Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alcalá De Guadaíra - SEVILLA
Críticas de HEIFER
<< 1 4 5 6 10 33 >>
Críticas 162
Críticas ordenadas por utilidad
6
10 de septiembre de 2007
47 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de casi diez años, esta comedia de los hermanos Farrely aún permanecía relativamente fresca en mi memoria. Y como mis recuerdos no me fallaban demasiado, he podido corroborar lo siguiente tras tener la oportunidad de haberla visto de nuevo.

- Que es una película tremendamente irregular en cuanto a ritmo cómico se refiere, ya que lo mismo es capaz de hacer que nos tronchemos con cuatro o cinco gags realmente geniales, y luego puede conseguir aburrirnos un poco con las flojas secuencias que hay entre medio de esos tremendos puntos.

- Que su humor era tan efectivo como políticamente incorrecto, riéndose sin tapujos de cosas como defectos físicos o situaciones y personajes tremendamente bizarros. (Arma que en sus siguientes películas utilizarían de nuevo)

- Que Matt Dillon consigue hacerte reír y su personaje es genial y básicamente el que sostiene la película.

- Que Ben Stiller con su cara y su papel de pardillo irremediable hace que le cojas cariño y a su vez te rías de él. Y vaya caracterización cuando sale de adolescente ¿eh?....

- Que Cameron Díaz estaba más fresca y digerible que nunca. (Me refiero a su actuación malpensados..)

- Que la vieja hortera del perrillo da mucho asco.

- Lo rastreros que son los "buitres" que revolotean alrededor de la pobre Mary.

- Y que merece la pena verla, aún con sus defectos...

Eso sí; una vez vísta y sabiéndose ya los gags pierde muuuuucho; pero a los que aún no la hayan visto les aconsejo esta irreverente película de Peter y Bobby Farrelly. A disfrutarla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
HEIFER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de diciembre de 2007
41 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
... pero el caso es formar parte de algo, más que una opción es una necesidad; llenar un vacío, romper con lo que te impide sentirte vivo... aunque para ello tengas que seguir otras normas, otro tipo de normas con las que estés más de acuerdo, sí; pero al fin y al cabo normas...

Jack es una de esas personas que siente esa necesidad de formar parte de algo. Está perdido entre tanta superficialidad y no ve más allá del muro gris del capitalismo que le rodea. El dinero ciega; el dinero maneja las vidas, condiciona las muertes, dicta los hábitos... La sociedad es una máquina que nunca para, hay que consumir, hay que cobrar para consumir de nuevo, trabajar, cobrar, consumir, trabajar... el caso es que Jack como todos nosotros tiene que sobrevivir al ritmo de esa máquina imparable; también necesita comprar comida y auto-realización en forma de objetos relativamente necesarios, también tiene que seguir las normas para sentirse feliz y dormir tranquilo; dormir... para descansar, para volver a empezar, para poder consumir...

Pero Jack no duerme, sufre insomnio; algo falla, él lo intuye.

Para combatir su problema asiste a terapias de grupo, parece que la cosa funciona, recupera el sueño... además allí conoce a una chica, Marla. Pero más tarde conocerá a una persona que cambiará su vida, Tyler, un hombre al que vivir por y para esa máquina capitalista parece no hacerle mucha gracia, un hombre que apuesta por otro tipo de auto-realización que no dependa del papel moneda, un tipo que estaría dispuesto a hacer tambalear a los mismos cimientos de la sociedad capitalista en pro de su propia felicidad. A partir de que Jack conozca a Tyler todo cambiará, es entonces cuando empieza realmente El Club de La Lucha.

Y agárrense que la cinta viene salvaje y sin tapujos; entre sangre, golpes, y un vistoso estilo vanguardista tanto en la cámara como en su montaje, asistiremos a un rabioso alegato en contra de toda esa maquinaria capitalista y a favor de los elementos más espirituales.

El Club de La Lucha nos narra una especie de "revolución", parece posicionarse a favor de una anarquía que desemboque en una sociedad diferente, por medio de la lucha, por medio de la seguridad en uno mismo, por medio de el enfrentamiento, ¿realmente son soluciones las que propone?, que cada uno juzgue. Para algunos será un auténtico disparate, para otros gratuita, para mí simplemente una buena metáfora y una referencia ineludible del cine de finales de los noventa; una película verdaderamente atrevida. Qué cojones, una "muy buena película verdaderamente atrevida".

Un 8 justito de nota porque le pesan algunos defectillos como para ponerle más; por ejemplo, entre otras cosas, puede que le sobre algo de metraje y que la resistencia de los personajes a las palizas sean poco creíbles.

Disfrútenla; y anden atentos a un desarrollo tan irónico como bueno. Que luego se esté de acuerdo o no con su mensaje es ya cosa de cada uno...
HEIFER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de noviembre de 2007
30 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sentarse a ver esta modesta obra de Lukas Moodysson, supone observar un sincero y crudo retrato en el que se refleja casi con la franqueza de un espejo el mísero destino de una chica cualquiera, que vive en una depresiva ciudad de la antigua Unión Soviética.

El nombre de esa chica es Lilya; una joven de dieciséis años que lleva el único tipo de vida que se puede llevar en un lugar que parece abocado a la permanente miseria; aún así, ella estudia, se divierte y mantiene la cabeza fuera de la mierda a base de apoyarse en la que es su única válvula de escape; un pequeño grupo de amigos sobre el que destaca Volodya, un chico de unos escasos trece años, desahuciado de su propia casa, y adicto al pegamento.

Es tal contexto es donde Lilya ve los días pasar; y es en uno de esos días cuando un pequeño rayo de esperanza parece alumbrar la salida de ese pozo de miseria; la promesa por parte de un nuevo novio de su madre de llevárselas a Estados Unidos le lleva a una lógica euforia llena de esperanza ante lo que supone comenzar una nueva vida fuera de ese agujero. Pero a Lilya las ilusiones le duran poco... porque dentro de muy escasos días la vida que va a empezar no se parece en nada a la que ella imaginaba, pues pronto se queda sola y abandonada en el mismo puto pueblo donde se ha visto atada desde que nació; ese asqueroso pueblo donde la vida es aún más puta si encima no se tiene a nadie.

A partir de ahí parte una cinta llena de soledad, abandono, crudeza, desilusiones, y tristeza; pero también, y gracias a la figura de Volodya, el único y verdadero amigo de Lilya; encontraremos pequeños oasis llenos de inocencia, de ganas de vivir, y de amistad y de amor. Él es el único que parece redimir a una realidad tan perra que de cruel, termina enfermando; y él es el personaje con el que me quedo personalmente de toda esta historia.

Ya en el apartado técnico, decir que la película está rodada con cierto aire Dogma en cuanto a estilo visual se refiere, y mencionar también que puede presumir de un estilo austero, frío, pero a su vez humilde y efectivo a la hora de transmitir. Las actuaciones son muy correctas, pero por el contrario su banda sonora desentona con esos momentos "musicales" de Rammstein y esos hits "Tecno-soviéticos".

También pesan en mi valoración final, un desarrollo algo lento, y ciertos momentos algo edulcorados y un poco forzados, que te sacan un poco del ambiente realista y crudo que tanto valor da a la historia; pero bueno, en general es una buena película, que trata un tema muy delicado (*spoiler) con una sensibilidad, como mínimo especial. Podría decirse que está rodada con una sencillez, que a veces casi duele.

Yo le dejo un siete y medio de nota; y a vosotros, más allá de una crítica lo que os dejo más bien es una recomendación personal.

Ya saben pues; a disfrutar del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
HEIFER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de enero de 2008
25 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra Mujer; otra película de Allen a lo Bergman, otra obra que indaga en lo intimista y lo cerebral, en la felicidad y el vacío, en el pasado y sus consecuencias...

Primer plano; la cámara quieta y fría enfoca un pasillo por el que aparece Marion Post, una profesora de filosofía a la que según sus propias palabras, "se podría decir que a sus cincuenta años la vida le ha brindado un buen número de satisfacciones". Mírenla, parece feliz... parece y nos asegura que es feliz, ¿quién lo dudaría?, es brillante, inteligente, está viviendo el momento más álgido del florecimiento de un nuevo amor, y tiene un permiso del departamento de filosofía donde trabaja para dedicarse exclusivamente a escribir su nuevo libro. ¿Qué más puede pedir?, tiene amor, proyectos y la consideración de aquellos que le quieren. Definitivamente, la vida le ha sonreído; o eso parece... porque aunque Marion se declare como una persona a la que no le gusta hurgar en el pasado, ni hacer balance de tiempos pretéritos, una rejilla en el pasillo de su nuevo y recién alquilado estudio le tocará irremediablemente su corazón. Por esa rejilla que comunica con la consulta de un psicólogo a través de una pared, sale con frecuencia la desconsolada voz de otra mujer... una voz que será el principio de la catársis que le abrirá los ojos, y apartará el velo de su visión excesivamente racional de la vida.

Sin duda estamos ante un drama, crepuscular y seco; pero no se dejen asustar por los aspectos filosóficos de su argumento ni por la sobriedad de su ritmo narrativo, porque detrás de todo eso se esconde una brillante cinta que es capaz de desnudanos a sus personajes con una sinceridad tal, que parece que escribir un guión está al alcance de cualquiera; si a eso le añaden una cámara que hace comunión con ese tono sincero haciendo uso de una infinita franqueza, pues todo fluye...

Siempre he dicho que el Allen que menos me gusta es el que se torna en Woody Bergman, pero esta vez me voy a tragar mis palabras con dignidad; esta vez me voy a confesar sin miramientos, y voy a decir... "- Me ha encantado". Y lo voy a confesar porque no está bien vivir tus propias mentiras. Ya lo entenderán mejor cuando disfruten de esta joya...

Disfrútenla.
HEIFER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Porn Star: La Leyenda de Ron Jeremy
Documental
Estados Unidos2001
5,1
395
Documental, Intervenciones de: Ron Jeremy, William Margold, Al Goldstein, Al Lewis ...
5
27 de febrero de 2008
24 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ron Jeremy, para muchos la prueba viviente y la esperanza que confirma que cualquiera puede echar un polvo o cumplir ese "oscuro" sueño que casi todo chaval de pro ha tenido alguna vez de meterse a actor porno. Un judío feo, bajito y tripón que se ha ido tirando a las pornostars de por lo menos 3 décadas distintas y que desde entonces ha ido engordando por meses; un fenómeno bizarro, y un superviviente en un mundo en el que los músculos y la silicona son los que llevan la voz cantante. Un icono del cine x para muchas generaciones y toda una leyenda en el mundillo del mete-saca fílmico.

¿Y qué es lo que tiene Ron Jeremy para haberse convertido en lo que es a día de hoy?. Pues lo primero, y ante todo, un cipote que a más de uno nos podría servir de brazo (se dice que el cabrón hasta se podía chupar su propia polla) ; y lo segundo, un carisma que muchos actores del cine "convencional" ya quisieran para ellos, un estilo tan personal, que creó escuela al mezclar el sexo con el humor y la socarronería más casposa. Además hay que decir que en su éxito también influye y es una clave importante, el hecho de que empezara a rodar este tipo de películas en una época en la que hacer porno estaba tremendamente perseguido por las autoridades, con la consiguiente falta de actores que generaba tal situación. Vamos, que se podría decir que Ron Jeremy vino al mundo porque le hacía falta al cine x, y porque las circunstancias así lo disponían; de hecho ya ven, que incluso llegó a cruzar sus puertas de casualidad por medio de una foto que publicó su novia en una revista de tirada nacional...

El caso es que entre pitos y flautas (y nunca mejor dicho) este pequeño osito pringoso con patillas a lo Curro Jimenez ha hecho más de 1.600 pelis porno, algunas apariciones en el cine de serie B como por ejemplo el Vengador Tóxico o la cinta de los creadores de South Park titulada Orgazmo, y entre otras cosas hasta tiene un disco de rap... sí, sí ¡¡¡DE RAP!!!, que también manda huevos la cosa...

Todas estas cosas, son solo algunos detalles que definen la vida del pequeño Ron; un hombre que se ha tirado a más mujeres que varias decenas de generaciones de hombres de nuestras familias juntas; pero si queréis conocerla con más detalle y de camino ver algún chochete y alguna teta que otra, aquí tenéis Porn Star: La Leyenda De Ron Jeremy, una película que no pasa del correcto documental, pero que se disfruta sobremanera si te apetece conocer un poco más de cerca algunos detalles sobre el mundo del porno.

Perfecta para ver en sesión doble junto a Dentro De Garganta Profunda (otro documental, bastante más interesante por cierto) o con alguna porno Vintage.

Un 5 y poco de nota, que el documental en sí tampoco es para tirar cohetes. Eso sí, sus títulos de crédito en plan setenteros son la ostia en vinagre.

Disfruten del show.
HEIFER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 33 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow