Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de pikyturiellos
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de octubre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los hermanos Almodóvar son coproductores de estos Realtos Salvajes, pero el título de la crítica no sólo responde al chiste fácil.
Ahí va mi opinión.
La película resulta estimulante en las carteleras de estos tiempos por varios motivos:
1.- Por una estructura de piezas independientes que fue popular en otras épocas y hoy casi nadie cultiva. En este caso son un prólogo y cinco episodios, con el único nexo común del tema de fondo: la pérdida de control y el placer de la venganza.
2.- Por el punto de vista que se adopta para narrarnos las historias. Todas poseen un alto componente emocional y están contadas desde la mala leche de cada ciudadano/a protagonista ante las injusticias (las hay grandes y pequeñas) que cree no merecer. Szifrón acerca al espectador a la trinchera de cada uno/a de los tipos/as que habitan la pantalla, todos/as cabreados hasta el límite. Busca la empatía, y cuando este límite se rompe en mil pedazos, encuentra la comprensión. Y hasta la complicidad.
3- Por una combinación de elementos dramáticos y cómicos que funciona bien en el contexto general, y especialmente bien en algunos momentos (episodios de la carretera de Salta y de la boda)
Pero no todo va viento en popa. La película es, sin duda, irregular. Existe gran distancia de calidad entre el episodio del atropello y fuga, en el que los mecanismos de la sociedad, los manejos de los poderosos o el papel de los medios de comunicación están presentes en una trama breve, sencilla, nada original pero muy bien trabada, y el del restaurante de carretera, que se queda en simple anécdota filmada de manera correcta.
Los demás relatos oscilan entre varios registros y niveles de interés:
- el humor negro de la historia, bien resuelta, de la carretera de Salta, (una suerte de mezcla del Duel de Spielberg y el final de El cabo del terror, en el que al espectador le entra la risa floja como en algunas secuencias de violencia salvaje made in Tarantino: Sbaraglia sería un dennisweavergregorypecksamuelljackson aseadito).
- el drama, con un inicio muy atractivo y un desarrollo prometedor pero endulzado hasta el happy end nada convincente, del episodio de la grúa (que se beneficia del trabajo de un Darín que vuelve a estar de sobresaliente)
- la desmesura granguiñolesca (que si asoma la patita durante todo el metraje aquí llega al climax), bestia y divertida del episodio final, que nos presenta una boda inolvidable, donde se sacrifica definitivamente el realismo por la contundencia.
Y el prólogo, que tiene cierta gracia, nos marca el tono de lo que va a venir y precede a unos títulos de crédito la mar de guapos.
En todo caso, este original retrato, múltiple y retorcido de la naturaleza humana, resulta de lo más recomendable.
pikyturiellos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de octubre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta película me ha sucedido algo muy poco habitual: me gustó más que la novela en que se basa.
Atiq Rahimi adapta su propia novela, con la ayuda del veterano J. C. Carrière, y consigue que la plasmación en imágenes resulte más dinámica que el largo monólogo que recuerdo de la lectura. Más dramática y terrible por más que la trama sea casi idéntica: un país que puede ser Afganistán, guerra en las calles, un hombre en coma tendido en un jergón, su esposa que lo vela y le cuenta lo que nunca podría decirle si él estuviera en otro estado. La piedra de la paciencia continuamente golpeada como metáfora de una verbalización que percute el material resistente e insensible que representa el hombre-piedra, postrado, a merced de unos hechos, de unos sufrimientos, calamidades y mentiras que conforman la vida terrible de la mujer-palabra.
La ambientación, la casa y la calle a la que nos asomamos con cada salida y entrada de la protagonista, el portón-frontera que marca cada golpe de tela al colocarse el burka, funcionan muy bien en pantalla. La magnífica utilización del sonido -las explosiones y el ruido de las ametralladoras nos sacuden literalmente- también ayuda a crear una atmósfera que nos mete en la historia. Todo ello nos ayuda a comprender las miserables condiciones de vida que condicionan comportamientos, dudas, actitudes y hasta sentimientos.
Y dejamos para el final el pilar que sostiene todo el entramado: el maravilloso trabajo de Golshifteh Farahani (premiada como Mejor Actriz en Gijón 2012 )que interpreta un personaje tan vital como complejo, y que consigue del espectador un grado de empatía que yo no experimenté al leer el referente literario. Sin duda, Rahimi me conmovió más como espectador que como lector.
pikyturiellos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La verdadera historia del cine (TV)
MediometrajeDocumentalTV
Nueva Zelanda1995
7,2
2.254
8
30 de marzo de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Peter Jackson y Costa Botes estrenaron esta película en la televisión neozelandesa, se montó un escándalo mayúsculo. Muchos espectadores se sintieron engañados y no pocos consideraron, incluso, herido el orgullo nacional. Tal dimensión adquirió el asunto, que fueron precisas rápidas explicaciones de los autores acerca de qué habían querido hacer con su trabajo. Se trataba de un homenaje a los cien años que cumplía el séptimo arte y la forma de llevarlo a cabo resultó esta original, inteligente y muy divertida glorificación de la figura de Colin McKenzie, nacido en Nueva Zelanda a fines del siglo XIX, pionero del cine, inventor del sonoro, precursor de inventos y mejoras técnicas -desde el travelling a la cámara oculta- que nunca le fueron reconocidas, autor de una monumental y desparecida película muda de temática bíblica que Jackson encuentra en unas latas abandonadas en un garage y que consigue recuperar y estrenar, hombre bueno acosado por las deudas y la incomprensión de quienes no supieron ver su talento superlativo, y. luchador, camarógrafo y héroe en la Guerra Civil Española.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
pikyturiellos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de marzo de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay en Alabama Monroe sufrimiento, enfermedad, desesperación, muerte. Hay apelaciones y quejas a la Divinidad, esperanzas rotas, luchas feroces, reproches salvajes. Hay amor, camaradería, desamor, soledad. Hay confusión, hay contradicción, hay autodestrucción. Todo contado con saltos en el tiempo y buen ritmo narrativo. Todo tamizado por una música pertinente, hermosa, contextualizadora, importante. También hay tatuajes y barbascountry y buenos intérpretes y una Bélgica en la que Bush hijo se asoma a las pantallas. Y buen cine.
Cuando salíamos de la sala, la persona que me acompañaba me dijo “a ver a quién se la recomiendas …”; es decir, donde nosotros vimos buen cine, otros pueden ver tremendismo sentimentaloide mezclado con discutibles argumentaciones sobre política sanitaria (resulta oportuno señalar que la película se basa en el espectáculo músico-teatral The Broken Circle Breakdown Featuring the Cover-Ups of Alabama, coescrito por Johan Heldenbergh, que interpretó en el escenario y en la pantalla el personaje principal, y cuya motivación inicial era dar respuesta al veto de la Administración de George W. Bush a la investigación con células madre). O simplemente otros preferirán un cine con menos aristas. Y probablemente todos tengan buenas razones para fundamentar su criterio.
¿Merece la pena verla? Creo que sí, y si puede ser con más personas para luego comentarla. Seguro que saldrán opiniones muy variadas.
pikyturiellos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de febrero de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Tenemos que hablar de Kevin” es sin duda una película dura y perturbadora en la que el desasosiego no abandona al espectador desde la primera a la última secuencia. Todo cuanto ocurre en pantalla nos remite a una relación madre-hijo en la que el miedo y la sensación de culpa de ella (alimentadas con saña e inteligencia por él), la ilusión de ella por mejorar las cosas en cada próxima oportunidad (esperanza alentada en el doble juego de él cuando se abre el plano y aparece el retrato de una familia de clase media acomodada), tejen una historia trufada de flashbacks, que si al principio puede resultar confusa, termina funcionando muy bien. Eva, la madre que sobrevive en un presente caótico, de sufrimiento atroz, con una carga brutal que además todo el mundo le señala, y el pasado en el que todo se forjó, con cuentos de arqueros y derrotas constantes en cada enfrentamiento con el hijo tirano, en cada conversación con el padre comprensivo, van sucediéndose a lo largo del metraje hasta un final tal vez no muy brillante pero plenamente coherente con todo lo anterior.
El fenomenal trabajo de Tilda Swinton resulta el pilar fundamental sobre el que Lynne Ramsay construye la historia. Swinton consigue transmitir con su interpretación angustia, determinación, pavor, confusión, esperanza, siempre a través de una capacidad de lucha y una necesidad de comprender que dotan a su personaje, además de toda la credibilidad que requiere, de un enorme atractivo. Las réplicas del joven Ezra Miller, que consigue el Kevin adolescente inquietante y turbador que el relato requiere, y de un John C. Reilly en su buena forma habitual en el papel de padre, también contribuyen al éxito.
Pero el mecanismo tiene un pero: Ramsay se recrea en la omnipresencia de un rojo que termina por molestar al espectador. Funciona cuando tiene un recorrido en la historia, como esa pintura en la fachada que Eva debe limpiar (otro simbolismo presente, la necesidad continua de limpiar, de frotar que parece representar la necesidad perentoria de expiar la culpa), pero tanta persiana, latas de sopa, dígitos de despertador rojos resultan excesivos. El simbolismo llevado al extremo deviene efectismo. La atmósfera, fría, sombría, ya está conseguida con un excelente uso de la luz en un trabajo de fotografía muy adecuado (Seamos McGarvey), con los espacios nada confortables en que todo sucede, con el contraste de esa banda sonora plagada de melodías cálidas, con las ya citadas interpretaciones. No obstante esto último, se recomienda sin reservas verla.
pikyturiellos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow