Haz click aquí para copiar la URL
España España · Hogwarts
Críticas de Slythwalker
<< 1 4 5 6 10 47 >>
Críticas 232
Críticas ordenadas por utilidad
9
3 de octubre de 2023
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una película se anuncia como la final de un director, se dobla la presión y expectativas que hay sobre ella. Ya no solo tiene que cumplir como película en sí, sino como la carta de despedida del su director. Bien, pues Golpe de Suerte cumple sobradamente como ambas cosas.
Uno de los grandes genios del séptimo arte como es Woody Allen tenía difícil lo de cumplir con su supuesta última cinta. Hablamos de una filmografía que cuenta con obras maestras como Annie Hall, Hannah y sus hermanas o Match Point; ¿cómo superas eso? Es casi imposible y menos aún si parece que lo estás intentando. No, Golpe de Suerte no es la mejor película de Allen ni su obra maestra definitiva; tampoco se le exigía tal cosa, sólo que fuese un último trabajo a la altura del (alto) nivel habitual del cineasta. Mirando en retrospectiva, Día de lluvia en Nueva York puede considerarse la despedida de Allen en cuánto a sus comedias alocadas se refiere, y con Golpe de Suerte entrega un último trabajo más en sintonía con lo que lleva haciendo los últimos años, con más seriedad y análisis de las relaciones sociales y amorosas con un punto de vista más maduro y afilado. Aquí hallamos todo esto con una historia bastante original y que Allen nos cuenta con su particular firma y gestos que la hacen única, centrándose en el componente del azar y en la suerte que escapa a nuestro control. No es un drama ni tampoco una comedia, sabe bailar entre ambos mundos en un limbo único y que casi podríamos denominar “mundo Woody Allen”.
Cada personaje implicado tiene sus características únicas y no falta el típico en el que Allen se proyecta a sí mismo, en este caso Alain. El mejor para mí ha sido uno que no esperaba: la madre de la protagonista. Interpretada por Valérie Lemercier, es inesperadamente la auténtica estrella.
Siendo la despedida de Allen, no podía faltar la fotografía de Vittorio Storaro con ese juego de la luz impresionante o la banda sonora de jazz. Elementos que van unidos a Allen y que le ayudan a la hora de contar una historia con la que el maestro, si realmente dice adiós al cine, lo hace de la mejor manera posible.
Slythwalker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
16 de septiembre de 2023
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy “afteriano”. De hecho vi las primeras cuatro películas a principios de semana para venir a ver esta última al cine con unas amigas que querían. Descubrí que la mala fama de After era bien merecida, y que para más inri iba de más a menos, pero bueno, no negaré que tenía curiosidad por ver cómo acababa la cosa.

Lo peor de esta saga es que intenta ser un melodrama y le sale el tiro por la culata siempre, porque queda ridículo y vergonzoso. Cuando se pone juguetona sube un pelín la calidad. Viendo lo dramática que pintaba esta cinta, parecía condenada al fracaso, no obstante, al avanzar la película te das cuenta de que tan mala no está siendo, que de hecho está tocando temas interesantes y que Hero Fiennes Tiffin se está esforzando porque Hardin sea un personaje con el que puedas empatizar.

Algo que parecía imposible, la redención de la saga After con un final hasta poético, estaba a la vuelta de la esquina. Y de repente, en la última media hora, todo a la basura. Todo arruinado, hecho pedazos por decisiones creativas que únicamente pueden justificarse con el “hay que tener contentos a los fans”, aunque a nivel narrativo quede algo abominable.

Es una pena, porque por un momento parece que va a ser hasta una cinta decente, sin embargo, esta vez es su último tramo el que hace que todo se venga abajo. Es como si las dos mitades del film los hubieran escrito y dirigido dos personas diferentes con diferentes intenciones. Y el resultado es un final mal escrito y ejecutado, que concluye la saga por todo lo bajo, donde ha estado casi siempre.
Slythwalker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de noviembre de 2022
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El prodigio es un thriller inquietante, con una premisa muy interesante y que atrapa bastante rápido, entre otras cosas gracias a una fantástica Florence Pugh. Una pena que su igual de cautivador (y perturbador) desarrollo se vea mermado por un ritmo excesivamente pausado. El prodigio es uno de esos films que yo suelo denominar "de planos largos", y según el momento le sienta bien o no. Sin embargo, en su conjunto puede decirse que es un thriller cocido a fuego demasiado lento. La historia que tiene es jugosa, y podría haberse explotado mejor con un enfoque algo diferente.
Aun así, por más que parezca esforzarse en hacerte cerrar los ojos, la película te mantiene lo suficientemente enganchado, y para los amantes del género merecerá la pena; si bien no encontrarán en ella una de sus mejores obras.
Slythwalker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de octubre de 2023
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Yates se aleja de Harry Potter y Newt Scamander para ofrecer una historia sobre un tema de actualidad: la crisis del fentanilo y los opiáceos en Estados Unidos. Para ello, coge prestado el estilo de directores como Adam McKay o Martin Scorsese y hace su propio cóctel en una cinta que desde luego, no aburre. El entretenimiento está asegurado y Emily Blunt se luce en el papel protagonista. Con solo eso, ya es suficiente para que la película cumpla y satisfaga.
Sin embargo, Yates no es Scorsese ni McKay; y eso no tiene por qué ser algo malo, pero simplemente se nota que la película toma cosas prestadas y es bastante superficial. Es lo típico de este género pero sin destacar: la locura inicial de los empresarios, los momentos previos a la caída y la caída en sí. Es en la primera parte donde la película patina más; los intentos de excentridad y desfase sobre todo de Andy García y Chris Evans se sienten forzados, y en el caso del primero chirrian con lo que vemos del personaje en el resto de la película. Por lo demás, nada especialmente negativo, solo rutinario. Pero rutina con Emily Blunt, que siempre significa rutina de calidad.
Slythwalker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de marzo de 2021
24 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo del DCEU es bastante gracioso. Entregaron dos peliculones como Batman vs Superman y Wonder Woman para después entregar dos basuras como fueron La Liga de la Justicia de 2017 y Aquaman. Y desde que en 2019 salió Shazam, están en racha. Tras la espectacular Wonder Woman 1984, llega a HBO esta nueva versión de aquel truño de 2017. No era muy difícil ser mejor que esa película, pero es que este Snyder Cut ha resultado ser de lo mejorcito de DC.
Ese tono adulto y serio y la fotografía oscura fueron lo que me hizo enamorarme de Batman vs Superman, y aquí vuelve a estar presente ese estilo oscuro y vuelve a ser magnífico. La trama está bien, me recuerda a Infinity War (encontrar cajas que si las unes tienen un poder descomunal; en Marvel no son cajas sino gemas) pero no es algo necesariamente malo. La duración sin embargo...no es una película aburrida, pero hay escenas que podrían haberse acortado o directamente eliminado.
Wonder Woman sigue siendo lo mejor de DC. Desde su épica entrada para combatir junto a Batman y Superman a Doomsday, ha demostrado que es una de las mejores superheroínas de la historia; la actuación de Gal Gadot es de 10 y el tema que la acompaña hace que cada aparición suya sea épica. Precisamente, la banda sonora y las secuencias de acción son otros de los grandes aciertos de la cinta.
Superman también me ha encantado, el traje negro le sienta de maravilla. Sorprendentemente el Batman de Ben Affleck ha estado muy bien; y Cyborg es el personaje con el mejor arco a lo largo de la película. Lo siento pero Aquaman y Flash no me terminan de convencer, especialmente el primero.
En cuanto al villano, brutal. Steppenwolf ha pasado de ser un malo ridículo a uno espectacular. A Darkseid no le he visto lo suficiente como para decir que me ha gustado o que no me ha gustado.
Me gustaría mencionar también a las amazonas, especialmente a Hyppolita (Connie Nielsen), que ha estado espléndida.
En cuanto a lo negativo, solo cabe destacar lo ya mencionado de la duración, las escenas que sobran y los personajes que no terminan de encajar.
En general, a pesar de esos pequeños fallos, La Liga de la Justicia de Zack Snyder es un épico blockbuster superheróico, sin duda mejor que la versión de 2017, y una de las mejores cintas que ha dado DC.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Slythwalker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 47 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow