Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Capitan Ahab
<< 1 30 39 40 41 61 >>
Críticas 303
Críticas ordenadas por utilidad
5
18 de agosto de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento de las obras de Jardiel Poncela es siempre banal y a menudo inconsistente y bobo. ¡Claro! De qué tema serio iba uno a reírse en pleno 1939, cuando media España estaba presa, exiliada o muriéndose de hambre. Sin embargo, dentro de ese mundo de personajes y ambientes clichés y de frivolités sin límite, todas ellas contienen diálogos y situaciones de gran ingenio. En ésta, el humorismo fantasioso llega a veces a los límites del realismo mágico, con esas secuencias en las que familiares y criados asumen y tratan con toda naturalidad al fantasma del señor de la casa, Fernando Fernán Gómez, que ha decidido tomar posesión del hogar de su viuda, Emma Penella, molesto porque su mejor amigo, Fernando Rey, ha roto su promesa de no casarse con ella: “Sí señor. Lo que el espectro del señor ordene” y cosas así. Esta versión cinematográfica, aunque resulta repetitiva en algunos momentos, refleja la obra teatral con bastante acierto y añade una divertida secuencia en la que el espectro cambia de cuerpo con su amigo, lo que supone ver actuar a Rey con la voz de Fernán-Gómez y viceversa. Además, el final de la historia, que apuesta por que el problema básico vuelva a aparecer en lugar de quedar solucionado, resulta más agudo. La enfermedad cardíaca del protagonista da oportunidad a una buena cantidad de chistes molieristas y a la hilarante secuencia de la muerte de Fernán-Gómez, en la que él mismo se parte de risa mientras agoniza cuando el incompetente médico llega y le diagnostica un simple reuma, provocando la risa a coro de criados y familiares.
Capitan Ahab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
24 de noviembre de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fred Schepisi intenta dar realce a un boy-meets-girl entre profesores maduros con una serie de consideraciones psicológico-artísticas sobre la comunicación mediante imágenes y la comunicación mediante palabras, escenificando además una estrafalaria competición escolar entre ambas opciones. Más allá de la eterna historia de amor, lo que queda retratado y de una manera más apologética que crítica, es un mundo ultracompetitivo y ultrapragmático donde todo individuo está obligado a autoexprimirse física y psicológicamente para estar en disposición de colocar sobre la mesa del mercado, cuanto antes y cuanto más mejor, cualquier producto traficable, incluyendo cuadros y poemas, y donde todo experto sabe perfectamente en cada momento si algo tiene o no calidad y si alguien tiene o no tiene talento y puede decir perfectamente qué es y no valorable y qué es y no es una pérdida de tiempo; un mundo donde, hasta en las actividades más supuestamente nobles, comunicarse es vender y es triunfar, sin opción para mayores debates. Juliette Binoche interpreta a la profesora de arte, renqueante por sus reumatismos, que busca volver a pintar algo importante mientras da clases, y Clive Owen al profesor de literatura extravagante y alcohólico, que roba un buen poema a su propio hijo para volver a obtener el reconocimiento de alumnos y profesores y disipar la amenaza de despido que pesa sobre él. El ñoño título español es sin duda más sincero que el original.
Capitan Ahab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
27 de octubre de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil encontrarle sentido al género biopic y, cuando uno se pone a pensar, ni siquiera es capaz de encontrar obras maestras entre los clásicos (se me ocurre Young Lincoln de John Ford, pero porque el director y los guionistas se pasan por las narices la vida del personaje y se centran en una intriga juidicial). Es un género para quedar bien con el personaje, sus familiares vivos y sus admiradores, es un género para ensalzar, para hacer una buena caracterización física y gestual del homenajeado y una interpretación generalmente muy agradecida para el actor protagonista. Para comprender los vicios del biografiado y magnificar sus aciertos y rellenar los huecos con mucho cliché. Es un género para que la productora despierte expectación traducible en taquilla simplemente con el prestigio del personaje a retratar y dirija la película simplemente a crear la menor polémica posible. Es muy difícil que un guión que ocupa una vida entera sea interesante y encuentre sus nudos y sus clímax. Es un género para ver, por ejemplo, a Forest Whitaker (en Bird) colocar los brazos igual que Charlie Parker cuando tocaba el saxo, o a Philip Seymour Hoffman reproducir el amaneramiento exacto de Truman Capote, o a Michelle Williams recrear (en Mi semana con Marilyn) el bailecito de Marilyn de El príncipe y la corista, pero no para tomarse en serio las historias. La vida en rosa no es una excepción y mi gran admiración por Edith Piaf no me ayuda en lo más mínimo a digerirla (en todo caso, a desear apagar el video y poner un disco suyo). Nada que oponer a la recreación del personaje que hace Marion Cotillard, pero estoy seguro de que el cine no perdería nada si este género cayera en desuso.
Capitan Ahab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
9 de septiembre de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy en la línea de Stephen King (sobre todo, Misery), es decir, partiendo de una situación y unos personajes cotidianos que se hunden poco a poco en sus locuras hasta desembocar en un baño de sangre más o menos justificado y creíble pero siempre tremebundo, la película no puede decirse que sea un gran producto pero está a la altura del mejor terror hollywoodense actual (que tampoco es bueno y marea mucho más con sus orgías de efectos) y es sin duda superior a cualquier engendro de los dirigidos por Alex de la Iglesia, de cuyo bobi-cine me confieso anti fan tenaz. No aporta nada nuevo, no inquieta, no sorprende pero tampoco aburre. Tiene guiños gore simpáticos, como convertir en maniquí de costurera a uno de los cuerpos, y supone un debut esperanzador de sus directores. Ánimo, chicos. Peor que vuestro productor no lo vais a hacer.
Capitan Ahab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de mayo de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viggo Mortensen escribe, dirige y protagoniza un western que cuida especialmente el personaje de la protagonista femenina (entregado a Vicky Kneps y basado, según dice, en ciertos rasgos de la madre del propio actor-director). La película fluye con dinamismo y cierta fuerza, aunque se muestra tópica y poco imaginativa en los aspectos esenciales del argumento: al retratarnos al protagonista no se sabe salir del héroe de western de toda la vida (que hubiera encajado perfectamente en John Wayne); tampoco con el antagonista se sale del malo que fanfarronea y dispara descerebradamente a quien pilla (Solly McLeod), y además se echa mano como parte esencial de la trama de una venganza en la que, aunque no se hace demasiado hincapié y se presenta casi como llevada a cabo por casualidad y por defensa propia, ejerce el efecto sedante sobre el espectador que han ejercido todas las venganzas justicieras de los westerns y demás películas de acción de toda la vida. Mortensen parece querer recordar la más famosa secuencia de Los cuatrocientos golpes en el momento en que el protagonista se enfrenta al mar con su niño, donde se pronuncia la frase de la que se ha tomado el título español. Lo más encomiable de este autor es su voluntad de salir del sota-caballo-rey, pero debe de estar ahora mismo convenciéndose de que eso no es nada fácil.
Capitan Ahab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 39 40 41 61 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow