Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Jark Prongo
<< 1 40 44 45 46 47 >>
Críticas 231
Críticas ordenadas por utilidad
6
25 de marzo de 2011
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental acerca de Robert Bresson hecho por dos estudiantes de cine compañeros de Dick Maas en el kindergarden. A la hora de analizar la obra sueltan unas perogrulladas de aúpa, pero el visionado es obligado por varias cosas, teniendo todas que ver (salvo los siempre interesantes Tarkovsky y Malle y sus sabias palabras) con Bresson y cómo es filmado:

- la rueda de prensa en la que se ríe de una periodista francamente retra.

- cuando le dan un premio y unos zotes le abuchean. Bueno, no solo unos pocos, mitad del público aplaude y la otra... pues eso. Como turistas españoles en la ópera.

- en la misma ceremonia del anterior apartado le conceden un premio ex aequo a Tarkovsky y sube al escenario bajándose el pedrolo que aún tiene en la tocha. Ya arriba, suena un solemne ¨gracias¨ a oídos del público (que parece mas un ¨adiós, pringaos¨ a boca del ruso) y se va con Bresson como el que se pira al ambulatorio con su anciana madre: cogido del brazo.

- al entrevistarle sus futuros emulos e insistiendo estos mucho al inquirir (tachándole de pesimista explícitamente y buscando esa respuesta por parte de Bresson), suelta un impepinable ¨confundís pesimismo con lucidez¨, acompañándolo de un posterior comentario bastante agorero acerca de la sociedad contemporánea y su futuro. Tras la temblera que le causan sus ochenta y pico años teniendo que escuchar una nueva mamarrachada de sus entrevistadores (más en busca de su momento de gloria a costa de él que de obtener cualquier redito para todos de tamaño silo de sabiduría), se despide con una reflexión perfecta acerca de cómo debería concebirse la belleza en el cine (de la porción al todo y de afuera para dentro, aunque parezcan dislates en contraposición permanente) y con una cita de otra mente privilegiada, Stendhal: ¨son las otras artes las que me han enseñado a escribir¨.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jark Prongo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de diciembre de 2016
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Virgen de los quebrantos que con tu llanto limpias mi pena,
Fíjate en el muchacho, siempre corriendo, nunca me cena,
Todo el tiempo soñando: son fantasías con buena fe.

Él quiere andar en barco, quiere a la risa y quiere a la mora,
Él quiere a los amigos, quiere a este canto y a la amapola,
Lucha para ser algo, está aprendiendo el abecé.

Y se murió de sida
Y es que no pudo ser.
¡Ay, virgencita, tú que lo sabes dime por qué!

Sale un niño descalzo, grita en la calle: “¡Llegó su hora!”,
Llega la pena negra, besa sus labios y lo enamora,
Ay, que se me lo llevan, se va muy lejos, ¿qué puedo hacer?

Virgen de los caídos, fue su destino, no lo esperaba,
Esta vida es un timo, un desatino y al fin se acaba,
Virgen de los quebrantos, suena tu llanto, ¿qué puedo hacer?

Y se murió de sida
Y es que no pudo ser.
¡Ay, virgencita, tú que lo sabes dime por qué!

© Rajoy Division/Marcelino Bolan. Valencia, Abril de 2007.
Jark Prongo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de octubre de 2017
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“vivan los bares de copas,
las canciones tontas,
la primavera y el amor”

(Beti Jai, Los Lagos de Hinault)

Tras su debut con la infame Nos Parecía Importante Marc Ferrer no desiste en esto de hacer cine de dos pesetas pero esta vez con excelentes resultados. La Maldita Primavera es el cruce imposible entre el cine pop ibérico de los 60 con Micky y Los Tonys, Los Bravos, Juan Pardo y demás (aquellas Megaton Yeyé, Dame Un Poquito de Amor, A 45 RPM y demás joyas psicodélicas surgidas para explotar el cine pop de Richard Lester con los Beatles) y la etapa urbana del Robert Bresson ya en colorines (es increíble el grado de parecido que presenta todo el tramo final -con esas secuencias en calles de Barcelona donde el sonido de cláxons y murmullos es omnipresente- con ciertas tomas de Cuatro Noches de Un Soñador, Una Mujer Dulce y El Dinero), con agradecidos momentos mamarrachos que parecen venir de los dislates de La Escuela De Barcelona y sus películas más cuchufleras y de ambiente comiquero. Fata Morgana, vaya.

La secuencia que da inicio al film es toda una declaración de intenciones: casi un videoclip de la banda Papá Topo, el uso del color recuerda en su agresividad tonal y de contrastes al Almodóvar imitador de Antonioni, solo que sin tener los medios de aquellos, con una planificación de andar por casa, muy DIY. Luego hay metacine tontorrón y muchas subtramas de amores hetero y homosexuales que se ríen de Rohmer (y por ende del anormal de Jonás Trueba) y sacan un paraguas a pleno sol fingiendo que llueve y ahí la incredulidad no se suspende, cosa que si ocurre al plantearse al final de la película cómo siendo que todos los personajes sabían fecha y hora del concierto de la banda terrorista Papá Topo nadie dio parte a las fuerzas de seguridad del estado para que allá se personasen y les detuviesen, pero bueno, por lo demás genial. Y Mónica del Raval a su puta bola, qué jefaza esa señora.

Pues eso, que muy bien, para ver en programa doble con Me Va A Encantar El Siglo XXI. Viva el cine pop. Viva el cine subnormal. Viva Yuri.
Jark Prongo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
29 de abril de 2011
8 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un guein argentino, Alfredo Alaria, disfruta cosa fina poniéndose trapos, maquillándose y dándolo todo en un cabaret. Su viejo quiere que siente la cabeza y le pone al mando de un departamento de su empresa, pero el tarambana trunchi les pone música a las empleadas mientras mecanografían para que aumenten sus pulsaciones por minuto, en lo que seria un anticipo de las necias técnicas de mejora productiva actuales. Entre tanto hay una pava que quiere con él pero no pueden liarse por razones más que obvias, así que vuelve a bailar una y otra vez vestido de chulazo de Galliano o cualquier pavo de éstos amigos del trapito estrafalario.

Gracita Morales sale 3 minutos hablando de cómo potenciar la mente, pero Alfredo no presta atención a las sabias palabras de esta grandérrima señora y casi al minuto ya está revoloteando cual mariposa sin escuchar a Gracita. Casi al final al del club del pepino le hace una ¨Macumba¨ un señor que habla muy raro y ya la película pierde el poco Norte que tenia, siendo un festival de astracanadas del recopón bastante confusas.

Uno se ríe mucho cuando Alfredo pone cara seria, de circunstancias y tal, pero luego da grima cuando baila y abre la boca como si estuviese en un after de ambiente. Película extraña dentro del parque fílmico español, muy apreciada por transformistas de ahora y siempre (El Titi, Bibiana Fernández, Carmen de Mairena, Paco de España) y por gente como Paco Clavel o Miguel Bosé, estetas de lo suyo.

Un tres. Es decir, floja.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jark Prongo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The Shivering Truth (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2018
7,4
434
Animación
3
12 de diciembre de 2018
2 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo lo de Chris Morris en Jam 18 años después.

Que Adult Swim existe gracias a ese programa es evidente, pero en las piezas buenas cada movida sigue su curso, su senda.

Esto no: es Jam en mal, Jam versión Henry Selick.
Jark Prongo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 44 45 46 47 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow