad, con letras profundas y un estilo totalmente nuevo, 18 es tu serie.
6.Si lo que buscas es una série con un reparto de actores más talentosos que Meryl Streep, Daniel Day-Lewis, Robert DeNiro, Paul Newman, Kate Winslet, Sean Penn, Cate Blanchett y Jack Nicholson, 18 es tu serie.
7.Si lo que buscas es un reflejo a la sociedad, 18 es tu serie.
8.Si lo que buscas es una dirección mejor que la Hitchkok, 18 es tu serie.
9.Si lo que buscas es buen ritmo, 18 es tu serie.

Gracias a Rafael Carvajal, Gonzalo Baz, Tano Juárez por haber escrito tal obra maestra.

Gracias a Hugo Rosales, Mary Carrillo (AKA Mary), Alberto Collado, Lidia Fiaren, Maite Jáuregui, Mark Gracia, Elsa Pinilla, Gorka Gallego, José Sospedra por haber tan bien interpretado esta lección de calidad. Todos a los Oscar, como mínimo.

Un exitazo que recomiendo de lleno.
Obra de referencia y clásico instantáneo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ralph Wiggum
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de diciembre de 2008
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como en el título de mi crítica, homenajeando a "Star Wars", "Australia" se trata básicamente de lo mismo, de un homenaje. Un precioso homenaje a las películas épicas de siempre. Con la faceta visual característica de Baz Luhrmann.

La historia de amor, en cierto modo, es típica, y con posibles finales alternativos. Pero, "Moulin Rouge!", tambien tenía una historia típica. ¿Y no es una de las películas románticas más maravillosas de la década? En esta sucede lo mismo, la historia de amor es típica, pero no es lo principal. Al fin y al cabo, es lo que en general todos queremos ver.
Nicole Kidman está maravillosa, su mejor actuación en años. Y Hugh Jackman también está bastante bien. Hay una gran química entre los dos.
La fotografía es preciosa, de esas que deberían estar, por lo menos, nominada al Oscar.
Y la dirección artística y el vestuario, como en Moulin Rouge!, excelente.
La banda sonora es muy buena, partiendo del tema "Over the rainbow" de "El mago de Oz".

Una de esas pocas cintas, que verdaderamente, son para todos los públicos, gracias a su concentración de géneros.

Si en los 30 fue "Lo que el viento se llevó", en los 50 "La Reina de África", en los 80 "Memorias de África" y en los 90 "El paciente inglés", "Australia" tiene bastantes números de ser la película épico-romántica de la década. Escapad de "Crepúsculo" y ved esta.
Ralph Wiggum
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de junio de 2010
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de una crítica tan completa y bien hecha como la primera, poco más se puede decir.

"El pastel de boda" es una simpática comedia francesa, con todos los toques que esta da. Sin llegar a ser desternillante, si que tiene algunos gags bastante decentes. Como en toda comedia francesa, también hay su parte más agria o triste.
Con el simple hecho de retratar un casamiento, se disecciona dos famílias algo distintas entre sí, lo que permite dar también un pequeño retrato de la sociedad actual.
Si bien hacia el final decae un poquito, la cinta tiene un ritmo regular y no se hace en ningún momento pesada.

Cuanto a los intérpretes, todos estan correctos, destacando a Clémence Poésy y a Danielle Darrieux, divertida pero a la vez conmovedora.

En fin, aunque es bastante típica, se pasa un tiempo agradable en su visionado y, para que negarlo, como comedia cumple.

Recomendable si lo que se busca es entretenimiento decente.
Ralph Wiggum
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 30 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow