Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Aitor Galisteo
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
7
6 de abril de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si estás buscando una película "para pasar el rato", "El Hoyo" no es la película que andas buscando. Eso sí, es entretenida y no te dejará indiferente.

"El Hoyo" se ha convertido en el último boom cinematográfico español en todo el mundo. La vida de esta película independiente ha dado un giro de 360º con su llegada a Netflix, que ha supuesto un re-nacimiento de la película y que, semanas después de su estreno en la plataforma, sigue colándose entre lo más visto del día.

La ópera prima de Gaztelu Urrutia es una profunda crítica política, económica y social del capitalismo y la sociedad neoliberal e individualista del siglo XXI. No es una distopía, como muchos se empeñan en definir, sino más bien una desagradable, dura y explícita metáfora de la sociedad llevada a la máxima expresión, que muestra que el único enemigo del hombre es el propio hombre. Es una oda al individualismo, un aviso alto y claro, con signos de exclamación, que nos advierte de que otra sociedad solo es posible si empezamos por el cambio en nosotros mismos.

Así lo explicó el propio director en la presentación de la película en el Festival de Sitges: “No es una crítica contra los de arriba o contra los de abajo. Es una exposición de una realidad, nos hacemos preguntas nosotros [...] y queremos contribuir a una especie de reflexión sobre el reparto de la riqueza”.

Como único escenario tenemos el Centro Vertical de Autogestión, un edificio dividido en multitud de plantas aisladas entre sí. En cada planta viven dos personas y hay un enorme hueco rectangular, que ocupa cada cierto tiempo una mesa de banquete que desciende por turnos para que los miembros de todas las plantas puedan servirse. La comida debería ser suficiente para todos, pero en la práctica, mientras los de los niveles superiores comen más de la cuenta, los de los niveles inferiores pasan hambre porque nunca les llega nada. Es el claro reflejo de la sociedad estamental, donde el rico lo es a costa del pobre; y del establishment político.

En el reparto, Iván Massagué, Zorion Eguilar y Antonia San Juan, tres actores camaleónicos, que saben curtirse y dar lo mejor de ellos mismos y que disfrutaremos tanto de ellos en esta tragedia como lo hemos hecho en otras ocasiones en alguna comedia. Son personajes redondos, sumamente complejos. La película es un viaje a través de sus vidas, sus preocupaciones, deseos y vivencias, que el espectador vivirá a su lado; una muestra de la complejidad del ser humano llevada a un principio tan simple como el instinto de supervivencia que nos caracteriza.

La historia en sí resulta entretenida y liviana, porque sabe cómo involucrar al espectador y hacerle partícipe desde el minuto uno y hasta el final. "El Hoyo" es una muestra más de que no por tener un elenco más numeroso o contar con cientos de localizaciones el producto final va a ser mejor.

El desenlace puede dar la impresión de que es una muy buena idea que el director no ha sabido concluir. Pero recuerda que lo importante no es el final, sino el transcurso, el enfrentamiento del protagonista con el sistema. Es probable que cuando termines de ver la película tengas muchas más preguntas que las que tenías antes de empezarla.

Si la ves en compañía, probablemente ni siquiera tu compañero/a y tú la hayáis entendido del mismo modo. Y probablemente, aunque las conclusiones a las que lleguéis sean dispares, ambos estaréis en lo cierto, porque es una película de la que se pueden hacer muchas y muy diversas interpretaciones. Así que, llegues a la conclusión que llegues, ya estás avisado de que lo que vas a ver no, no es la típica película española.
Aitor Galisteo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de enero de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Netflix lo ha vuelto a hacer: un reparto con algunas de las mejores estrellas de Hollywood, una dirección de fotografía envidiable y un desembolso económico que, aun sin entrar en cifras, se nota que ha sido importante. Es un patrón que se repite en la mayoría de largometrajes de la compañía de streaming, pero que, pese a todo, no consigue un resultado satisfactorio.

"The Prom" tiene brillo y mucha purpurina, pero no es oro todo lo que reluce. La última producción de Ryan Murphy para Netflix transcurre en un instituto de Indiana, donde Emma, una chica de instituto, no es bienvenida al baile de fin de curso por su orientación sexual a la par que un grupo de actores de Broadway necesita de buenos titulares en la prensa para remontar tras sufrir unas críticas demoledoras.

El argumento es bastante simple y previsible y, por ello mismo, creo que ese es el principal problema de la película. Le sobra brilli-brilli y le falta ingenio e imaginación, vueltas de guion, sorpresas. La idea no solo es poco original, sino que además se podría haber resulto con una mayor lucidez, por lo que la extensa duración del musical de Murphy (130 minutos) también es algo que juega en su contra.

Si algo destaca en "The Prom" es el reparto, con Nicole Kidman, James Corden y una (como siempre) deslumbrante Meryl Streep que se come el escenario en cuanto tiene oportunidad. Y es el reparto, precisamente, lo que salva la película, aunque esta afirmación habría que cogerla con pinzas, ya que el trío de estrellas opacan con su luz y desparpajo natural a las que en teoría deberían ser las protagonistas de la historia. No obstante, no es ni de lejos el mejor trabajo de Streep, aunque siempre reconforta verla en un papel nuevo.

Aunque las intenciones de Murphy son buenas y el mensaje es positivo, no consigue destacar lo suficiente, ya que precisamente las forzadas actuaciones de Jo Ellen Pellman (Emma) y Ariana DeBose (Alyssa) parecen remar en dirección contraria, sepultando ese mensaje de esperanza.

En definitiva, "The Prom" es una historia demasiado artificial, casi paródica y poco verosímil. No es ni la mejor comedia ni el mejor musical de la historia, tampoco de lo mejor que haya hecho Ryan Murphy, pero tiene algún arrebato cómico y buenos números musicales. No destaca en nada, pero tiene un poco de todo, y aunque le falta chispa, sorpresa e inteligencia narrativa, peores películas se han visto y hecho. Merece la pena verla aunque solo sea una vez para disfrutar de Meryl Streep.
Aitor Galisteo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de noviembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos acostumbrados a que cuando pensamos en una pareja se nos venga a la cabeza dos personas que son felices, se entienden, van de la mano siempre y hacen las típicas cosas de pareja como ir a cenar a un restaurante o ver una película en el cine. Lo reconozco, ese también fue durante mucho tiempo el concepto de relación que tenía en mi cabeza. Y no es que no sea cierto, pero una relación es mucho más que eso y miles de comedias románticas y películas Disney o del estilo nos han mostrado e inculcado esa imagen que elude por completo los problemas de pareja.

"Feel Good" es esa serie que te baja de las nubes para ponerte los pies en la tierra y mostrarte lo que suele obviarse en otras series y películas de este género. Una miniserie de 6 episodios que en total suman dos horas y media de duración y que cuenta la historia casi a modo de autobiografía de la comediante británica Mae Martin, quien también es guionista y se interpreta a sí misma.

La homosexualidad, eje argumental de la serie, se trata de una manera novedosa e inteligente. Al contrario que en otras series, "Feel Good" va mucho más allá y se centra en la exploración de la sexualidad a través del personaje de George, una chica que creía ser heterosexual pero que con el tiempo descubre un mundo hasta entonces desconocido para ella cuando se enamora de Mae y comienza su primera relación lésbica.

Asimismo, la serie no escatima en mostrar la realidad de muchas parejas jóvenes del siglo XXI, repletas de inseguridades y miedos que a menudo condicionan sus relaciones. George (Charlotte Ritchie) y Mae muestran lo mejor y lo peor de una relación, los altibajos, las fantasías sexuales del amor juvenil, las luces y las sombras... y lo hacen sin ningún tipo de edulcorante, con un sentido del humor ácido y muy particular que, además, funciona. También se tratan otros temas secundarios pero no menos importantes como las adicciones, la abstinencia o la importancia de los grupos de apoyo y la salud mental.

En lo referente al reparto, la sorpresa la da Lisa Kudrow (mundialmente conocida por dar vida a Phoebe en "Friends") que interpreta a la madre de Mae. Sin embargo, el verdadero descubrimiento es la propia Mae Martin, que destaca por la naturalidad y firmeza con la que se representa a sí misma en la serie y su desparpajo ante las cámaras. Con estas dos actrices tan brillantes el resto del elenco queda más bien ensombrecido.

Aunque el comienzo de la serie no es, desde mi punto de vista, demasiado sobresaliente, lo importante es que pronto consigue tomar un rumbo más o menos definido y la historia cuaja con cierta rapidez. Sin embargo (y sin entrar en spoilers) el episodio final resulta demasiado precipitado e incoherente en su desarrollo, y da la sensación de que habría necesitado de un par de episodios más o de una segunda temporada (la cual no ha sido ni confirmada ni desmentida) para concluir la historia de Mae y George satisfactoriamente.

En definitiva, "Feel Good" no es la típica comedia romántica que hayamos visto mil y una veces. Es una serie actual, moderna y atrevida, que no tiene reparos en mostrar el lado menos romántico de las parejas pero que no por ser menos romántico significa que no exista. Merece la pena verla por su originalidad, su brevedad, su sentido del humor y por conocer arrojar luz a una realidad que siempre se ha mantenido en la sombra.
Aitor Galisteo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de abril de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos años después de su estreno en cines, "Noche de juegos" vive un segundo renacer en Netflix, donde lleva varias semanas en el top diez de lo más visto del día.

Una comedia entretenida y divertida, apta para toda la familia, con un argumento que el propio título de la película no deja nada para la imaginación: un grupo de amigos que se reúnen todas las semanas una noche para jugar a distintos juegos. Todo cambia con el regreso de Brooks, hermano de Max, que sorprenderá al grupo invitándoles a su mansión para "una noche de juegos inolvidable" que acabará descontrolándose.

La película juega con que el espectador no sabe lo que es verdad y lo que no. En cierto modo es previsible, sobre todo en la primera mitad, pero lo importante es que acaba sorprendiendo al espectador y, lo que es más importante en una comedia, le mantiene con una sonrisa de principio a fin, con lo cual creo que logra su objetivo.

Pero no deja de ser una comedia, un género muy complicado donde la línea entre hacerte reír o rallar en lo patético es demasiado fina. Por eso habrá gente que no esté de acuerdo y piense que "Noche de juegos" no es más que una absurda americanada. Y, en cierto modo, es así: una comedia basada en el absurdo y en el humor negro, donde nada tiene sentido y la risa se consigue con una sucesión de ocurrencias y sinsentidos.

Sin embargo, lo importante es que consigue deshacerse de los argumentos trillados y los típicos chistes y comentarios propios de la comedia, una decisión que se agradece y que aporta un soplo de aire fresco a un género desgastado.

En cuanto al reparto, un elenco de actores en el que todos hacen un excelente trabajo y en el que no destaca nadie en especial. Quizás, por su papel en la historia, si hubiese de destacar alguien sería la pareja formada por Rachel McAdams y Jason Bateman por ser los protagonistas de la historia.

En definitiva, "Noche de juegos" es una comedia con todos los ingredientes: una historia completa, entretenida, con ritmo, ligera, divertida y con la que te reirás; con un reparto coral y un argumento que va adquiriendo una tónica interesante con varios giros finales inesperados que hacen que el resultado sea más que satisfactorio.
Aitor Galisteo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de julio de 2018
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paquita Salas es de estas series que te dejan sin palabras, que te sorprenden, porque nunca antes habías visto nada igual. Es diferente, atrevida, transgresora, y consigue reflejar fielmente las dos caras de la moneda del mundo del espectáculo, más concretamente, en este caso, de la televisión.

La serie no destaca como tal. Esto no significa que sea mala; en absoluto, pero el secreto de esta serie es, precisamente, que lo que la hace mágica y especial no se encuentra tanto en la propia serie como en la vida misma.

Los Javis han conseguido crear un personaje fuerte, sólido, completo, reconocido, con carisma y, sobre todo, diferente y transgresor sin que el personaje en sí posea unas características o rasgos especiales. Paquita podría ser perfectamente una señora más de su edad, tan corriente como tú o como yo. Creo que en eso radica también la magia que los noveles directores han conseguido crear.

Sin embargo, y hablo siempre desde mi punto de vista, creo que la importancia de Paquita Salas trasciende de lo que es estrictamente la serie. Paquita Salas no es solo una serie más de Netflix, un burdo contenido. En absoluto. Brays Efe convierte a su personaje en un auténtico formato. Por ello, la verdadera importancia de la representante de actores excede la serie, convirtiéndose en un icono, una marca, que cuenta incluso con sus propias redes sociales como si de una persona real se tratase.

Quizás resulte algo atrevido decir que Paquita sería algo así como la Hannah Montana española del momento, en el sentido de que existe un verdadero fenómeno de masas hacia ella y es un personaje ficticio concebido como real (cuenta de Twitter, promociones de vídeo, aparición en los Goya...)

Paquita Salas es más que una serie, es mucho más que esos diez capítulos. Paquita Salas es un personaje que escapa de su propia ficción y que consigue materializarle, ser de carne y hueso, como tú y como yo.
Aitor Galisteo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow