Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Oriol_kk
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 50
Críticas ordenadas por utilidad
6
17 de mayo de 2024
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Krasinski es un tipo con talento. Destacó como actor de televisión interpretando al inolvidable Jim Halpert en la irrepetible The Office (versión gringa). En el cine todavía no ha tenido un personaje demasiado memorable más allá de su cameo como Mr. Fantástico en la segunda parte del Doctor Extraño (papel que no tendrá continuidad), pero ya es un tipo reconocible en el mundo entero gracias a que ha sabido tratar muy bien su imagen: encarna perfectamente la figura del hombre simpático e inofensivo, marido perfecto, padre de familia definitivo y que siempre tiene una anécdota o una réplica esplendidas. Lo que fue Will Smith a finales de los 90 es Krasinski a día de hoy. Esperemos que acabe mejor. Pero es como director donde ha destacado enormemente. Se sacó de la chistera una película de acción y terror la cual ninguno de nosotros vimos venir y que ya va por su tercera entrega (y las que vendrán). Pero en esta ocasión abandona a los monstruos y los destripamientos para contar una historia mucho más amable y familiar. Bueno, pensándolo mejor a los monstruos no los abandonó del todo.

La historia de esta niña que descubre a los amigos imaginarios (con unos diseños estupendos) y deberá volver a conectarlos con sus antiguos niños (que ya no lo son tanto). Una historia tan familiar, que se presta a la comedia dramática, te la podría haber firmado Columbus, Henson, Spielberg o Pixar pero mira tu que ha sido Krasinski el que dió con una tecla que parece mentira que no se haya descubierto hasta hoy. Amigos imaginarios no inventa la rueda pero sin duda cuenta una historia que no se ha visto demasiadas veces. Sí es cierto que todo es demasiado cuqui y empalagoso, todo es muy happy flower y el drama está ahí un poco porque tiene que estar, esto sumado a una parte inicial un poco lenta se me hace que la película, pese a que está cerca, no acaba de ser redonda. Tampoco ayuda que todo sea un poquito cursi y que se hagan algunas trampas para conseguir la compasión del público: niños heridos, yayos nostálgicos, animalillos abandonados... Es cierto que yo, un viejo lobo de mar, no sería tal vez el target específico de ésta cinta, y no es que se excluya a nadie precisamente, pero son los críos los que más disfrutarán de esta película, por lo divertido de los monstruos, por lo bonito que es todo y porque la trama está tan protegida con algodones que nadie se sentirá herido.

Las grandes bazas de esta película son, en primer lugar el diseño de producción que se suma a estilos bastante recientes que hemos visto en Wonka o en la saga de Harry Potter, todo muy recargado pero lleno de detalles y llenos de personalidad. Perfecto por si la película tiene éxito y lo puedes recrear en un parque temático para pijos. En segundo lugar sería el reparto, John Krasinski se reserva un papel secundario como padre de la protagonista que explota la imagen que se tiene del propio actor, un niño adulto al que los hombres nos gustaría ser su amigo y las mujeres se lo querrían tirar. Cailey Fleming como la protagonista con un personaje bastante interesante con bastantes matices, es posible que estemos ante una futura superestrella. Y después está Ryan Reynolds haciendo el personaje de siempre pero un poco más suave, un canallita carismático con encanto pero aquí bastante limitado de movimientos.

Pero si veis esta película en versión original es un auténtico despliegue de estrellas cinematográficas, partiendo de Steve Carell y Phoebe Waller-Bridge que prestan la voz a los bichos raros con más presencia en la película, para también encontrarnos a Emily Blunt, George Clooney, Bradley Cooper, Matt Damon, Blake Lively, Sam Rockwell, Amy Schumer... y más que quedan. Si la ves doblada pues no sé, igual te ponen a Cruz y Raya, Santiago Segura, Belén Estebán y Los Morancos. Siempre se puede soñar.

Las influencias de John Krasinski me parecen clarísimas, en primer lugar el Steven Spielberg más familiar, el de Hook y E.T, y en segundo las películas buenas de Pixar, hay mucho de Up, de Inside Out, de Toy Story y de Monstruos S.A, todo metido en una coctelera y añadir mucho azúcar. La pieza musical a manos de un seguro de vida como es Michael Giacchino aporta más a la idea de cuento de hadas de la película y como siempre suena de manera fabulosa.

En definitiva Amigos imaginarios es una película correcta que padre e hijos la disfrutarán cada uno con sus propios motivos. Siempre hay esa atmósfera de película Disney que no abandona la línea de puntos pero al menos lo que hace lo hace bien, aunque no te vaya a cambiar la vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Oriol_kk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de septiembre de 2023
26 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lamentablemente en España tenemos bastante experiencia en lo que a terrorismo se refiere. Tanto de procedencia interna como externa hemos sido golpeados de una manera más o menos regular por estos actos que, en general, buscan más dinamitar el ánimo de los ciudadanos que de conseguir algo más concreto o literal. Y tal vez sea porque hay heridas que son muy recientes pero en el cine no hemos explotado demasiado estas tramas. No somos como los americanos que cuando las torres gemelas todavía estaban humeantes ya estaban vistiendo a Nicholas Cage de bombero y metiéndolo en un plató. Aquí quitando documentales sólo me suena El Lobo, la comedia Fe de etarras y la serie de Patria. Seguramente habrá alguna más (podemos sumar ésta) pero que películas españolas que la trama principal tenga que ver con terrorismo o terroristas... no me vienen. Pues bueno, aquí tenemos Todos los hombres de Dios, el último trabajo (hasta ahora) de Daniel Calparsoro que no se sale del thriller pero que abre un poco más la lupa.

Santi es un humilde taxista con turno de noche, mientras hacía una última carrera al aeropuerto coincide con un atentado en el que hay múltiples muertos y heridos. En un doble salto mortal de la mala estrella a la persona herida que acoge en su vehículo para llevarlo al hospital resulta ser el único terrorista superviviente del atentado que rápidamente lo cogerá como rehén. Pero para nada esto está en el TOP 5 de mala fortuna que tendrá en las próximas horas. La cinta realmente no tiene un respiro, si nos centramos en el ritmo la peli no para mientras al pobre Luis Tosar lo llevan de un lado para otro como pollo sin cabeza y con la soga al cuello. Si nos paramos a pensar un poco en lo que está pasando es cuando todo el castillo de naipes se va al carajo, pero ojo, como sonajero agitándose para que estemos distraídos... cumple.

El principal problema de Todos los nombres de Dios es que no te la crees, ni por segundo. Lo único que me entra es la explosión inicial y la confusión que ocurre inmediatamente después, una vez el personaje de Luis y su captor abandonan el aeropuerto ya empieza la ficción y el disparate. Ese es un primer strike. Pero lo que me resulta ya de coña es la ultra profesionalidad de las fuerzas del orden en todos sus departamentos, hasta tal punto que yo creo que esto tiene más de cine propagandístico que de thriller, es que llega a un punto que es absurdo cómo siempre toman la mejor decisión posible, son capaces de ir siempre un paso por delante (o más) y son capaces de sacrificar su vida por el bienestar de un ciudadano... es que vamos, no me la cuelan. Entendería que hubieran voces disonantes en el cuerpo... pero es que no, todos son perfectos y ultra profesionales. Me parece que aquí huele un poco a chamusquina. Y el tercer strike me encantaría contarlo pero caería en los spoilers. Diré que me parece que durante la escritura del guion pusieron en una lista las cosas que tenían que ocurrir sí o sí, pero por cómo se desarrolla la trama esto no era posible si no añadían una variable... y esa variable tiene la forma de dos niños que... no lo puedo contar pero de verdad que es de vergüenza ajena y de una poca imaginación que es para aplaudir.

La nueva película de Daniel Calpasoro es una muestra de lo que viene siendo su carrera, películas muy justitas que aprueban muy por la mínima (y eso cuando lo hacen). Sacando Cien años de perdón que está bien a secas todos sus otros trabajos están siempre en la cuerda floja. También ha trabajado bastante en televisión dirigiendo y creando varias series que no he visto, en mi gusto series buenas españolas las cuento con los dedos de una mano y me sobran dedos por lo que yo ahí no me meto. Una cosa loable de la productora, que no tengo ni idea de CÓMO han podido gestionar el corte de la Gran Vía de Madrid para la película. No me quiero ni imaginar la locura que ha tenido que ser eso. Sigamos con lo bueno: Luis Tosar, primero porque el tío es muy buen actor y es justo que trabaje tanto pues no hay nadie de su perfil que lo haga mejor. Lástima que casi siempre haga el mismo papel, hombre de mediana edad sufridor al que le ponen al límite. Me cuesta mucho recordar un trabajo suyo reciente que no tenga ésta dinámica. Pero bueno, lo que decía mi abuela que en paz descanse: siempre hace lo mismo, pero lo hace bien. Por ahí anda también Inma Cuesta como la máxima expresión de la policía perfecta que lleva en el cargo cuatro días (literal) pero que lo hace todo perfecto. No tengo nada en contra de ella, es buena, un poco sí con su personaje. Resumiendo un poco la peli: La puedes ver, no te van a sangrar los ojos, pero es inocua. La olvidarás en días.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Oriol_kk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
27 de octubre de 2023
21 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Os acordáis de El desconocido? Sí hombre la que sale Luis Tosar estresado. La que se pasa toda la película pegado a un móvil. En la que sale conduciendo. La que le ponen en una situación límite... Vale, tal vez con esos datos encajaría el 90% de su filmografía, pero bueno, es que es lo que pasa. Pues resulta que alguna mente maestra de Jólibud la vio y se dijo “esto nosotros lo hacemos que flipas” y ni cortos ni perezosos hacen un remake explicando más o menos lo mismo pero en anglosajón, que es lo que el mundo quiere. Y si aquí optamos por un buen actor tremendamente encasillado ahí optaron por un buen actor tremendamente encasillado. Liam Neeson vuelve a la carga con un thriller ésta vez con menos acción pero con unas lecturas muy altas de adrenalina. Y oye, que lo hace muy bien, que el tío es un tipazo, pero... ya llevamos unas cuantas ¿no?, el multiverso de Neeson ya empieza a repetirse un poco ¿no os parece? Tal vez su agente debería abrir un poco las posibilidades y hacer algo un poco diferente no se... una de cada cinco películas al menos.

Liam Neeson interpreta a un workalcoholic llamado Liam Neeson que no tiene tiempo para su familia, que por cierto, el señor pasa de los 70 años y tiene unos hijos que el mayor tendrá 16... igual tendríamos que empezar a no tomar al público por idiota. En fin, que la familia vive en el estadounidense barrio de Berlín. Ya sabes, el que debe de estar en Florida o por ahí, porque ahí todo el mundo habla en inglés con acento americano, que las calles se parezcan a las de la capital de Alemania, que salga de fondo la puerta de Brandenburgo o que veas la torre de radio de Berlin en cada plano es puramente casualidad, porque ahí nada más que hay americanos. Que me voy por las ramas, en un día súper ajetreado para el bueno de Liam que además a la malvada de su esposa no se lo ocurre otra que lleve a los niños a la escuela, y él accede a regañadientes porque no se puede permitir ese desvío de 10 minutos porque ya sabes... workalcoholic. Y mira que hay días para hacer atentados terroristas que justamente toca el único del año en el que el señor interactúa minimamente con los niños. Resulta que hay una bomba colocada bajo el asiento del conductor que explotará si se levanta y que la única manera de salir de ésta es reunir un dinero que ni siquiera es suyo. El trhiller está servido amigos.

Hay que reconocer que la peli va como un tiro. Dura 90 minutos, si le quitas los créditos ni eso, y prácticamente es a tiempo real, no tiene un respiro mientras vas viendo a Neeson y a los chavales yendo de un lado para otro cada vez más nerviosos y acumulando porquería en el capó. Tal vez Retribution vaya frenética de un lado para el otro para que no te des cuenta de que lo que estás viendo es un poco bastante tonto. Pero funciona. Como cuando coges un juego de llaves a modo de sonajero para que el nene deje de llorar... pero en película. Y tiene su mérito pues la historia jamás se aleja del coche y aún así aguanta bastante el tipo. La cámara se va colocando aquí y allá en dos metros cuadrados para que ningún plano se repita demasiado mientras que el ritmo y la duración van en consonancia para que nadie se pegue un tiro. También añado en el saco de los “pros” el que te ríes, la comedia involuntaria no es nada sencilla de conseguir, pero aquí encontrarás unos cuantos chistes bastante buenos y totalmente sorpresivos incluso para ellos mismos que ayudan a ver ésta película con bastante aire festivo y de cachondeo.

En los contras la lista es más abultada la verdad, el desarrollo de la trama es difícilmente creíble, los críos son clichés con patas (el adolescente antipático, la niña sabionda, se llevan mal...), un giro de la trama que se cree muy sorprendente pero que por poco que te pille atento es imposible que no lo veas venir, la ausencia total de semáforos en Berlín, la terrible resolución... En cuanto a Liam Neeson podríamos decir no está mal aquí, pero es que lo hemos visto tantas veces que da la sensación de que tiene poco que ofrecer en este tipo de cintas, me gustaría volver a verlo en películas como Michael Collins, Rob Roy o La lista de Schindler, tal vez sea pedir demasiado pero pienso que todavía podría hacer unos cuantos grandes papeles. Eso sí, la pastarrufa inmensa que habrá reunido haciendo estos personajes clónicos ya la querría yo. En fin, que Retribution no es una buena película, dentro de la clasificación de la Neeson League estaría en zona segura pero que si se despista se le puede complicar la temporada y luchar hasta el final para no bajar de categoría. Recomendarla pues no podría por principios, pero oye, ya sabes, una tarde tonta de sofá y manta y te encuentras esta película en el catálogo del Prime, pues ni tan mal, te entra fácil y para la hora de cenar ya la has olvidado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Oriol_kk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
3 de julio de 2023
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película tiene todo lo que se puede esperar del cine de terror de hoy en día. Mejor dicho, tiene todo lo malo del cine de terror de hoy en día. Trama insustancial, personajes de risa, bocinazos hasta para cuando se rascan el sobaco, clichés suficientes para dar de comer a tres familias del Opus, y un desenlace para alzar la copa hacia la pantalla y decir “claro que sí campeón, lo que tu digas”. Entonces estamos en la tesitura de que según el ánimo que traigas contigo te encontrarás una película terrible o una película terrible que da la vuelta al tablero y es hasta divertida, pero para nada digo que sea buena. Reposo Absoluto cuenta las peripecias de una mujer que pocas semanas de salir de cuentas sufre un accidente doméstico y por ello tiene que estar en cama hasta el parto. ¿Para mí? Un sueño hecho realidad, ¿para la workaholic de la prota? Una auténtica pesadilla. Luego resulta de que tiene visiones del fantasma de un niño dando vueltas por ahí, pero eso no interesa demasiado.

La proeza de hacer que 90 minutos se hagan largos. La película no inventa nada, los mismos sustos, los mismos planos, las mismas tramas, nada aquí que destacar. La única característica que tiene es que todo ocurre alrededor de una cama y de una habitación, lo que pasa es que esa habitación es más grande que mi casa entera por lo que el sentimiento empático se va por el sumidero. La pobre chica rica lo pasa mal y por supuesto su marido no la cree ni la escucha porque siempre hay margen para el drama conyugal en estas películas y además ésta se acabaría a la mitad, lo cual sería algo positivo. Del argumento no voy a hablar porque es lo mismo de siempre, fantasma aquí y allí (en esta ocasión interpretado por un niño carapán), quiere transmitirle un mensaje, hay una fuerza superior que lo controla todo bla bla bla... Pero de lo que si hablaré es de la calidad nefasta y la poca imaginación de las escenas de terror o directamente de los sustos.

Es preocupante la poca originalidad y falta de ideas en estas películas. Si me remonto más atrás el desastre se ve en toda su magnitud, pero únicamente buscando películas del estilo el último año y es para echarse a llorar. Todas son iguales y ninguna cuenta nada. ¿Dónde quedaron las tramas interesantes?¿Dónde los villanos o monstruos fascinantes y las scream queens carismáticas? Te puedo decir de carrerilla quince sagas emblemáticas que tienen 40 años pero no se me ocurren tres películas buenas en los últimos cinco. Los amantes del género sabemos que es difícil hacer este tipo de películas, lo es más que otros géneros mucho más masivos y convencionales, pero eso no significa que cualquiera haga una película sabiéndose que va a fracasar pero que se le va a disculpar por la dificultad que entraña. Películas de terror malas han habido toda la vida, pero que ninguna sea buena eso ya es más complicado. Y ojo una película de terror puede ser mala pero divertida (de hecho es lo más normal) pero que ya no solo no divierta sino que además sea un tostón se está convirtiendo en la norma.

Y de Reposo Absoluto no hay mucho más que contar, dirigida por la debutante Lori Evans Taylor que también es la guionista (ya tenemos a una culpable), la película luce como un telefilm rancio, la caracterización de los fantasmas consiste en llevar ropa vieja y estar un poco despeinadas y “palante”. La calidad de las escenas terroríficos es lamentable, cuando no son directamente copiadas de otros lugares la mayoría consite en un bocinazo en todo tu oído para que luego sea el gato que se ha subido a la cama o que suena la tetera. Ese es el nivel. Protagonizada por la mejicana Melissa Barrera que es la prota de las últimas de Scream y alguna cosa más que no he visto. No se puede negar que la chica lo intenta y créeme que habría salido algo todavía peor con una actriz menos competente, pero es como si eres un fantástico escultor pero te mandan hacer una estatua hecha de excrementos. Hay un par de personajes más pero si a la trama no le interesa desarrollarlos imaginate a mi. Reposo Absoluto no tiene alma ni espíritu (irónicamente), le falta gracia y carisma. Es una de esas películas que olvidarás totalmente al cabo de una semana y años más tarde te encontrarás que la has votado en Filmaffinity y dirás “¿esta la he visto yo?”
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Oriol_kk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de febrero de 2023
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Allá por 2018 apareció una película llamada Searching en las que contaba las peripecias detectivescas de un padre en busca de su hija adolescente desaparecida. La gracia de la película era que toda ella se presentaba desde el punto de vista de una pantalla de ordenador. Vemos como el padre va buscando pistas en imágenes, analiza videos en busca de pistas, conversaciones en videollamadas... cosas así. No es un sistema totalmente original, ya se ha utilizado para diferentes películas de terror o incluso en algún episodio de Modern Family, pero si es cierto que no ha sido tan explotado como otros subgéneros como el Found Footage y que aún hace gracia ver películas así. Ahora bien, no nos flipemos que esto aguanta hoy pero a que lo mareen un poco cansará.

Missing utiliza el mismo estilo que Searching (como no podría ser de otra manera) pero cuenta una historia y personajes totalmente nuevos y no tiene relación ninguna con la primera parte. Aquí parece que se invierten los papeles, es la hija adolescente quien debe buscar a su madre después de que esta no vuelva de sus vacaciones en Colombia. Ahí empezarán las tribulaciones y pesquisas de la chiquilla, que tonta no tiene un pelo, para buscar el rastro de su madre entre píxel y excel. La gracia de este estilo narrativo es que el ritmo no puede parar ni un segundo porque imagínate lo divertido que sería ver durante veinte minutos como se mueve el icono del ratón de un lugar para otro sin tener ni pajolera idea de qué hacer a continuación, Like a real life. Pero no, aquí necesitamos que la chica sea espabilada para que la peli no sea un muermo total. Minipunto para la película.

Otra cosa necesaria para la peli es que ha de tener los suficientes giros en la trama para que esto no se termine en media hora. Entonces las pistas falsas, las sorpresas y los giros de guion son igualmente vitales, ya en la primera parte el gran impacto ocurría hasta prácticamente el último minuto de la película y aquí han dado un pequeño volantazo en este aspecto. Sí, hay giros sorprendentes. Sí, hay momentos en los que la película realmente te atrapa. Pero el problema es que la gran revelación de la cinta ocurre cuando aún le quedan bastantes minutos de metraje y esto hace que condicione totalmente lo que era un thriller la mar de entretenido se convierta en... una película más del montón. La misma moraleja de siempre, los mismos malos de siempre y las mismas víctimas de siempre por lo que se huele que se han tirado de cabeza al camino fácil y no se han querido complicar la vida ni buscarse problemas. Hollywood derribando murallas una vez más.

La película está protagonizada por Storm Reid que mirando por Filmaffinity resulta que he visto la mayoría de sus películas y yo no sabía ni que existía, la chiquilla no es un torrente de carisma pero por lo menos es un personaje adolescente que no es absolutamente odioso. Destaco también a Joaquim de Almeida y que me perdone porque lo confundí con Fred Ward y me pasé la mayoría de la película pensando en cuando se rodó esto si el actor falleció hace un año y en Missing tiene buen aspecto. En fin, la estupidez. Por último quiero felicitar a la compañía de telecomunicaciones por ofrecer un servicio tan buen en su conexión a internet en esa casa. Madre mía, va como una bala, yo para abrir el mail me tengo que esperar tres minutos. Si de mi dependiera una investigación de este estilo, con la velocidad de conexión y el PC que tengo se me mueren los padres, los hermanos, los hijos que no tengo y se cala fuego al edificio antes de que pueda abrir el Chrome.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Oriol_kk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow