Haz click aquí para copiar la URL
Cuba Cuba · Barcelona
Críticas de Luisito
Críticas 2.329
Críticas ordenadas por utilidad
3
23 de julio de 2012
10 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre que veo a Peter O'Toole me viene su imagen con turbante a lo Lawrence y así no se puede, no, así no se puede ver bien una comedia romántica de este estilo. El nivel es el que es, de una exigencia mínima, se presenta la trama y si te gustan las comedias facilonas uno detrás de otro van a haber guiños facilones con una bellísima Hepburn, eso siempre, que no aporta nada más que eso, que ya sabíamos, que es guapísima. Su padre, el canalla falsificador, es con el único que me quedo y quien bien se merecería una película para sí mismo, bien poca cosa para un largometraje de más de dos horas. Y es que no hay nada más malo que una comedia no haga mucha gracia, reír es muy difícil y sólo en dos o tres momentos he soltado algún mínimo maullido parecido a alguna risa.

Lo diré bien claro: hay excepciones, eso lo admito, pero odio las comedias románticas. Me he metido porque sale la Hepburn y cuando una vez se fue de vacaciones a Roma sorprendentemente me cautivó. No ha sido el caso en París, O'Toole tiene la culpa, Wyler también, y es que para mí tantas frivolidades y estupideces juntas suman demasiadas estupideces y frivolidades. En conjunto una bobada.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
27 de enero de 2020
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No seré el primero que piensa que de las tres historias, de más o menos media hora cada una, debería haberme plantado en la primera, con ese Pepe Isbert disfrazado de esquimal peleando escaleras arriba con otro hombre vestido de la misma guisa. Un diez, más que eso si fuera posible, exactamente el humor que cualquiera puede necesitar en cualquier momento. Vuelvo a pensar en las razones de los dos esquimales para ganar ese premio y vuelvo a descojonarme, no tengo palabras.

Debería haberme plantado ahí.

Soy el primero en decirlo claramente, porque las dos historias siguientes están tan caducadas que no entiendo cómo puede ser que mantenga la consideración general a día de hoy de ser una de las mejores de la historia del cine español. Será que soy demasiado rojo (aunque siempre creí que de eso no se puede ser más o menos) pero las dos historias con tanto cura dan ganas de salir corriendo. Proponer una imagen tan buena de la Iglesia, de los curas, e incluso de la Guardia Civil, me parece un bofetón. Mi crítica recibirá críticas, no gustará leer que en los años cincuenta podría resultar adecuada una película así, pero vista hoy, con la sana distancia que nos ofrece una buena visión para hablar de dictaduras, de franquismo y de fascismo, me es imposible sentir simpatía por las dos últimas historias. La nostalgia por el antiguo régimen me parece de lo más lamentable y triste. Lo mismo que aquella estupidez, "Marcelino pan y vino": ganas de salir corriendo.

Todos, la inmensa mayoría, dirán que esto es cine y nada más, que no hay maldad, que es una comedia. Y yo diré: cine para esto no. La primera historia sí, las otras dos son bochornosas.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
8 de septiembre de 2019
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Probablemente durante esos años sesenta en el Reino Unido este tipo de películas arrasaban (probablemente también más allá de sus fronteras), con un humor apto para todos los públicos, respetuoso, familiar, carente de toda sorna o discriminación. En contraposición y para entendernos, se trata del otro extremo del humor negro que, vaya suerte la mía, es precisamente lo que me hace más gracia de una comedia.

Las primeras escenas del gran atraco por el que este grupo de ineptos profesionales del crimen acaban pagando quince años de cárcel abren el camino de todo lo que viene después: humor blanco, inocente, patochadas, torpezas y encefalograma plano. Reconozco que la suma de tantas estupideces no me produce un enfado absoluto, es cierto que no me he reído en ningún momento, pero también existe cierta calma y serenidad porque pienso que este cine para las generaciones que quedan atrás era la bomba. Mi madre por ejemplo, seguro que no pararía de reírse. Cuestión de gustos, para mí es floja, floja, floja...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de octubre de 2015
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero por lo que destaca, antes incluso de verla, es por el año de su realización. No es fácil abstraerse al año y a la banderita, que viene a indicarnos que en plena ocupación alemana un grupo de franceses se dedicaron a hacer cine. Por lo tanto, decir que la película es francesa no es muy exacto, o sí, de manera que aquí encontramos el primer juicio antes de ver la película de Clouzot. ¿Qué hacían colaborando con los alemanes?; ¿es justo acusarles de colaboracionistas o debemos aplaudir porque ellos, los de delante y los de detrás de la cámara, lo único que pretendían era seguir haciendo cine?; yo sólo sé que no me extraña que levantara mucha polémica y que muchos de los que participaron tardaran años en volver a trabajar. Eso de estar contratados por una compañía de Berlín no suena muy bien..

Más juicios, sobre la película, lo que debería llevarnos ya sí por el recto camino de la objetividad. Teniendo a Clouzot detrás de las cámaras no es de extrañar que nos encontremos con una puesta en escena brillante. Cuenta con un guión que permite que el ritmo no decaiga, unos diálogos a menudo brillantes y unas interpretaciones (la de Fresnay por delante, menudo descubrimiento) irreprochables. La película hace pensar, se nota que está hecha por gente inteligente. Todo son juicios y prejuicios en esta vida, en nuestro entorno, estamos rodeados de suspicacias, hipocresías, dobles lecturas y muy poca sinceridad absoluta. Y lo que es peor, aplicable a nosotros y a los demás.

Por ello creo que "El cuervo" tiene muchas cosas que valen la pena. Sabe mal no abstraerse y no pensar lo que en ese mismo año le sucedía al planeta, tal vez a pocos metros de donde estaban tan ricamente filmando su película se cometían las atrocidades que todos conocemos. Y ellos a lo suyo, ahí, haciendo su película.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
23 de julio de 2023
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viajar a través del cine es una maravilla, conocer países que nunca visitaremos (tanto si son del tercer mundo como si no) y sobre todo hacerlo en épocas pasadas que ya no volverán. El cine es una maravilla, y si se te pone delante ir a Senegal en los años setenta, aunque no sepas muy bien ni colocarlo en el mapa de África, puede resultar una idea de lo más fascinante. Ya si lees que hubo una nueva ola senegalesa flipas y te frotas las manos. No, digo no, antes de enrollarme tecleando sobre lo que pensaba que sería me freno ya: una castaña, siento decir que es una película mal hecha, con escasos medios que no sirven de excusa, porque lo que vemos no tiene ni sentido ni coherencia, la narración es pésima, fallan los requisitos mínimos para que una película funcione, para que pueda funcionar, y apenas sirve como anécdota, para levantar la mano y decir; Sí, yo he visto una película senegalesa de los años setenta...

Sí, yo he visto una película senegalesa de los años setenta...

¿Nueva ola senegalesa?; un chiste, una broma, algo indefendible, es que es una risa...

Si es mala no tenemos que ocultarlo y decir que no lo es para quedar bien. El final, por ejemplo, subidos a ese coche descapotable, es muy lamentable, para olvidar, insufrible...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow