Haz click aquí para copiar la URL
Cuba Cuba · Barcelona
Críticas de Luisito
Críticas 2.329
Críticas ordenadas por utilidad
7
11 de enero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Abhijaan (The Expedition)" se aleja bastante de la línea de cine contemplativo que muchos han etiquetado con el tiempo al director bengalí Ray, de hecho es tan diferente a la mayoría de sus películas que sus más de dos horas incluyen multitud de escenas de acción al volante e incluso una pelea de bar con varios implicados. No nos tiremos de los cabellos, no nos arranquemos los ojos, sigue siendo Satyajit Ray, sigue siendo el mismo maestro y por lo visto bastante orgulloso estaba de su película, aunque en su momento se le acusara (en 1962, lo leo y no me lo ceo) de comercial.

Todo por realizar una película diferente y divertirse a la vez, pero muy digna. De hecho cualquiera que siga la filmografía del director deberá acabar viendo tarde o temprano "Abhijaan (The Expedition)" y llegará a la conclusión que no es una de sus mejores títulos pero entretiene una barbaridad y no deja de tocar temas muy propios de su universo. Ese taxista fotografía con sus ojos una parte de la India de ese momento, a través de él veremos cómo chocan las religiones, veremos injusticias, probaremos el sinsabor de la decepción, la corrupción y hasta el lado oscuro del comercio ilegal.

Muchas cosas dentro una película que en parte entiendo que no parezca de Ray, pero lo es, tanto como el resto. Tal vez ese taxista que siempre que puede está subrayando el origen de su casta no sea el personaje arquetípico de Ray, tal vez su obsesión por su Chrysler sea algo infantil... Pero es un conductor excepcional y un luchador, qué digo, es un guerrero que a nada teme y va siempre adelante con valor y convicción.

No es una más de Ray, es diferente y sigue siendo buena.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de enero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me extraña que detrás de "Clockers" esté la misma pluma que por ejemplo ideó buena parte de la serie "The Wire". Al que le atraigan los dramas urbanos con la droga como protagonista, cabalgando en cada esquina, va a encontrar en esta película una de sus cimas. Las balas pueden acabar en cualquier cabeza, disparando el gatillo a distancia corta, porque la violencia es una constante, por las noches y a plena luz del día, ya lo dicen esos camellos al inicio de "Clockers" cuando hablan de raperos: la música mola más cuando la escribe alguien duro de verdad. Ese es su ambiente.

Spike Lee es un cañón, nos enseña el drama abierto en canal desde diferentes ópticas, desde el camello vulgar al drogodependiente, el policía implicado, el policía que pasa de todo y hasta ver sesos en el suelo es rutina, hay malos y buenos, un gueto que se consume a sí mismo y sobre todo, Spike Lee usa su estilo y es coherente de principio a fin. Es un cañón.

También sale Harvey Keitel, de policía que lleva veinte años detrás de los malos y los conoce tanto que no sin razón asegura que está dentro de su cerebro. Sabe cómo piensan, sabe cómo funciona el negocio y pocas veces se equivoca. O no, tal vez algún asesinato se resuelve de otra manera a como él pensaba. Ahí está el factor sorpresa con el que juega tan bien el director (final, spoiler) para darle más valor si cabe a la historia. Porque una cosa es el retrato y otra la historia. Ambas cosas funcionan.

Y por último esos detalles maravillosos. Los trenes, querer escapar de esa prisión que es la ciudad y aunque sea empujado por las circunstancias al final conseguirlo. Nada de llevarme a una estación de buses, llévame a la estación de trenes por favor...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de diciembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy mal se tienen que hacer las cosas para estropear una película con un buen inicio en cualquier drama carcelario. Normalmente todo fluye, y tanto en una isla remota del Pacífico como en la fría Hokkaido si se repite el mismo esquema la fórmula rara vez falla. Pues bien, en "Prisión Abashiri", la sensación del último tercio de largometraje es que se salva por los pelos. Podría haber quedado en una película normalita, incluso de notable, pero cierto tono cómico que contrasta con la dureza teórica del penal y una última media hora algo atropellada casi lo estropean todo.

Será culpa (o mérito) del director, que hizo lo que pudo con lo que tenía, o tal vez del guión, en cuyo caso también él es el responsable. En todo caso, estamos en los años sesenta en plena ebullición cinematográfica en Japón, la mayoría de directores eran trabajadores de empresa que tenían que producir y producir. No era nada raro que cualquier director firmara más de una película al año. La filmografía de Teruo Ishii ahí está, repleta de rarezas, y "Prisión Abashiri" responde a lo que por lo visto es por lo que será recordado: una película con buenas intenciones que podría haber ido a más, no es ningún desastre, está bien para pasar el rato y tampoco es para clamar al cielo o que te sangren los ojos.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de diciembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tuvo en sus años noventa demasiada repercusión y estará a años luz de ser considerada como obra maestra del cine, pero creo que "Todo en un viernes" explica mucho acerca de lo que el cine es capaz de ofrecer: entretenimiento descarado. Es un viernes, sí, al que sumamos dos personajes más o menos protagonistas, y una serie de secundarios cada cual más potente, una historia principal y muchos afluentes por los que perderse.

Para que funcione no sólo es necesario que los dos personajes caigan bien, porque además eso puede ponerse en duda, más que nada lo digo por el personaje colega de Ice Cube, que se pasa de listo y puede no ser el ejemplo preciso de personaje que mola. Sin embargo, ese patetismo puede que esté medido al milímetro, de manera que no todo sea casual y ciertamente lo que nos parece chabacano sea un recurso para que el resultado final funcione. ¿Y funciona?; rotundamente sí.

Por momentos es tan delirante que parece que nos alejamos del tono realista que a veces sí tiene, es una mezcla entre surrealismo y realismo que da muy buenos resultados; no sé si es posible que sea así, pero es como lo he visto: todo lo que vemos en esta película es tan irreal como verdadero, podrían ser nuestros vecinos y a la vez es lógico pensar que es imposible que existan unos personajes así en realidad.

Yo no sé si decantarme por creer que gente así no son de verdad... o ciertamente creer que estamos rodeados, y somos, como ellos... En todo caso, muy entretenida y bien hecha.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de diciembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay nada mejor para homenajear a Connery, todo un monstruo del séptimo arte, que tristemente nos dejó no hace mucho, que revisar su extensa filmografía y enfangarte en uno de esos títulos que aunque tenga mala fama, sale él, que es lo que me interesaba. El actor escocés interpreta a un personaje ideal, un ladrón cuya personalidad encaja perfectamente con la imagen que tenemos de él en muchas de sus películas.

No es una obra maestra, "El primer gran asalto al tren" cuenta con una idea original prometedora, somos testigos de una preparación medida al milímetro del golpe y una ambientación espectacular. Esos carruajes, esa vestimenta, la estación, los interiores, las calles... todo está tan bien recreado que no me extraña leer que la inversión que se hizo fue monumental. El resultado final no acabó de ser el que se esperaba, cosa que no acabo de entender, porque es el típico producto que suele gustar y arrasar en taquilla.

A mí me convence más por los actores, por esa ambientación y por el desarrollo propio de la trama, porque la mezcla de humor con lo que se supone que es un trabajo serio no resulta buena idea. Sea como sea yo llegué aquí por Sean Connery y me he saciado como esperaba: hablando, ligando, subido al techo del tren en movimiento, en las mil y una situaciones que se encuentra, lo da todo delante de la pantalla.

Que la tierra te sea leve compañero!!!
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow